Doscientos cincuenta niños saharauis revisarán sus dientes en la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada

Doscientos cincuenta niños saharauis revisarán sus dientes en la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada

Cerca de 250 niños saharauis procedentes de los campamentos de refugiados en Tindouf (Argelia) revisarán sus dientes la semana que viene en la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, gracias a una iniciativa solidaria que se viene desarrollando desde el año 2000.

Así, los pequeños, de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, participan en el programa «Vacaciones en paz 2009», que está organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara y las asociaciones de amigos del Pueblo Saharaui. Todos ellos pasarán este verano en compañía de familias granadinas.

Estos niños recibirán tratamientos odontopediátricos de carácter preventivo, restaurador, y/o quirúrgico, durante los días lunes 29, martes 30 de junio y miércoles 1 de julio, desde las 10 horas de la mañana y hasta las 13 horas, en las clínicas 1 y 2 de la Facultad de Odontología de la UGR.
Descargar


Una investigación advierte de que el uso de células madre en medicina regenerativa también puede ser perjudicial para la salud

Una investigación advierte de que el uso de células madre en medicina regenerativa también puede ser perjudicial para la salud

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que puede ser incluso perjudicial, según ha demostrado un trabajo realizado en las Universidades de Granada y León. En concreto, los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática.
Con este trabajo, los investigadores pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical (CMCUH), que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática. Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Este trabajo ha sido realizado por Ana I Álvarez-Mercado, María V García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María J Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana, investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de León.

Investigación con ratas

Para evaluar el potencial regenerativo de las CMCUH, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata. A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 g/L de tioacetamida (TAA) en el agua de bebida durante 4 meses. Al cabo de ese tiempo, se inyectaron 10×106 CMCUH a través de la vena porta. Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de TAA provocó una cirrosis nodular a los animales. El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron CMCUH). Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió CMCUH presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17% de la población mundial. A día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas. Asimismo, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, el cual está limitado por la escasez de donantes. El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación.

Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III), fondos FEDER, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, y será publicado próximamente en la prestigiosa revista científica Cell Transplantation.
Descargar


Un paso más

Un paso más

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que puede ser incluso perjudicial, según ha demostrado un trabajo realizado en las Universidades de Granada y León. En concreto, los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática. Con este trabajo, los investigadores pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical (CMCUH), que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Hallazgos bioquímicos. Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal. Este trabajo ha sido realizado por Ana I. Álvarez-Mercado, María V. García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María J Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana, investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de León.

Para evaluar el potencial regenerativo de las celulas madre, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata. A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 g/L de tioacetamida (TAA) en el agua de bebida durante 4 meses. Al cabo de ese tiempo, se inyectaron 10×106 células madre a través de la vena porta. Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo. La ingesta de TAA provocó una cirrosis nodular a los animales.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17% de la población mundial. A día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Este trabajo será publicado próximamente en la prestigiosa revista científica «Cell Transplantation».
Descargar


Figuras que bailaron con Mario Maya le honran en un montaje ideado por su hija

Figuras que bailaron con Mario Maya le honran en un montaje ideado por su hija

El flamenco irrumpe mañana en el 58 Festival Internacional de Música y Danza de Granada para honrar al bailaor Mario Maya (1937-2008) en un espectáculo creado por su hija Belén que reunirá a numerosas figuras del baile que compartieron diferentes momentos de su carrera con el creador cordobés.

Bajo la dirección y coordinación artística de Belén Maya, quien por motivos de agenda no podrá asistir a la representación al encontrarse de gira en Nueva York, este «Homenaje a Mario Maya» destacará tres facetas del bailaor andaluz, como son la capacidad coreográfica de utilizar y mover a grandes grupos de bailarines, su faceta de compositor musical y su estilo personal como coreógrafo.

Para ello, el montaje hilvanará un recorrido por parte del legado artístico de Maya, aglutinando en un sólo espectáculo algunas de las coreografías más emblemáticas que puso en escena para volver a acercarlas a todos sus admiradores, que además serán interpretadas por artistas que se formaron con él y que ahora son figuras reconocidas en el flamenco, ha informado la organización.

Entre las coreografías seleccionadas se encuentran \’Naranja y Oliva\’, \’Cinco toreros\’ y \’1,2,3…Fa Saludos\’ del espectáculo \’Réquiem para el fin del milenio» estrenado en el Teatro de la Maestranza de Sevilla en 1994; \’Cantes de Trilla y Martinete\’, \’3 sillas\’, varias piezas de su \’Diálogo del Amargo\’ y los cuadros de \’Abandolao y Alegrías\’.

Bajo la dirección escénica de Miguel Serrano, se subirán al escenario de los Jardines del Generalife Rafaela Carrasco, Pilar Ortega, Manuel Liñán, Ángel Atienza, Ramón Martínez o Marco Vargas, a quienes se les añadirán otros intérpretes como Patricia Guerrero, Manuela Reyes, Miriam Sánchez, Lola Greco e Iván Vargas.

Mañana tendrá lugar además el primero de los dos conciertos matinales pertenecientes al ciclo \’La música en tiempos de la expulsión de los moriscos\’ en el que el grupo barroco La Folía interpretará romances, canciones, seguidillas y letrillas de la época.

En cuanto al Festival de Extensión (FEX), tres serán las citas programadas para la jornada de mañana que contará con un recital en la Real Chancillería a cargo del violinista Alejandro Bustamante y el pianista José Enrique Bagaría que interpretarán obras de Mozart, Edvard Grieg y César Franck.

Además, en la Basílica de San Juan de Dios se celebrará el IV Encuentro de Coros Universitarios en el que participarán las formaciones vocales Schola Gregoriana Hispana, la Coral Ciudad de Granada y el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada.

La encargada de cerrar el telón del FEX del domingo será la bailaora Tatiana Garrido con el espectáculo «Flamenco retrospectiva» en el que retomará algunas de las coreografías y bailes de su prolífica carrera artística.
Descargar


Los alumnos de la UZ pagan 7.000 euros menos que los de la USJ por estudiar arquitectura

Los alumnos de la UZ pagan 7.000 euros menos que los de la USJ por estudiar arquitectura

La Universidad San Jorge consiguió esta semana la aprobación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) de ofertar para el próximo curso los estudios de arquitectura. Esta carrera, que está siendo impartida por la Universidad de Zaragoza, tiene un coste de 7.000 euros más en la privada. Concretamente, 132 euros por crédito frente a los 21,88 de la pública.

Esta diferencia entre instituciones educativas de carácter público y privado es algo muy común en toda España. Por ejemplo, la misma carrera en la Universidad pública de Málaga es de 655 euros frente a los 18.000 euros del IE Universidad de Segovia.

En total, en la Comunidad Autónoma de Aragón estudian 32.800 alumnos divididos entre las 83 carreras que oferta la Universidad de Zaragoza (UZ) y los seis de la Universidad San Jorge (USJ). Junto a esta oferta, la UZ ofrece 55 masters, mientras que en la USJ se pueden realizar cuatro. Ambas instituciones tienen el reto de incluir todos los estudios de postgrado en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), aunque la USJ puede considerarse como una universidad 100% Bolonia. La Universidad San Jorge ya cuenta con dos oficiales, según señala un estudio sobre universidades realizado por Consumer Eroski.

Según este mismo estudio, de las más de 3.500 titulaciones de grado que se ofertan actualmente en las universidades españolas, 1.275 impartirán el próximo curso 2009-2010 sus enseñanzas adaptadas al EEES. En nueve universidades, sin embargo, no se ha adaptado ningún título a los requisitos de Bolonia (Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad Pública del País Vasco (UPV-EHU), Universidad de Valladolid, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Granada, Universidad de Alicante, Universidad Católica de Ávila y la Universidad Autónoma de Madrid). Caso contrario a la IE Universidad, la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), Universidad de Deusto y la zaragozana Universidad de San Jorge que tienen toda su oferta educativa de primer y segundo ciclo adaptado al marco europeo.

La implantación de las nuevas tecnologías es otro reto del sistema universitario español. En la Comunidad Autónoma de Aragón no es menos, ya que la Universidad de Zaragoza cuenta con una disponibilidad de 1 ordenador por cada 13 alumnos, mientras que todos los alumnos de la San Jorge cuentan con un tablet pc que se les entrega al matricularse en cualquiera de los seis grados que oferta. La dos universidades estarían en buenas posiciones con respecto a un ordenador por cada 15 alumnos que marca la Unión Europea.

Otra de las diferencias entre las dos universidades aragonesas es el número de Personal Administración y Servicios (PAS) por profesor. La Universidad de Zaragoza tiene un 0,5 frente al 0,36 de la Universidad San Jorge. Ambos datos sitúan a dichas instituciones muy por debajo de la media nacional, que es del 12,4. Así se desprende del estudio realizado por Consumer Eroski.

En cuanto al ratio de profesor por alumno, la Universidad de Zaragoza cuenta con un 8,7 frente al 4,4 de la Universidad San Jorge. El número de alumnos en la pública es de 31.800 frente a los 1.000 de la privada que tan sólo cuenta con cuatro años de vida.
Descargar


Ideal

Pág. 23: Una investigación desvela que las células madre pueden ser perjudiciales
Pág. 57: Los artistas becados de \»Al raso\» analizarán el mundo virtual en el Valle de Lecrín
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad de Granada es la única institución andaluza que no ofertará ni un sola titulación adaptada al Plan Bolonia el próximo curso
Pág. 2: Los aprobados de la Selectividad
Pág. 9: Granada se descuelga del arranque del Plan Bolonia en toda Andalucía
Pág. 10: El uso de células madre puede ser perjudicial para la salud en algunos casos|Expertos de todo el mundo debaten en Granada los efectos de la risa|La UGR revisará los dientes de 250 niños saharauis en Granada
Pág. 38: Soler aboga por la educación de \»alta calidad\» como vía óptima para salir de la crisis|El dinero destinado a las universidades públicas se ha duplicado en ocho años
Especial Masters – Pág. 6: Enfoque internacional
Especial Masters – Pág. 11- Publicidad: Escuela de Posgrado de la UGR
Descargar


Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

Advierten de que el uso de células madre en medicina regenerativa puede ser perjudicial

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que en ocasiones puede ser incluso perjudicial, según un estudio realizado por las universidades de Granada y León.
Los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical (cmcuh) tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Con este trabajo, los científicos pretendían investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical, que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática.

Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Para evaluar el potencial regenerativo de las células mononucleares, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata.

A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 gramos por litro de tioacetamida en el agua de bebida durante 4 meses, y transcurrido ese tiempo se le inyectaron células mononucleares a través de la vena porta.

Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de tioacetamida provocó una cirrosis nodular a los animales, según el estudio.

El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron células mononucleares).

Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió células mononucleares presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17 por ciento de la población mundial, según el estudio, que precisa que a día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas.

Además, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, que está limitado por la escasez de donantes.

El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación, agregan sus autores.

Este trabajo será próximamente publicado en la prestigiosa revista científica «Cell Transplantation».
Descargar


La London Symphony Orchestra interpreta obras de Debussy, Ravel y Villa-Lobos

La London Symphony Orchestra interpreta obras de Debussy, Ravel y Villa-Lobos

El primer concierto sinfónico de la 58 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada corresponderá mañana a la London Symphony Orchestra (LSO) bajo la batuta del norteamericano Michael Tilson Thomas, director titular de la San Francisco Symphony y director principal de la londinense.

Le acompañará en su debut en el certamen la pianista china de 21 años Yuja Wang, quien también se presenta por vez primera en Granada, y con la que interpretarán obras de los franceses Debussy y Ravel y el brasileño Héitor Villa-Lobos, ha informado la organización.

La formación sinfónica volverá a subirse al escenario del Carlos V el próximo 29 de junio para un segundo concierto dedicado, como éste, a grandes clásicos del siglo XX.

La LSO ha impulsado una compañía discográfica con la que ha conseguido que sus grabaciones lleguen a un público de millones de personas, en bandas sonoras de películas -La Guerra de las Galaxias- en la radio, televisión, juegos de ordenador, aviones o internet, gracias a lo que se ha convertido en el sello discográfico de orquesta que más vende en el mundo.

Mañana arranca además el ciclo de matinales, dedicado este año a la música en tiempos de la expulsión de los moriscos, hecho del que se cumplen 400 años.

En el órgano de la Parroquia de Nuestro Salvador, el músico jerezano Andrés Cea trazará un recorrido por la música de batalla concebida en los siglos XVI y XVII para estos grandes instrumentos.

El programa incluye dos batallas hispánicas contra el moro (Francisco Correa de Arauxo y Joseph Ximénez), un éxodo de judíos (Juan Cabanilles), dos victorias del compositor William Byrd, así como dos grandes piezas litúrgicas (Jehan Titelouze y Peter Cornet)

En cuanto al Festival de Extensión (FEX), su programación de mañana incluye al joven pianista Martín García García que, con tan sólo 12 años, ya ha sido reconocido como uno de los mejores intérpretes jóvenes españoles en la última edición del Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España.

El recital, previsto en la Real Chancillería, gira en torno a obras de Franz Joseph Haydn, Robert Schumann, Franz Liszt, Fryderyk Chopin, Alexander Scriabin y Antón García Abril.

Los amantes de la música coral disfrutarán con el ya tradicional Encuentro de Coros Universitarios organizados en colaboración con la Universidad de Granada en la Iglesia del Sagrado Corazón-

Por otra parte, «Trakatap», una formación de cuatro bailarines y tres músicos, propone un espectáculo en el que se fusionará el claqué con diferentes estilos musicales como el swing, la música brasileira o el funky.
Descargar


España acoge por primera vez el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones cientí­ficas

España acoge por primera vez el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones cientí­ficas

La novena edición del \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’ se celebrará la próxima semana en la Universidad de Granada. En este encuentro se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropologí­a, la sociologí­a, la medicina o la filosofí­a

España acogerá la semana que viene, por primera vez en la historia de este evento, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre sentido del humor y risa, un encuentro en el que cientí­ficos y expertos de cuatro continentes debatirán sobre los últimos avances e investigaciones relativas a este ámbito de estudio. La novena edición del \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’ tendrá como anfitriona a la Universidad de Granada, y en ella se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropologí­a, la sociologí­a, la medicina o la filosofí­a.
Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la
investigación como por la aplicación del sentido del humor se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. «Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraí­do la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación», afirma el profesor de la UGR.
Encuentro anual desde 2001
Desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, se celebra la «Escuela Internacional de verano y Symposium sobre el Sentido del Humory la Risa», un encuentro cuyo objetivo es actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, «asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo cientí­fico». La última edición de la Escuela Internacional se celebró en Rumaní­a.
Hugo Carretero destaca que el encuentro que se celebrará en la UGR constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a cientí­ficos de primer nivel en el ámbito de estudio de la risa y las aplicaciones del sentido del humor como Willibald Ruch, Christie Davies, Irina Falkenberg o Gil Greengross.
El IX \’International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications\’ se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada, cuenta con el apoyo del Centro Mediterráneo de la UGR y en su organización colabora la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a.
El acto inaugural tendrá lugar a las 9,30 horas, y contará con la presencia de Willibald Ruch, director internacional del encuentro; Juan Francisco Garcí­a Casanova, director del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada; Elvira Ramón Utrabo, delegada provincial de Salud de la Junta de Andalucí­a; José Luis Rocha Castillo, secretario general de Calidad y Modernización de la Consejerí­a de Salud de la Junta de Andalucí­a, y Hugo Carretero Dios, coordinador local del encuentro.
Programa del Simposio y dí­ptico informativo.
CONVOCATORIA:
DíA: Lunes, 29 de junio
HORA: 9,30 horas
LUGAR: Carmen de la Victoria
Referencia:
Prof. Hugo Carretero Dios.
Departamento de Psicologí­a Social y Metodologí­a de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 273 – 958 246 270.
Correo e-: hugocd@ugr.es
Web: http://www.humoursummerschool.org/09/
Descargar


Una investigación advierte de que el uso de células madre en medicina regenerativa también puede ser perjudicial para la salud

Una investigación advierte de que el uso de células madre en medicina regenerativa también puede ser perjudicial para la salud

Un trabajo llevado a cabo por cientí­ficos de las universidades de Granada y León ha demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical tuvo un efecto nocivo sobre ratas con enfermedad hepática crónica. El trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un sí­ndrome hepato-renal.

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que puede ser incluso perjudicial, según ha demostrado un trabajo realizado en las Universidades de Granada y León. En concreto, los cientí­ficos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática.

Con este trabajo, los investigadores pretendí­an investigar si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical (CMCUH), que contiene células madre, podrí­a tener utilidad en medicina regenerativa hepática. Los hallazgos bioquí­micos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un sí­ndrome hepato-renal.

Este trabajo ha sido realizado por Ana I Álvarez-Mercado, Marí­a V Garcí­a-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadí­a, Marí­a J Sáez-Lara, Marí­a Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana, investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de León.

Investigación con ratas

Para evaluar el potencial regenerativo de las CMCUH, los cientí­ficos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata. A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 g/L de tioacetamida (TAA) en el agua de bebida durante 4 meses. Al cabo de ese tiempo, se inyectaron 10×106 CMCUH a través de la vena porta. Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de TAA provocó una cirrosis nodular a los animales. El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histologí­a hepática, pero el análisis de los parámetros bioquí­micos reveló que los animales cirróticos que habí­an sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hí­gado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron CMCUH). Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió CMCUH presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17% de la población mundial. A dí­a de hoy no se conoce ningún tratamiento especí­fico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas. Asimismo, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hí­gado, el cual está limitado por la escasez de donantes. El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podrí­a representar una alternativa que evitarí­a el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta lí­nea de investigación.

Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III), fondos FEDER, la Consejerí­a de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucí­a, la Consejerí­a de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, y será publicado próximamente en la prestigiosa revista cientí­fica \’Cell Transplantation\’.
Descargar