La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche
No poseen la fama mundial de Federico García Lorca, pero también son víctimas de la represión durante la Guerra Civil y los años posteriores. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha recibido los permisos para la exhumación del cadáver del mecánico Pedro Cerezo en El Purche y para la identificación y dignificación del lugar cercano a Loja en el que se cree que yacen los restos de otros 300 fusilado. Estas actuaciones se realizarán previsiblemente durante este mes.
Aunque depende de otros proyectos de los arqueólogos encargados de esta labor, se pretende exhumar el cadáver en El Purche en las próximas semanas, después de haber obtenido el permiso del Parque Nacional de Sierra Nevada, según explicó el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica, Rafael Gil Bracero.
El Ayuntamiento de Loja también ha concedido a la asociación los permisos necesarios para practicar una cata del terreno en un paraje ubicado en las proximidades de esta localidad. Allí se cree que se encuentran los restos de unos 300 fusilados durante la Guerra Civil y la posguerra –los conocidos como ´maquis´–, según detalló Gil Bracero.
El objetivo no es únicamente verificar que hay cadáveres de fusilados por el franquismo, sino también realizar una posterior dignificación de lugar mediante una placa o un monolito que incluyan los nombres de los caídos. «El problema de esta fosa es que en épocas posteriores se enterraron más restos, por lo que no todos los huesos que allí se hallan son de fusilados», detalló el vicepresidente de la asociación. Las familias de las víctimas, ante las dificultades para realizar una identificación personalizada de los restos, han optado por instalar el mencionado monolito como homenaje.
Universidad. Gil Bracero confirmó que, como ha sucedido en anteriores ocasiones, las labores de identificación serán realizadas por expertos de la Universidad de Granada (UGR). «Siempre contamos con expertos de la UGR a la hora de realizar los protocolos de trabajo porque, entre otras cuestiones, son una referencia mundial», destacó. Dentro de este equipo de la UGR se encuentran el arqueólogo Francisco Carrión y el antropólogo Miguel Botella.
Descargar