El Aula Formación Abierta para mayores de la UGR en Baza clausura el curso 2008 / 09

El Aula Formación Abierta para mayores de la UGR en Baza clausura el curso 2008 / 09

Son mayores de 50 años y no han perdido la curiosidad y el interés por seguir estudiando. Los 68 alumnos del Aula de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza del curso 2008-2009 ya están de vacaciones tras un año de aprendizaje, experiencias conjuntas y buenas intenciones para el próximo curso, ya que todos han adelantado su intención de seguir asistiendo a las clases del aula, promovida por la Universidad de Granada y apoyada por el Ayuntamiento de Baza.

Estos ‘Estudiantes’, del Aula Permanente de Formación Abierta de Baza asistieron al acto de clausura del curso, celebrado en la Casa de la Cultura, también, sirvió para el reencuentro con los amigos de pupitre y para fijar las próximas citas a las que acudirán buena parte de los alumnos en fechas estivales.
El acto asistió la vicerrectora de estudio de grado y postgrado Lola Ferre Cano, quien durante su intervención confeso estar muy emocionada por volver al pueblo donde se crió y vivió durante muchos años. “Ha sido impresionante, volver a pasear por la Plaza Mayor de Baza y su entorno”.
También asistieron a la clausura la directora del Aula Concepción Argente, el coordinador de la misma en Baza, José Miguel Cara, y la presidenta del área de Igualdad y Bienestar Social del ayuntamiento bastetano María Dolores Martínez. Para asistir al acto también se desplazaron desde Granada algunos de los profesores del aula.
Los alumnos han disfrutado durante el curso que ha terminado de cerca de 300 horas de docencia y de actividades y viajes fuera del horario lectivo que contribuyen a complementar la oferta educativa del aula. Han colaborado, además, en la organización de actos programados por el área de Cultura y Educación y de otras entidades relacionadas con la educación, como el conservatorio profesional de música Pedro Salinas y el IES José de Mora.
Un buen número de los asistentes son ya veteranos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR y encuentran en su oferta formativa una manera de mantener en buen estado la mente y también sus relaciones personales, ya que la iniciativa –que cuenta con doce años de andadura en Baza- es un buen foro para mantener amistades. Durante este año, han contado con las clases de una veintena de profesores de la Universidad de Granada y también bastetanos. Los asistentes han recibido las asignaturas troncales de Lengua española en la Historia y Calidad de vida: Nutrición, que se han sumado a las cinco asignaturas complementarias dedicadas a ampliar su conocimiento de Consumo, Desarrollo psicológico humano, La ciencia en la vida cotidiana, Un paseo por las matemáticas y La ciudad en la Historia. A todas estas actividades, los 68 alumnos han sumado un acercamiento a la informática, una de las asignaturas más demandadas, y clases de yoga como optativas especiales.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, \’este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía\’.

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, \’que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización\’.

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, \’que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas\’ que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos y responsables sanitarios que han participado en un seminario sobre investigación y terapias avanzadas, organizado por el Instituto Roche y la Consejería andaluza de Salud, han abogado por que no se creen falsas expectativas sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones.

El ex ministro de Sanidad Bernat Soria ha recordado la complejidad de estos trabajos y su estadio inicial y ha defendido «una actitud ética» al informar a la opinión pública sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones para no generar «falsas expectativas».

«Nadie puede afirmar que la diabetes tenga curación, y mucho menos la fecha en la que se va a curar», ha apostillado.

Soria ha admitido que un sector de la sociedad rechace estas investigaciones por considerarlas «que no son naturales», pero ha matizado que tampoco se consideró natural la aspirina cuando se descubrió y ha recordado que ahora se acepta el matrimonio entre homosexuales cuando en su etapa de estudiante de Medicina la homosexualidad estaba incluida en el listado oficial de enfermedades psiquiátricas de Estados Unidos.

«Un sector de la sociedad ve con dificultad estos cambios, que además se están produciendo a mucha velocidad, pero son reticencias culturales o ideológicas, no científicas», ha señalado Soria, quien ha diferenciado este rechazo del provocado por las «resistencias institucionales de grupos que viven del poder que tienen y que son muy conservadores porque temen perderlo», ha añadido.

Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, ha recordado que «sólo estamos en los albores» de estas investigaciones y ha advertido de que «el camino que nos queda por recorrer es muy largo».

Ha pedido una especial sensibilidad a la hora de informar de estos trabajos a las asociaciones de pacientes cuyas enfermedades son incurables para no generar expectativas terapéuticas infundadas.

«No es cierto que los descubrimientos de hoy vayan a suponer tratamientos mañana», ha apostillado.

Ha pedido que los periodistas sean «aliados» de los científicos «para contextualizar los avances de estas investigaciones en su justa medida».

El profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, Miguel Moreno, ha prevenido de que algunas informaciones publicadas en España sobre los resultados terapéuticos de las investigaciones con células madre embrionarias «no se habrían admitido por la BBC» por su falta de rigor.

En su opinión, un factor esencial para que la sociedad fije una posición sobre estas investigaciones es «que esté suficientemente informada» sobre sus consecuencias y oportunidad.

También ha defendido que la divulgación científica sobre estas investigaciones «no sea una mera contienda electoral» porque se trata «de una cuestión mucho más compleja».
Descargar


Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos abogan por no crear falsas expectativas con las células madre

Científicos y responsables sanitarios que han participado en un seminario sobre investigación y terapias avanzadas, organizado por el Instituto Roche y la Consejería andaluza de Salud, han abogado por que no se creen falsas expectativas sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones.

El ex ministro de Sanidad Bernat Soria ha recordado la complejidad de estos trabajos y su estadio inicial y ha defendido «una actitud ética» al informar a la opinión pública sobre los éxitos terapéuticos de estas investigaciones para no generar «falsas expectativas».

«Nadie puede afirmar que la diabetes tenga curación, y mucho menos la fecha en la que se va a curar», ha apostillado.

Soria ha admitido que un sector de la sociedad rechace estas investigaciones por considerarlas «que no son naturales», pero ha matizado que tampoco se consideró natural la aspirina cuando se descubrió y ha recordado que ahora se acepta el matrimonio entre homosexuales cuando en su etapa de estudiante de Medicina la homosexualidad estaba incluida en el listado oficial de enfermedades psiquiátricas de Estados Unidos.

«Un sector de la sociedad ve con dificultad estos cambios, que además se están produciendo a mucha velocidad, pero son reticencias culturales o ideológicas, no científicas», ha señalado Soria, quien ha diferenciado este rechazo del provocado por las «resistencias institucionales de grupos que viven del poder que tienen y que son muy conservadores porque temen perderlo», ha añadido.

Natividad Cuende, directora de la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas, ha recordado que «sólo estamos en los albores» de estas investigaciones y ha advertido de que «el camino que nos queda por recorrer es muy largo».

Ha pedido una especial sensibilidad a la hora de informar de estos trabajos a las asociaciones de pacientes cuyas enfermedades son incurables para no generar expectativas terapéuticas infundadas.

«No es cierto que los descubrimientos de hoy vayan a suponer tratamientos mañana», ha apostillado.

Ha pedido que los periodistas sean «aliados» de los científicos «para contextualizar los avances de estas investigaciones en su justa medida».

El profesor de Filosofía de la Universidad de Granada, Miguel Moreno, ha prevenido de que algunas informaciones publicadas en España sobre los resultados terapéuticos de las investigaciones con células madre embrionarias «no se habrían admitido por la BBC» por su falta de rigor.

En su opinión, un factor esencial para que la sociedad fije una posición sobre estas investigaciones es «que esté suficientemente informada» sobre sus consecuencias y oportunidad.

También ha defendido que la divulgación científica sobre estas investigaciones «no sea una mera contienda electoral» porque se trata «de una cuestión mucho más compleja».
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Seguir leyendo el arículo

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


La UGR, en colaboración con la Consejería de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, organiza los XVIII Cursos Internacionales de Verano

La UGR, en colaboración con la Consejería de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, organiza los XVIII Cursos Internacionales de Verano

La Universidad de Granada,en colaboración con la Consejería de Cultura de la Ciudad Autónoma de Melilla, en cumplimiento del convenio de colaboración entre ambas instituciones, organiza cada verano una serie de cursos cuyo principal objetivo es servir de vínculo entre ambas instituciones.

Los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Melilla representan la oportunidad de poder trasladar a un entorno privilegiado, parte de la diversidad de sus enseñanzas, tanto para alumnos, como para profesionales y sectores sociales interesados en ellas.

Destaca la gran variedad de temas de esta nueva edición de los cursos que se desarrollarán este verano, 6 en total, entre el 13 y el 31 de julio. Así, la primera semana del 13 al 17 de julio se impartirá el curso sobre \’Fotografía, más allá de la imagen\’ coordinado por Pablo Ruiz García, del Centro Andaluz de Fotografía de Almería, en el que durante 30 horas se tratará el sentido de la fotografía como objeto de colección y se aportarán las claves para entender la fotografía como arte e información para decidir cuál es el mejor método de impresión fotográfica.

En las mismas fechas se impartirá el curso sobre \’Informática y derechos fundamentales: un desafío a la sociedad y al derecho en el siglo XXI\’ que estará coordinador por Blas Jesús Imbroda, profesor de la UNED y decano del Colegio de Abogados de Melilla. En este caso se intentará abordar la problemática que plantean las nuevas tecnologías en relación a las leyes, como la protección de datos, la videovigilancia en espacios públicos y privados, entre otras muchas.

Entre los días 10 y 24 de julio, se desarrollará el curso sobre \’Manejo ambulatorio del paciente de edad avanzada, coordinado por José Luis Martín Ruiz del departamento de Medicina de la UGR, y con el que se pretende repasar tanto las características psicobiológicas del anciano sano como aquellos aspectos de las enfermedades que las hacen especiales en un paciente de edad avanzada. La farmacología del envejecimiento, las bases genéticas, inmunológicas y fisiológicas del mismo serán también objeto de estudio.

También del 10 al 24 de julio se celebrará el curso sobre el \’Régimen fiscal de la Ciudad Autónoma de Melilla, coordinado por María Isabel Romero Imbroda, profesora de Derechos Financiero y Tributario de la UGR y en el que se tratará sobre la singularidad del régimen fiscal y económico como algo que caracteriza a la ciudad y es esencial para su desarrollo.

En la última semana del mes de julio se desarrollará el ciclo sobre el \’Centenario de la Campaña de 1909\’, coordinado por el coronel Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu. La idea de celebrar un curso sobre este asunto nace como consecuencia de celebrarse este año el centenario de los acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad y en la zona del protectorado en 1909 y el objetivo es profundizar en los conocimientos de estos sucesos.

Del 27 al 31 de julio se celebrará el curso denominado \’Poderosa mente y sabiduría del optimista vital ante la adversidad y la crisis\’, coordinado por Bernabé Tierno Jiménez, psicólogo, pedagogo y escritor.

El plazo de matrícula estará abierto desde el 15 de Junio hasta la fecha de inicio de cada uno de los cursos. La inscripción y matriculación se realizará en los Centros Universitarios de Melilla. Cursos de Verano. C/ Alfonso XIII, núm. 23, Melilla. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción. Si algún curso fuese suspendido, las tasas se devolverán a los matriculados.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12 y 13: Los jóvenes granadinos son los que peor valoran las relaciones con su familia
Pág. 22: \»Mi intención es que el Plan Bolonia se empiece a impartir el próximo curso\»
Pág. 24: La localidad ofrece suelo para unir por fibra óptica España con Melilla
Pág. 32: \»El nivel científico que hay en Granada permite acudir a muchas convocatorias\»
Descargar


La Opinión

Pág. 5: La UGR plantea retrasar la llegada de Bolonia en algunos títulos a 2011
Pag. 25 – Opinión: Europa
Descargar