Una quesadeña recibe el Premio Nacional Fin de Carrera

Una quesadeña recibe el Premio Nacional Fin de Carrera

Ana María Alguacil Rodríguez recibió el pasado miércoles, en el Auditorio Nacional de Madrid, el Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Estudios Universitarios. La joven quesadeña de 24 años, licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Granada, forma parte del grupo de 66 elegidos de todas las comunidades que en el curso 2006-2007 concluyeron sus carreras con mayor brillantez.

Cada uno de ellos recogió de manos del secretario general de Universidades, Marius Rubiralta, diploma y 3.300 euros. En el acto se entregaron 65 segundos premios de 2.650 euros cada uno, 54 terceros de 2.200 y 158 menciones especiales sin dotación económica.
Estas distinciones del Ministerio de Educación iban destinadas a quienes en 2007 concluyeron sus estudios en centros españoles con nota media mínima de 8 puntos y currículum sobresaliente. En la clasificación por universidades, los alumnos de la Complutense de Madrid fueron los que, con 14, cosecharon más Premios Nacionales. A la UCM le siguen las universidades de Granada y de Santiago de Compostela con 11 cada una y la universidad de Castilla La-Mancha con 10. Jaén obtuvo un segundo y dos terceros premios.
Sin precedentes
Ana María Alguacil, actualmente profesora de Educación Física en el instituto María Bellido de Bailén, ya obtuvo matrícula de honor en Bachillerato, calificación que le permitió participar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en un curso reservado a los 50 mejores expedientes académicos de Bachillerato. Sus méritos se amplían con becas de Colaboración y de Iniciación a la Investigación en la Universidad de Granada. En 2007 terminó su licenciatura con el mejor expediente en la historia de su facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y el curso siguiente disfrutó de una beca de Formación del Profesorado Universitario.
Descargar


Cuenta atrás para la selectividad

Cuenta atrás para la selectividad

Poco más de una semana tienen los 4.200 aspirantes granadinos que se han matriculado para hacer la selectividad este año -el último en su formato tradicional- para ultimar los temidos exámenes. Un maratón de estudio que deberá culminar en un sueño cada vez más inalcanzable para muchos: acceder a la carrera que desean en la universidad que más les conviene.

La cita los emplaza, como años atrás, a tres días extenuantes: martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de junio. En apenas 55 horas cada estudiante deberá realizar seis exámenes, tres de materias comunes (análisis de un texto filosófico o histórico, de otro en un idioma extranjero y uno más de lengua castellana) y tres específicas según la modalidad cursada por el estudiantes en el segundo curso de bachillerato.

Los 155 profesores que ejercerán de correctores en esta convocatoria tienen la consigna de «valorar la madurez académica y los conocimientos adquiridos por el alumno así como su capacidad para seguir con éxito los estudios universitarios», según explican fuentes de la Universidad de Granada (UGR), encargada de gestionar las pruebas.

La mitad de los enseñantes que realizarán esta labor (en menos de cinco días corregirán 24.000 exámenes) proceden de la Secundaria y la otra mitad de la UGR. Un trabajo voluntario (son elegidos por sorteo) por el que van a cobrar 400 euros los presidentes de cada tribunal, 320 los vocales correctores y 47 los de servicio.

En total serán 23 las sedes donde se realizarán las pruebas este año (8 en la capital, 7 en la provincia y 8 en el norte de África), tres de las cuales son nuevas: la de discapacitados en Ciencias, la de Loja y la de Rabat. La Facultad de Ciencias en Granada alberga en realidad dos sedes, la número 1, que es la tradicional a la que concurren alumnos de nueve centros de Secundaria, y la número 30 que, por primera vez, se constituye como sede oficial para asistir a los estudiantes con necesidades especiales de la provincia.

El instituto de Secundaria Virgen de la Caridad de Loja será la sede número 8, donde concurrirán por primera vez los alumnos de bachillerato de este municipio y los de Huétor Tajar, que hasta ahora tenían que desplazarse a Granada para examinarse. Y por último la sede 22 del Colegio Español de Rabat, dirigida a sus propios alumnos. Otra de las novedades este año es que el proceso de preinscripción en las universidades andaluzas se realizará obligatoriamente a través de internet (www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/internet).

Aunque la nota de corte para acceder a una carrera se hace con la media entre selectividad y las calificaciones obtenidas en bachillerato, los estudiantes saben que deben arañar la máxima puntuación posible. Con un 8,83 se cerró la nota de corte en Medicina el pasado año, la máxima en la UGR, que se dio a conocer el 18 de julio.

El pasado curso, de 4.137 aspirantes suspendieron 285, pero la nota media en la provincia alcanzó el 6,86 y Granada albergó la máxima nota de todas las calificaciones andaluzas (un 9,94 conseguido por un estudiante del instituto Mariana Pineda).

Y para los que no estén de acuerdo con su nota (más de 2.500 pruebas fueron objeto de una segunda corrección el pasado curso) pueden reclamar.
Descargar


La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche

La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche

No poseen la fama mundial de Federico García Lorca, pero también son víctimas de la represión durante la Guerra Civil y los años posteriores. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha recibido los permisos para la exhumación del cadáver del mecánico Pedro Cerezo en El Purche y para la identificación y dignificación del lugar cercano a Loja en el que se cree que yacen los restos de otros 300 fusilado. Estas actuaciones se realizarán previsiblemente durante este mes.

Aunque depende de otros proyectos de los arqueólogos encargados de esta labor, se pretende exhumar el cadáver en El Purche en las próximas semanas, después de haber obtenido el permiso del Parque Nacional de Sierra Nevada, según explicó el vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria histórica, Rafael Gil Bracero.

El Ayuntamiento de Loja también ha concedido a la asociación los permisos necesarios para practicar una cata del terreno en un paraje ubicado en las proximidades de esta localidad. Allí se cree que se encuentran los restos de unos 300 fusilados durante la Guerra Civil y la posguerra –los conocidos como ´maquis´–, según detalló Gil Bracero.

El objetivo no es únicamente verificar que hay cadáveres de fusilados por el franquismo, sino también realizar una posterior dignificación de lugar mediante una placa o un monolito que incluyan los nombres de los caídos. «El problema de esta fosa es que en épocas posteriores se enterraron más restos, por lo que no todos los huesos que allí se hallan son de fusilados», detalló el vicepresidente de la asociación. Las familias de las víctimas, ante las dificultades para realizar una identificación personalizada de los restos, han optado por instalar el mencionado monolito como homenaje.

Universidad. Gil Bracero confirmó que, como ha sucedido en anteriores ocasiones, las labores de identificación serán realizadas por expertos de la Universidad de Granada (UGR). «Siempre contamos con expertos de la UGR a la hora de realizar los protocolos de trabajo porque, entre otras cuestiones, son una referencia mundial», destacó. Dentro de este equipo de la UGR se encuentran el arqueólogo Francisco Carrión y el antropólogo Miguel Botella.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, \’este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía\’.

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, \’que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización\’.

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, \’que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas\’ que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades iberoamericanas con una inversión de 50.000 euros

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía que cuenta con una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Según informó la Consejería del ramo en un comunicado, la iniciativa se sitúa dentro del convenio de colaboración contraído con la OEI y destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

Asimismo, según el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, «este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía».

En este sentido, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Por otro lado, en los últimos tres años cerca de 500 alumnos participaron en este programa, «que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización».

Las universidades que participarán en este programa, en el que los alumnos estarán fuera durante un periodo de entre tres y nueve meses, serán las de Almería, con 16 alumnos, la de Cádiz con 13, la de Córdoba con 24, la de Granada con 16, la de Huelva con 17 alumnos, la de Jaén con siete, la de Málaga con 13, la Pablo de Olavide con 26 y la de Sevilla con ocho.

Del mismo modo, las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, lanzarán 20 redes, «que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas» que suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.
Descargar


140 universitarios andaluces estudiarán en universidades latinoamericanas

140 universitarios andaluces estudiarán en universidades latinoamericanas

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía este año. Esta iniciativa se encuadra dentro del convenio de colaboración entre la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

En los últimos tres años, cerca de 500 alumnos han participado en el programa, que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior, como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización. Gracias a esta iniciativa, los alumnos universitarios seleccionados cursarán sus estudios en distintas universidades iberoamericanas por un periodo de tiempo que oscila entre tres y nueve meses.

Universidades andaluzas
Las universidades que participarán en este Programa serán las de Almería (16 alumnos), Cádiz (13), Córdoba (24), Granada (16), Huelva (17), Jaén (7), Málaga (13), la Pablo de Olavide (26) y la de Sevilla (8). Las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, pondrán en marcha 20 redes, que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas. El Programa supondrá una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la OEI.

Redes
En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.

Oportunidades formativas
Todas estas redes suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad. Además, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Espacio Iberoamericano del Conocimiento
Según el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía.
Descargar


El Aula Formación Abierta para mayores de la UGR en Baza clausura el curso 2008 / 09

El Aula Formación Abierta para mayores de la UGR en Baza clausura el curso 2008 / 09

Son mayores de 50 años y no han perdido la curiosidad y el interés por seguir estudiando. Los 68 alumnos del Aula de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza del curso 2008-2009 ya están de vacaciones tras un año de aprendizaje, experiencias conjuntas y buenas intenciones para el próximo curso, ya que todos han adelantado su intención de seguir asistiendo a las clases del aula, promovida por la Universidad de Granada y apoyada por el Ayuntamiento de Baza.

Estos ‘Estudiantes’, del Aula Permanente de Formación Abierta de Baza asistieron al acto de clausura del curso, celebrado en la Casa de la Cultura, también, sirvió para el reencuentro con los amigos de pupitre y para fijar las próximas citas a las que acudirán buena parte de los alumnos en fechas estivales.
El acto asistió la vicerrectora de estudio de grado y postgrado Lola Ferre Cano, quien durante su intervención confeso estar muy emocionada por volver al pueblo donde se crió y vivió durante muchos años. “Ha sido impresionante, volver a pasear por la Plaza Mayor de Baza y su entorno”.
También asistieron a la clausura la directora del Aula Concepción Argente, el coordinador de la misma en Baza, José Miguel Cara, y la presidenta del área de Igualdad y Bienestar Social del ayuntamiento bastetano María Dolores Martínez. Para asistir al acto también se desplazaron desde Granada algunos de los profesores del aula.
Los alumnos han disfrutado durante el curso que ha terminado de cerca de 300 horas de docencia y de actividades y viajes fuera del horario lectivo que contribuyen a complementar la oferta educativa del aula. Han colaborado, además, en la organización de actos programados por el área de Cultura y Educación y de otras entidades relacionadas con la educación, como el conservatorio profesional de música Pedro Salinas y el IES José de Mora.
Un buen número de los asistentes son ya veteranos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR y encuentran en su oferta formativa una manera de mantener en buen estado la mente y también sus relaciones personales, ya que la iniciativa –que cuenta con doce años de andadura en Baza- es un buen foro para mantener amistades. Durante este año, han contado con las clases de una veintena de profesores de la Universidad de Granada y también bastetanos. Los asistentes han recibido las asignaturas troncales de Lengua española en la Historia y Calidad de vida: Nutrición, que se han sumado a las cinco asignaturas complementarias dedicadas a ampliar su conocimiento de Consumo, Desarrollo psicológico humano, La ciencia en la vida cotidiana, Un paseo por las matemáticas y La ciudad en la Historia. A todas estas actividades, los 68 alumnos han sumado un acercamiento a la informática, una de las asignaturas más demandadas, y clases de yoga como optativas especiales.
Descargar


Granada Hoy

Portada: Más de cuatro mil jóvenes se preparan para dar el salto a la Universidad
Pág. 22 y 23: Cuenta atrás para la selectividad
Pág. 25: El profesor Carlos Alvar es nombrado Honoris Causa por la Universidad Hebrea
Descargar


La Opinión

Pág. 16: La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche
Pág. 20: Profesores de la UGR piden que Derecho salga del Plan Bolonia
Contraportada: Llega el atracón final
Descargar