Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos reunidos en el Seminario de Formación organizado por la campaña \’Pan cada día\’ en Tarragona coincidieron en señalar que el consumo de este producto «no está relacionado directamente» con el aumento de peso y recomendaron la práctica de hábitos alimenticios saludables para combatir esta enfermedad.

En este sentido, el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente del Comité Científico del Pan, el profesor Ángel Gil, abogó por cambiar «la tendencia manifiesta que existe en la sociedad de que el pan engorda».

«Es absurdo pensar que un solo alimento puede ser el causante de una pandemia como la que tenemos de obesidad», aseveró el experto, que lamentó «la tendencia generalizada existente en los países industrializados a consumir menor cantidad de hidratos de carbono, sustituidos por proteínas y grasas».

En su intervención, el profesor Gil insistió en que los hidratos de carbono «son esenciales para la vida», ya que la ingesta de cerca de 130 gramos diarios aporta entre un 45 y un 65 por ciento de la energía de la dieta. En el caso del pan, un consumo diario de 200 gramos aporta el 22,2 por ciento de la energía total diaria que necesita el organismo.

En este punto, el experto destacó que «no todos los panes son iguales» y señaló que el pan integral «aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica». Así, una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, favorece una disminución de peso, circunferencia de cintura o IMC (Índice de Masa Corporal), o no tiene influencia en estas variables.

Por su parte, el catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y miembro del Comité Científico del Pan, el profesor Lluis Serra, puso de ejemplo a Italia, un país que, en su opinión, «ha sabido mantener la base de la dieta mediterránea», es decir, consumo diario de pan y alimentos procedentes de los cereales; así como la ingesta diaria de lácteos y el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y agua.

«Por el contrario, el consumo de pan en España ha experimentado un constante descenso en las últimas décadas al mismo tiempo que las cifras de obesidad se han duplicado», señaló. Serra indicó que el consumo de pan en las comidas reduce la ingesta calórica de las mismas en un 7-12 por ciento si se compara con no comer pan, y citó numerosos estudios que no han encontrado relación alguna entre la obesidad y el consumo de pan.

Asimismo, señaló que la dieta mediterránea «puede aumentar la sensación de saciedad y plenitud», y que el seguimiento de este tipo de dietas «no provoca el efecto rebote de otras, en las que se recupera el peso perdido».

CONCEPTOS ERRONEOS

Por último, la titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Ana María López, hizo alusión a los beneficios de este producto entre los jóvenes, «cuyo consumo ha disminuido por debajo de lo aconsejado».

Según un reciente estudio llevado a cabo por este departamento, los jóvenes (de 18 a 30 años) tienen la percepción de que el pan «es más peligroso que las grasas». Además, aunque los encuestados afirman saber «cómo debe ser una dieta correcta, cada individuo define de una manera distinta esa dieta».

Por este motivo, López abogó «por transmitir a la población los alimentos que hay que incluir en la dieta», con especial hincapié en el consumo de pan, ya que los consumidores habituales de este producto tienen «niveles adecuados» de vitamina B, hierro, fibra, zinc e hidratos de carbono.

La campaña \’Pan Cada Día\’ es una iniciativa que cuenta con el apoyo de prácticamente todo el sector del pan español, cuyo objetivo es frenar e invertir el descenso en el consumo de pan detectado en los últimos años. Por ello, la campaña intenta fomentar la investigación científica que consolide la evidencia existente sobre el consumo de pan y sus beneficios en la nutrición y en la salud de la población, en el marco de la dieta mediterránea.
Descargar


Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos desvinculan el consumo del pan con el sobrepeso y abogan por implantar hábitos saludables

Expertos reunidos en el Seminario de Formación organizado por la campaña «Pan cada día» en Tarragona coincidieron en señalar que el consumo de este producto «no está relacionado directamente» con el aumento de peso y recomendaron la práctica de hábitos alimenticios saludables para combatir esta enfermedad.

En este sentido, el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente del Comité Científico del Pan, el profesor Ángel Gil, abogó por cambiar «la tendencia manifiesta que existe en la sociedad de que el pan engorda».

«Es absurdo pensar que un solo alimento puede ser el causante de una pandemia como la que tenemos de obesidad», aseveró el experto, que lamentó «la tendencia generalizada existente en los países industrializados a consumir menor cantidad de hidratos de carbono, sustituidos por proteínas y grasas».

En su intervención, el profesor Gil insistió en que los hidratos de carbono «son esenciales para la vida», ya que la ingesta de cerca de 130 gramos diarios aporta entre un 45 y un 65 por ciento de la energía de la dieta. En el caso del pan, un consumo diario de 200 gramos aporta el 22,2 por ciento de la energía total diaria que necesita el organismo.

En este punto, el experto destacó que «no todos los panes son iguales» y señaló que el pan integral «aporta una cantidad importante de fibra que contribuye a disminuir la carga glucémica». Así, una dieta rica en pan, sobre todo en el caso del integral, favorece una disminución de peso, circunferencia de cintura o IMC (Índice de Masa Corporal), o no tiene influencia en estas variables.

Por su parte, el catedrático de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas y miembro del Comité Científico del Pan, el profesor Lluis Serra, puso de ejemplo a Italia, un país que, en su opinión, «ha sabido mantener la base de la dieta mediterránea», es decir, consumo diario de pan y alimentos procedentes de los cereales; así como la ingesta diaria de lácteos y el consumo abundante de frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pescado y agua.

«Por el contrario, el consumo de pan en España ha experimentado un constante descenso en las últimas décadas al mismo tiempo que las cifras de obesidad se han duplicado», señaló. Serra indicó que el consumo de pan en las comidas reduce la ingesta calórica de las mismas en un 7-12 por ciento si se compara con no comer pan, y citó numerosos estudios que no han encontrado relación alguna entre la obesidad y el consumo de pan.

Asimismo, señaló que la dieta mediterránea «puede aumentar la sensación de saciedad y plenitud», y que el seguimiento de este tipo de dietas «no provoca el efecto rebote de otras, en las que se recupera el peso perdido».

CONCEPTOS ERRONEOS
Por último, la titular del Departamento de Nutrición de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Ana María López, hizo alusión a los beneficios de este producto entre los jóvenes, «cuyo consumo ha disminuido por debajo de lo aconsejado».

Según un reciente estudio llevado a cabo por este departamento, los jóvenes (de 18 a 30 años) tienen la percepción de que el pan «es más peligroso que las grasas». Además, aunque los encuestados afirman saber «cómo debe ser una dieta correcta, cada individuo define de una manera distinta esa dieta».

Por este motivo, López abogó «por transmitir a la población los alimentos que hay que incluir en la dieta», con especial hincapié en el consumo de pan, ya que los consumidores habituales de este producto tienen «niveles adecuados» de vitamina B, hierro, fibra, zinc e hidratos de carbono.

La campaña «Pan Cada Día» es una iniciativa que cuenta con el apoyo de prácticamente todo el sector del pan español, cuyo objetivo es frenar e invertir el descenso en el consumo de pan detectado en los últimos años. Por ello, la campaña intenta fomentar la investigación científica que consolide la evidencia existente sobre el consumo de pan y sus beneficios en la nutrición y en la salud de la población, en el marco de la dieta mediterránea.
Descargar


Luis García Montero resume en ‘Francisco Ayala, el escritor en su siglo’ los 103 años de vida del escritor granadino

Luis García Montero resume en \’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’ los 103 años de vida del escritor granadino

El poeta y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada Luis García Montero ha resumido los 103 años de vida del escritor granadino Francisco Ayala en el número 34 de la colección \’Los Libros de la Estrella\’ de la Diputación de Granada, que lleva por título \’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’, un recorrido por \’la extensa trayectoria del intelectual\’ nacido en Granada en 1906, al hilo de abundantes documentos de carácter público y personal.

En un comunicado, la diputación provincial señaló que García Montero, que ha estudiado como ensayista la obra de Bécquer, Lorca y Alberti, repasa a lo largo de 226 páginas y ocho capítulos y de forma cronológica, las diversas etapas vitales de Francisco Ayala, comenzando por su infancia granadina y sus orígenes familiares, su traslado a Madrid, su contacto con la vanguardia en Berlín, su compromiso con la Segunda República Española, el estallido de la Guerra Civil y el comienzo de un largo exilio por Buenos Aires, Río de Janeiro, Puerto Rico y Estados Unidos.

Del mismo modo, el libro recuerda el regreso de Ayala a España para integrarse definitivamente en la vida intelectual española y termina con la inauguración de la sede granadina de la fundación que lleva su nombre, el 19 de marzo de 2007.

El texto del libro, ilustrado con 83 fotografías pertenecientes al Archivo de la Fundación Francisco Ayala, procede del catálogo de la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del Ministerio de Cultura, que fue el acto central de la celebración del centenario del nacimiento del escritor en 2006. Su autor, Luis García Montero, fue el comisario de las actividades, en las que participó, de forma excepcional en estos acontecimientos, el propio homenajeado.

\’Francisco Ayala ha querido mantener la sinceridad crítica y la lucidez como clave de su personalidad, sin acogerse a los consuelos de la nostalgia ni ponerse a salvo de los debates y las tensiones de la actualidad\’, concluye el autor al final del libro.

El escritor granadino Francisco Ayala cumplió cien años el 16 de marzo de 2006, un siglo que \’ha vivido como testigo de primera línea, tanto por su permanente y lúcida actividad creativa e intelectual como por la variedad de escenarios en que las circunstancias históricas y profesionales lo han hecho actuar\’ como Granada, Madrid, Berlín, Buenos Aires, San Juan de Puerto Rico y Nueva York, por citar sólo los de mayor permanencia.

Según la editorial, \’Ayala es un testigo del siglo XX\’, pues ha sido partícipe de los movimientos vanguardistas de la década de 1920, profesor e introductor de la moderna sociología en la cultura hispánica, crítico original y penetrante de la mejor literatura española, traductor y cronista de su época y ante todo autor de relatos y novelas que se leen como clásicos de la lengua, lo que hace de \’Ayala una persona en posesión de todas las distinciones a las que un escritor puede aspirar\’.

\’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’ es el volumen número 34 de la colección de la Diputación de Granada \’Los Libros de la Estrella\’, perteneciente a la serie Ensayos y Evocaciones. Otros títulos de esta serie son \’José Guerrero. El artista que vuelve\’, de Antonio Muñoz Molina, \’Teatro del mundo. Recuerdos de mi vida\’, de Melchor Almagro San Martín, \’Granada fingida\’, de Francisco Izquierdo, \’Olvidos de Granada\’, de Juan Ramón Jiménez, \’Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz\’, de Juan Mata, \’Val del Omar, cinemista\’, de Román Gubern, \’Miguel Pizarro, flecha sin blanco\’, de Águeda Pizarro, y \’Memorias 1928-1971\’, de Manuel Rivera.
Descargar


Luis García Montero resume en ‘Francisco Ayala, el escritor en su siglo’ los 103 años de vida del escritor granadino

Luis García Montero resume en \’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’ los 103 años de vida del escritor granadino

El poeta y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada Luis García Montero ha resumido los 103 años de vida del escritor granadino Francisco Ayala en el número 34 de la colección \’Los Libros de la Estrella\’ de la Diputación de Granada, que lleva por título \’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’, un recorrido por «la extensa trayectoria del intelectual» nacido en Granada en 1906, al hilo de abundantes documentos de carácter público y personal.

En un comunicado, la diputación provincial señaló que García Montero, que ha estudiado como ensayista la obra de Bécquer, Lorca y Alberti, repasa a lo largo de 226 páginas y ocho capítulos y de forma cronológica, las diversas etapas vitales de Francisco Ayala, comenzando por su infancia granadina y sus orígenes familiares, su traslado a Madrid, su contacto con la vanguardia en Berlín, su compromiso con la Segunda República Española, el estallido de la Guerra Civil y el comienzo de un largo exilio por Buenos Aires, Río de Janeiro, Puerto Rico y Estados Unidos.

Del mismo modo, el libro recuerda el regreso de Ayala a España para integrarse definitivamente en la vida intelectual española y termina con la inauguración de la sede granadina de la fundación que lleva su nombre, el 19 de marzo de 2007.

El texto del libro, ilustrado con 83 fotografías pertenecientes al Archivo de la Fundación Francisco Ayala, procede del catálogo de la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del Ministerio de Cultura, que fue el acto central de la celebración del centenario del nacimiento del escritor en 2006. Su autor, Luis García Montero, fue el comisario de las actividades, en las que participó, de forma excepcional en estos acontecimientos, el propio homenajeado.

«Francisco Ayala ha querido mantener la sinceridad crítica y la lucidez como clave de su personalidad, sin acogerse a los consuelos de la nostalgia ni ponerse a salvo de los debates y las tensiones de la actualidad», concluye el autor al final del libro.

El escritor granadino Francisco Ayala cumplió cien años el 16 de marzo de 2006, un siglo que «ha vivido como testigo de primera línea, tanto por su permanente y lúcida actividad creativa e intelectual como por la variedad de escenarios en que las circunstancias históricas y profesionales lo han hecho actuar» como Granada, Madrid, Berlín, Buenos Aires, San Juan de Puerto Rico y Nueva York, por citar sólo los de mayor permanencia.

Según la editorial, «Ayala es un testigo del siglo XX», pues ha sido partícipe de los movimientos vanguardistas de la década de 1920, profesor e introductor de la moderna sociología en la cultura hispánica, crítico original y penetrante de la mejor literatura española, traductor y cronista de su época y ante todo autor de relatos y novelas que se leen como clásicos de la lengua, lo que hace de «Ayala una persona en posesión de todas las distinciones a las que un escritor puede aspirar».

\’Francisco Ayala, el escritor en su siglo\’ es el volumen número 34 de la colección de la Diputación de Granada \’Los Libros de la Estrella\’, perteneciente a la serie Ensayos y Evocaciones. Otros títulos de esta serie son \’José Guerrero. El artista que vuelve\’, de Antonio Muñoz Molina, \’Teatro del mundo. Recuerdos de mi vida\’, de Melchor Almagro San Martín, \’Granada fingida\’, de Francisco Izquierdo, \’Olvidos de Granada\’, de Juan Ramón Jiménez, \’Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz\’, de Juan Mata, \’Val del Omar, cinemista\’, de Román Gubern, \’Miguel Pizarro, flecha sin blanco\’, de Águeda Pizarro, y \’Memorias 1928-1971\’, de Manuel Rivera.
Descargar


Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades latinoamericanas este año

Un total de 140 universitarios andaluces estudiarán en universidades latinoamericanas este año

Un total de 140 alumnos universitarios andaluces cursarán estudios en universidades iberoamericanas este año gracias a la Convocatoria Específica del Programa de Intercambio y Movilidad Académica de Andalucía este año. Esta iniciativa se encuadra dentro del convenio de colaboración entre la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) destinado a la realización de programas, proyectos y actividades en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

En los últimos tres años, cerca de 500 alumnos han participado en el programa, que persigue la construcción de un Espacio Iberoamericano de Educación Superior, como pieza importante y necesaria para el desarrollo económico, social y político de los países de la región, así como el fortalecimiento institucional de las universidades iberoamericanas en el contexto creciente de la internacionalización.

Gracias a esta iniciativa, los alumnos universitarios seleccionados cursarán sus estudios en distintas universidades iberoamericanas por un periodo de tiempo que oscila entre tres y nueve meses.

Las universidades que participarán en este Programa serán las de Almería (16 alumnos), Cádiz (13), Córdoba (24), Granada (16), Huelva (17), Jaén (7), Málaga (13), la Pablo de Olavide (26) y la de Sevilla (8). Las instituciones andaluzas, en colaboración con universidades iberoamericanas de 18 países, pondrán en marcha 20 redes, que son líneas de trabajo conjuntas puestas en marcha por una universidad andaluza y al menos dos iberoamericanas. El Programa supondrá una inversión total de 500.000 euros, de los que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa aporta 350.000 euros y el resto, 150.000 euros, la OEI.

En concreto, algunas de las redes previstas son Desarrollo Agrario y Económico: Tendencia actuales, de la Universidad de Almería; Enología, de la Universidad de Cádiz; Medicina, de la Universidad de Córdoba; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la Universidad de Granada; Intercambio y Movilidad Académica Educación, de la Universidad de Huelva; Abriendo fronteras en Empresariales e Ingeniería, de la Universidad de Jaén; Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Economía y a la Informática, de la Universidad de Málaga; Historia, de la Universidad Pablo de Olavide y Agricultura para el desarrollo sostenible, de la Universidad de Sevilla.

Todas estas redes suponen oportunidades formativas para los alumnos andaluces e iberoamericanos, en materias consideradas estratégicas para cada Universidad. Además, el programa fomenta la consolidación de espacios institucionales y sociales con una dimensión regional y genera sinergias con otras formas de cooperación entre los países.

Según el Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología, Francisco Triguero, este programa constituye un antecedente privilegiado de la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, que pretende superar el concepto de movilidad académica, para ampliarlo a un modelo de intercambio de experiencias innovadoras entre los países iberoamericanos y Andalucía.
Descargar


Un curso sobre consejo genético facilitará el intercambio de opiniones entre expertos

Un curso sobre consejo genético facilitará el intercambio de opiniones entre expertos

Profesionales sanitarios, de laboratorio y académicos analizan las funciones de un consejero genético y su ‘modus operandi’ a través de la resolución de casos clínicos.

La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), dependiente de la Consejería de Salud, ha incluido por primera vez en su programa formativo un curso sobre ‘Diagnóstico y Consejo Genéticos’. La participación de profesionales sanitarios, profesionales de laboratorio y académicos vinculados a la Genética ha permitido crear un espacio de intercambio de conocimientos e información sobre el asesoramiento genético.

“El consejo genético es una entrevista mediante la cual, un profesional especializado informa a una persona con una enfermedad genética o con riesgo de padecerla, de los riesgos de recurrencia y los tipos de pruebas que pueden realizarse, así como de los tratamientos disponibles, de forma que puedan tomar decisiones con conocimiento de causa”, explica la profesora del Departamento de Genética de la Universidad de Granada y una de las coordinadoras del curso, Josefa Cabrero.

Según ha explicado Cabrero, son muchas las situaciones por las que una persona puede necesitar asesoramiento genético. El diagnóstico de una enfermedad genética conocida en el paciente o su familiar, antecedentes de enfermedades neurodegenerativas, casos de retraso mental, problemas de infertilidad, historia familiar con casos de cáncer, edad avanzada de la embarazada…son algunos de los casos con los que se pueden enfrentar los consejeros genéticos.

El curso, desarrollado por la EASP en colaboración con la Universidad de Granada, ha congregado a profesionales de las Unidades de Citogenética, Genética Molecular, Reproducción Asistida, Banco de Células Madre, servicio de Ginecología y Atención Primaria para realizar una acercamiento a los conocimientos teórico-prácticos de Genética necesarios para desarrollar tareas de Diagnóstico y Consejo Genético.

De esto modo, el encuentro ha permitido abrir un espacio para facilitar el intercambio de conocimientos y recoger los diferentes discursos que confluyen en este ámbito “para lograr un enriquecimiento de todos los asistentes”, ha explicado José Francisco García, profesor de la EASP y coordinador del curso.

Objetivos del curso

Sentar las bases del diagnóstico genético y conocer la función del consejero genético así como su modus operandi, han sido algunos de los objetivos que se han cubierto durante los dos módulos del curso, que en su primera edición ha cerrado “con un balance muy positivo”, según José Francisco García.

Las funciones que debe ejercer un consejero genético son diversas y siempre se desarrollan en colaboración con un equipo multidisciplinar. Establecer o confirmar el diagnóstico mediante análisis genéticos o cromosómicos y determinar el tipo de herencia de la enfermedad, informar del transcurso, manejo y tratamiento del trastorno, y proporcionar apoyo psicosocial a la familia remitiéndola a grupos de apoyo u otros especialistas son algunas de las funciones que se han tratado durante el desarrollo del curso.

Para ello, se ha utilizado una metodología con la que se ha potenciado la participación del alumno y el autoaprendizaje, coordinando exposiciones teóricas con resolución de casos y sesiones de debate. Tras las clases presenciales, los alumnos seguirán trabajando a través del campus virtual de la EASP resolviendo casos clínicos propuestos por los docentes José Francisco García, Josefa Cabrero y Esther Viseras.

Ley y Plan de Genética de Andalucía

La EASP ha puesto en marcha este curso en un contexto donde la Genética está experimentando un gran avance que supone importantes beneficios para el pronóstico, prevención y tratamiento de determinadas enfermedades. Así se recoge en el Plan de Genética de Andalucía, un documento que la Consejería de Salud ha elaborado recientemente para proporcionar una atención de calidad a las personas y familias andaluzas con enfermedades de base genética o con riesgo de padecerlas.

Uno de los motivos que ha impulsado la organización de este curso, según sus propios coordinadores, ha sido la publicación de la Ley de Genética de Andalucía (BOE 38 E 13/02/2008), en la que se sientan las bases legales de los análisis genéticos, los bancos de ADN (biobancos) y el consejo genético. “Andalucía ha sido pionera en España con esta ley, en la que, además, se contempla la creación de 11 unidades de Genética Clínica en Andalucía, y la formación especializada a los profesionales sanitarios que desarrollarán su labor en este ámbito, de ahí la realización de este curso”, ha concluido Cabrero
Descargar


GARCÍA MONTERO RESUME LA VIDA DE AYALA EN UN LIBRO DE LA ESTRELLA

GARCÍA MONTERO RESUME LA VIDA DE AYALA EN UN LIBRO DE LA ESTRELLA

El poeta y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada, Luis García Montero, ha resumido los 103 años de vida del escritor granadino Francisco Ayala en el número 34 de la colección Los Libros de la Estrella de la Diputación de Granada, que lleva por título Francisco Ayala, el escritor en su siglo. García Montero, que ha estudiado como ensayista la obra de Bécquer, Lorca y Alberti ha resumido ahora la extensa trayectoria del intelectual nacido en Granada en 1906, al hilo de abundantes documentos de carácter público y personal.

A lo largo de 226 páginas y ocho capítulos, el autor repasa de forma cronológica, las diversas etapas vitales de Francisco Ayala, comenzando por su infancia granadina y sus orígenes familiares, su traslado a Madrid, su contacto con La Vanguardia en Berlín, su compromiso con la Segunda República Española, el estallido de la Guerra Civil y el comienzo de un largo exilio por Buenos Aires, Río de Janeiro, Puerto Rico y Estados Unidos. El libro recuerda el regreso de Ayala a España para integrarse definitivamente en la vida intelectual española y termina con la inauguración de la sede granadina de la Fundación que lleva su nombre, el 19 de marzo de 2007.

El texto del libro, ilustrado con 83 fotografías pertenecientes al Archivo de la Fundación Francisco Ayala, procede del catálogo de la exposición organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales del Ministerio de Cultura, que fue el acto central de la celebración del centenario del nacimiento del escritor. Su autor, Luis García Montero, fue el comisario de las actividades, en las que participó, de forma excepcional en estos acontecimientos, el propio homenajeado. “Francisco Ayala ha querido mantener la sinceridad crítica y la lucidez como clave de su personalidad, sin acogerse a los consuelos de la nostalgia ni ponerse a salvo de los debates y las tensiones de la actualidad” concluye el autor al final del libro.

Ayala, testigo del siglo XX
El escritor granadino Francisco Ayala cumplió cien años el 16 de marzo de 2006, un siglo que ha vivido como testigo de primera línea, tanto por su permanente y lúcida actividad creativa e intelectual como por la variedad de escenarios en que las circunstancias históricas y profesionales lo han hecho actuar: Granada, Madrid, Berlín, Buenos Aires, San Juan de Puerto Rico y Nueva York, por citar sólo los de mayor permanencia. Partícipe de los movimientos vanguardistas de la década de 1920, profesor e introductor de la moderna Sociología en la cultura hispánica, crítico original y penetrante de la mejor literatura española, traductor y cronista de su época y ante todo autor de relatos y novelas que se leen como clásicos de la lengua, Ayala está en posesión de todas las distinciones a las que un escritor puede aspirar.

Los libros de la Estrella
Francisco Ayala, el escritor en su siglo es el volumen número 34 de la colección de la Diputación de Granada Los Libros de la Estrella, perteneciente a la serie Ensayos y Evocaciones. Otros títulos de esta serie son José Guerrero. El artista que vuelve, de Antonio Muñoz Molina; Teatro del mundo. Recuerdos de mi vida, de Melchor Almagro San Martín; Granada fingida, de Francisco Izquierdo; Olvidos de Granada, de Juan Ramón Jiménez; Apogeo y silencio de Hermenegildo Lanz, de Juan Mata; Val del Omar, cinemista, de Román Gubern; Miguel Pizarro, flecha sin blanco, de Águeda Pizarro; y Memorias 1928-1971, de Manuel Rivera.
Descargar


La Opinión

Pág. 16: La Asociación de la Memoria iniciará la exhumación en El Purche
Pág. 20: Profesores de la UGR piden que Derecho salga del Plan Bolonia
Contraportada: Llega el atracón final
Descargar


Granada Hoy

Portada: Más de cuatro mil jóvenes se preparan para dar el salto a la Universidad
Pág. 22 y 23: Cuenta atrás para la selectividad
Pág. 25: El profesor Carlos Alvar es nombrado Honoris Causa por la Universidad Hebrea
Descargar


El Aula Formación Abierta para mayores de la UGR en Baza clausura el curso 2008 / 09

El Aula Formación Abierta para mayores de la UGR en Baza clausura el curso 2008 / 09

Son mayores de 50 años y no han perdido la curiosidad y el interés por seguir estudiando. Los 68 alumnos del Aula de Formación Abierta de la Universidad de Granada en Baza del curso 2008-2009 ya están de vacaciones tras un año de aprendizaje, experiencias conjuntas y buenas intenciones para el próximo curso, ya que todos han adelantado su intención de seguir asistiendo a las clases del aula, promovida por la Universidad de Granada y apoyada por el Ayuntamiento de Baza.

Estos ‘Estudiantes’, del Aula Permanente de Formación Abierta de Baza asistieron al acto de clausura del curso, celebrado en la Casa de la Cultura, también, sirvió para el reencuentro con los amigos de pupitre y para fijar las próximas citas a las que acudirán buena parte de los alumnos en fechas estivales.
El acto asistió la vicerrectora de estudio de grado y postgrado Lola Ferre Cano, quien durante su intervención confeso estar muy emocionada por volver al pueblo donde se crió y vivió durante muchos años. “Ha sido impresionante, volver a pasear por la Plaza Mayor de Baza y su entorno”.
También asistieron a la clausura la directora del Aula Concepción Argente, el coordinador de la misma en Baza, José Miguel Cara, y la presidenta del área de Igualdad y Bienestar Social del ayuntamiento bastetano María Dolores Martínez. Para asistir al acto también se desplazaron desde Granada algunos de los profesores del aula.
Los alumnos han disfrutado durante el curso que ha terminado de cerca de 300 horas de docencia y de actividades y viajes fuera del horario lectivo que contribuyen a complementar la oferta educativa del aula. Han colaborado, además, en la organización de actos programados por el área de Cultura y Educación y de otras entidades relacionadas con la educación, como el conservatorio profesional de música Pedro Salinas y el IES José de Mora.
Un buen número de los asistentes son ya veteranos del Aula Permanente de Formación Abierta de la UGR y encuentran en su oferta formativa una manera de mantener en buen estado la mente y también sus relaciones personales, ya que la iniciativa –que cuenta con doce años de andadura en Baza- es un buen foro para mantener amistades. Durante este año, han contado con las clases de una veintena de profesores de la Universidad de Granada y también bastetanos. Los asistentes han recibido las asignaturas troncales de Lengua española en la Historia y Calidad de vida: Nutrición, que se han sumado a las cinco asignaturas complementarias dedicadas a ampliar su conocimiento de Consumo, Desarrollo psicológico humano, La ciencia en la vida cotidiana, Un paseo por las matemáticas y La ciudad en la Historia. A todas estas actividades, los 68 alumnos han sumado un acercamiento a la informática, una de las asignaturas más demandadas, y clases de yoga como optativas especiales.
Descargar