El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

«La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

«La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar \’desde casa\’, lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los \’miembros presentes\’ en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una \’presencia telemática\’, sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es \’personal e indelegable\’.

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

\’La maternidad no puede estar penada políticamente\’, ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


El Congreso estudia que los parlamentarios con permiso parental puedan seguir votando

El Congreso estudia que los parlamentarios con permiso parental puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo. Estas han sido las dos principales opciones defendidas este jueves ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones. Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

Votar «desde casa»

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura. «La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


Los diputados de baja paternal podrán votar desde casa o ser sustituidos

Los diputados de baja paternal podrán votar desde casa o ser sustituidos

El informe, elaborado por expertos del Observatorio de Derecho Europeo, Autonómico y Local de la Universidad de Granada, descarta la posibilidad de que la persona de baja delegue su voto, opción incompatible con el artículo 79 de la Constitución española, que recoge expresamente que el voto es personal e intransferible. Asimismo, el dictamen señala que el sistema telemático podría chocar con el precepto constitucional que impone el voto presencial, por lo que Martínez incidió en que «habría que despejar primero» esta cuestión, para conocer hasta qué punto el requisito «se podría adaptar a la realidad actual, ya que las nuevas tecnologías pueden suplirlo de forma satisfactoria».

En cuanto a la sustitución de un parlamentario, el dictamen expone que el beneficiario de la baja debería ser reemplazado durante un plazo de tiempo limitado por el siguiente miembro de la lista electoral, que además deberá ser del mismo sexo que el diputado ausente para no alterar la paridad del Parlamento en cuestión. Esto conllevaría una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y podría ampliarse a otros supuestos como la baja por enfermedad.
Descargar


Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

La secretaria General de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, presentó este jueves un dictamen en el Congreso de los Diputados que ofrece dos alternativas para que los cargos electos puedan acogerse a las bajas por maternidad o paternidad sin que eso suponga un menoscabo de la representatividad ciudadana: el voto desde casa o la sustitución temporal del parlamentario.

El informe, elaborado por expertos del Observatorio de Derecho Europeo, Autonómico y Local de la Universidad de Granada, descarta la posibilidad de que la persona de baja delegue su voto, opción incompatible con el artículo 79 de la Constitución española, que recoge expresamente que el voto es personal e intransferible.

Asimismo, el dictamen señala que el sistema telemático podría chocar con el precepto constitucional que impone el voto presencial, por lo que Martínez incidió en que «habría que despejar primero» esta cuestión, para conocer hasta qué punto el requisito «se podría adaptar a la realidad actual, ya que las nuevas tecnologías pueden suplirlo de forma satisfactoria».

En cuanto a la sustitución de un parlamentario, el dictamen expone que el beneficiario de la baja debería ser reemplazado durante un plazo de tiempo limitado por el siguiente miembro de la lista electoral, que además deberá ser del mismo sexo que el diputado ausente para no alterar la paridad del Parlamento en cuestión. Esto conllevaría una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y podría ampliarse a otros supuestos como la baja por enfermedad.

Con este argumentario sobre la mesa, tanto CiU como el Grupo Popular se decantaron por el sistema de voto desde casa aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, y coincidieron en destacar que su aplicación sólo requeriría modificar los reglamentos de las cámaras, sin necesidad de reformar ninguna ley orgánica.

En este sentido, la diputada «popular» Susana Camarero, destacó ésta como la solución «más fácil» por el tipo de reforma que supone y porque «a día de hoy es factible votar desde casa». «Tenemos la experiencia piloto del mes de diciembre en las Cortes valencianas, donde una diputada de baja por maternidad pudo votar», recordó.

No obstante, la portavoz de CiU, Mercé Pigem, puso sobre la mesa dos desventajas: que en votaciones complejas «el sistema es complicado de seguir en tiempo real porque siempre hay momentos en diferido, lo que puede dar lugar a equivocaciones», y que los medios telemáticos «permiten la votación pero no la actividad parlamentaria con lo cual buena parte del control al Gobierno y demás, se perdería».

PROBLEMAS DEL «SUSTITUTO»
Más problemas implicaría, a juicio de las diputadas, la creación de una figura de «parlamentario sustituto». Si bien se trata del modelo más extendido en otros países europeos, e incluso algunos, como Portugal, lo recogen en su Constitución, su aplicación podría implicar «una serie de oscilaciones» laborales para el sustituto, que tendría que abandonar su trabajo cada vez que surgiera una baja en el Grupo Parlamentario.

«Si arbitramos el sistema de sustitución hemos de tener en cuenta que la persona que nos va a sustituir quizá no se le van a permitir estas oscilaciones en su trabajo», señaló Pigem, quien además manifestó la «complicación» para los grupos minoritarios de garantizar que la persona suplente sea del mismo género que el parlamentario de baja parental.

La adaptación de los permisos parentales a la actividad de los cargos electos es una reivindicación de los parlamentarios desde diciembre de 2004, cuando el Pleno del Congreso aprobó una proposición no de ley instando al Gobierno a estudiar la cuestión, que se convirtió en imperativo legal con la disposición séptima de la Ley de Igualdad, aprobada tres años después. El informe presentado por Martínez, responde a otra petición del Congreso, que a instancias del Grupo Socialista, pidió un dictamen sobre este asunto el pasado mes de octubre.
Descargar


Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

La secretaria General de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, presentó este jueves un dictamen en el Congreso de los Diputados que ofrece dos alternativas para que los cargos electos puedan acogerse a las bajas por maternidad o paternidad sin que eso suponga un menoscabo de la representatividad ciudadana: el voto desde casa o la sustitución temporal del parlamentario.

El informe, elaborado por expertos del Observatorio de Derecho Europeo, Autonómico y Local de la Universidad de Granada, descarta la posibilidad de que la persona de baja delegue su voto, opción incompatible con el artículo 79 de la Constitución española, que recoge expresamente que el voto es personal e intransferible.

Asimismo, el dictamen señala que el sistema telemático podría chocar con el precepto constitucional que impone el voto presencial, por lo que Martínez incidió en que «habría que despejar primero» esta cuestión, para conocer hasta qué punto el requisito «se podría adaptar a la realidad actual, ya que las nuevas tecnologías pueden suplirlo de forma satisfactoria».

En cuanto a la sustitución de un parlamentario, el dictamen expone que el beneficiario de la baja debería ser reemplazado durante un plazo de tiempo limitado por el siguiente miembro de la lista electoral, que además deberá ser del mismo sexo que el diputado ausente para no alterar la paridad del Parlamento en cuestión. Esto conllevaría una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y podría ampliarse a otros supuestos como la baja por enfermedad.

Con este argumentario sobre la mesa, tanto CiU como el Grupo Popular se decantaron por el sistema de voto desde casa aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, y coincidieron en destacar que su aplicación sólo requeriría modificar los reglamentos de las cámaras, sin necesidad de reformar ninguna ley orgánica.

En este sentido, la diputada \’popular\’ Susana Camarero, destacó ésta como la solución «más fácil» por el tipo de reforma que supone y porque «a día de hoy es factible votar desde casa». «Tenemos la experiencia piloto del mes de diciembre en las Cortes valencianas, donde una diputada de baja por maternidad pudo votar», recordó.

No obstante, la portavoz de CiU, Mercé Pigem, puso sobre la mesa dos desventajas: que en votaciones complejas «el sistema es complicado de seguir en tiempo real porque siempre hay momentos en diferido, lo que puede dar lugar a equivocaciones», y que los medios telemáticos «permiten la votación pero no la actividad parlamentaria con lo cual buena parte del control al Gobierno y demás, se perdería».

PROBLEMAS DEL \’SUSTITUTO\’

Más problemas implicaría, a juicio de las diputadas, la creación de una figura de «parlamentario sustituto». Si bien se trata del modelo más extendido en otros países europeos, e incluso algunos, como Portugal, lo recogen en su Constitución, su aplicación podría implicar «una serie de oscilaciones» laborales para el sustituto, que tendría que abandonar su trabajo cada vez que surgiera una baja en el Grupo Parlamentario.

«Si arbitramos el sistema de sustitución hemos de tener en cuenta que la persona que nos va a sustituir quizá no se le van a permitir estas oscilaciones en su trabajo», señaló Pigem, quien además manifestó la «complicación» para los grupos minoritarios de garantizar que la persona suplente sea del mismo género que el parlamentario de baja parental.

La adaptación de los permisos parentales a la actividad de los cargos electos es una reivindicación de los parlamentarios desde diciembre de 2004, cuando el Pleno del Congreso aprobó una proposición no de ley instando al Gobierno a estudiar la cuestión, que se convirtió en imperativo legal con la disposición séptima de la Ley de Igualdad, aprobada tres años después. El informe presentado por Martínez, responde a otra petición del Congreso, que a instancias del Grupo Socialista, pidió un dictamen sobre este asunto el pasado mes de octubre.
Descargar


Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

Igualdad propone que los parlamentarios puedan votar desde casa durante la baja

La secretaria General de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, presentó este jueves un dictamen en el Congreso de los Diputados que ofrece dos alternativas para que los cargos electos puedan acogerse a las bajas por maternidad o paternidad sin que eso suponga un menoscabo de la representatividad ciudadana: el voto desde casa o la sustitución temporal del parlamentario.

El informe, elaborado por expertos del Observatorio de Derecho Europeo, Autonómico y Local de la Universidad de Granada, descarta la posibilidad de que la persona de baja delegue su voto, opción incompatible con el artículo 79 de la Constitución española, que recoge expresamente que el voto es personal e intransferible.

Asimismo, el dictamen señala que el sistema telemático podría chocar con el precepto constitucional que impone el voto presencial, por lo que Martínez incidió en que «habría que despejar primero» esta cuestión, para conocer hasta qué punto el requisito «se podría adaptar a la realidad actual, ya que las nuevas tecnologías pueden suplirlo de forma satisfactoria».

En cuanto a la sustitución de un parlamentario, el dictamen expone que el beneficiario de la baja debería ser reemplazado durante un plazo de tiempo limitado por el siguiente miembro de la lista electoral, que además deberá ser del mismo sexo que el diputado ausente para no alterar la paridad del Parlamento en cuestión. Esto conllevaría una reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) y podría ampliarse a otros supuestos como la baja por enfermedad.

Con este argumentario sobre la mesa, tanto CiU como el Grupo Popular se decantaron por el sistema de voto desde casa aprovechando las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, y coincidieron en destacar que su aplicación sólo requeriría modificar los reglamentos de las cámaras, sin necesidad de reformar ninguna ley orgánica.

En este sentido, la diputada \’popular\’ Susana Camarero, destacó ésta como la solución «más fácil» por el tipo de reforma que supone y porque «a día de hoy es factible votar desde casa». «Tenemos la experiencia piloto del mes de diciembre en las Cortes valencianas,donde una diputada de baja por maternidad pudo votar», recordó.

No obstante, la portavoz de CiU, Mercé Pigem, puso sobre la mesa dos desventajas: que en votaciones complejas «el sistema es complicado de seguir en tiempo real porque siempre hay momentos en diferido, lo que puede dar lugar a equivocaciones», y que los medios telemáticos «permiten la votación pero no la actividad parlamentaria con lo cual buena parte del control al Gobierno y demás, se perdería».

PROBLEMAS DEL \’SUSTITUTO\’

Más problemas implicaría, a juicio de las diputadas, la creación de una figura de «parlamentario sustituto». Si bien se trata del modelo más extendido en otros países europeos, e incluso algunos, como Portugal, lo recogen en su Constitución, su aplicación podría implicar «una serie de oscilaciones» laborales para el sustituto, que tendría que abandonar su trabajo cada vez que surgiera una baja en el Grupo Parlamentario.

«Si arbitramos el sistema de sustitución hemos de tener en cuenta que la persona que nos va a sustituir quizá no se le van a permitir estas oscilaciones en su trabajo», señaló Pigem, quien además manifestó la «complicación» para los grupos minoritarios de garantizar que la persona suplente sea del mismo género que el parlamentario de baja parental.

La adaptación de los permisos parentales a la actividad de los cargos electos es una reivindicación de los parlamentarios desde diciembre de 2004, cuando el Pleno del Congreso aprobó una proposición no de ley instando al Gobierno a estudiar la cuestión, que se convirtió en imperativo legal con la disposición séptima de la Ley de Igualdad, aprobada tres años después. El informe presentado por Martínez, responde a otra petición del Congreso, que a instancias del Grupo Socialista, pidió un dictamen sobre este asunto el pasado mes de octubre.
Descargar


Los padres tendrán cuatro semanas de baja a partir de 2011

Los padres tendrán cuatro semanas de baja a partir de 2011

El Congreso aprobó ayer la ampliación del permiso de paternidad de dos a cuatro semanas y examinó el esperado informe del Gobierno sobre las bajas de maternidad y paternidad de los cargos electos. El texto estudia las distintas posibilidades para que diputados y senadores puedan estar con sus bebés sin que esa ausencia altere las mayorías parlamentarias y para que no tengan que ir a votar aún con los puntos del parto, como le ha ocurrido a alguna política.

La Constitución no permite a los parlamentarios delegar el voto

El nuevo permiso de paternidad de cuatro semanas entrará en vigor en 2011. La medida, con la que se pretende lograr una mayor corresponsabilidad entre hombres y mujeres en la crianza de los hijos, fue adoptada por unanimidad por la Comisión de Igualdad, aunque el PP acusó al Gobierno de «oportunista» por impulsar el debate en la campaña de las elecciones europeas.

La Ley de Igualdad, aprobada en marzo de 2007, fue la que introdujo en España el actual permiso de paternidad de 15 días exclusivo para el padre, que puede coger durante las 16 semanas de la baja de la madre o inmediatamente después. La norma preveía aumentar el número de semanas en seis años, plazo que se adelantó ayer.

Cada vez más padres se acogen a este permiso voluntario, pero aún hay un 20% de hombres que renuncian a él. Durante los tres primeros meses del año, la Seguridad Social gestionó 87.804 prestaciones por maternidad frente a 69.347 de paternidad.

Los representantes políticos -diputados regionales y estatales, senadores y concejales- tienen sus propios problemas para acogerse a estos permisos. Si no van a votar, puede suceder que su partido pierda una votación: le ocurrió al PSOE de Andalucía el año pasado en la Asamblea regional por la ausencia de dos parlamentarias.

Cataluña permite que se delegue el voto en estos casos, pero sólo a sus diputadas. Deben hacerlo para cada votación, no de forma general para el periodo de baja, pero esta fórmula choca con el artículo 79 de la Constitución: «El voto de los diputados y senadores es personal e intransferible». Para intentar salvar este escollo constitucional, el Gobierno pidió un dictamen al Observatorio de derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada. El texto fue presentado ayer por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez.

Martínez se centró en dos opciones: el voto telemático y la sustitución de la persona durante el tiempo que dure el permiso. El sustituto podría ser el siguiente en la lista electoral de la circunscripción. El informe señala que la Constitución no prevé esta opción pero tampoco la prohíbe, ya que no se trataría de una delegación del voto. Esta posibilidad exigiría la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.

La opción del voto telemático plantea otros problemas, ya que el artículo 79 dice que los acuerdos de las Cámaras deberán «ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes». La secretaria general señaló que el término «presentes» podría interpretarse a la luz de las nuevas tecnologías y que bastaría con modificar los reglamentos de las Cámaras para poner esta fórmula en marcha.

El modelo más extendido en Europa, según dijo, es la sustitución temporal del cargo electo. Así se hace en Portugal (cuya Constitución lo contempla), Dinamarca, Holanda y Suecia. Francia y Luxemburgo han optado por la delegación del voto.

Las Cortes Generales cuentan ahora con alrededor de un 37% de diputadas y un 28% de senadoras. En las Asambleas Autonómicas la media de mujeres es de un 41% y en los ayuntamientos hay algo más de un 39% de concejalas. Pero la idea que se persigue es que la medida se aplique tanto a mujeres como a hombres para que todos disfruten de su permiso.
Descargar


Un curso enseña a customizar ropa

Un curso enseña a customizar ropa

Aprender a customizar una prenda anodina, para darle un toque único y personal; concienciar de lo importante que es añadir ese pequeño detalle que convierte una prenda obsoleta en otra de rabiosa actualidad e incluso elaborar ropa básica, tan necesaria para el día a día, es el objetivo del curso \’Customización y reciclaje: la moda a tu alcance\’, organizado por el Instituto Andaluz de la Juventud, en colaboración con la Escuela de Arte de Granada. Dirigido a jóvenes de 16 a 30 años, todavía hay plazas para apuntarse a este curso, que se celebrará entre el 22 de junio al 10 de julio, en horario de 10 a 14 horas, en la sede de la Escuela, en la Calle Gracia.
Impartido por Lorena Mariscal, recientemente galardonada con el premio a la mejor colección \’Wounded\’ en la III Edición de la Pasarela Fortuny, persigue enseñar a los jóvenes, de forma sencilla y práctica a manejar los principios básicos de la moda «para utilizarlos como herramientas cotidianas de creatividad y autoexpresión», apuntó la directora del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Olga Manzano. Lorena Mariscal dijo que, de esta manera, se ayuda «a un consumo responsable y al reciclaje». Customizar es una fuerte tendencia en la moda de nuestros días, «que busca así diferenciar prendas todas iguales, personalizarlas cada uno a su estilo», dijo Mariscal. Quienes se apunten a este curso conocerán las diferentes tendencias de la moda y su impacto en la sociedad, adquirirán las herramientas necesarias para la elaboración de prendas de vestir y su transformación y conseguirán reconocer la importancia del reciclaje y del consumo responsable, así como las aplicaciones de la creatividad.
Los principales contenidos del curso son: introducción a la historia de la moda, distinguir y conocer las técnicas y los códigos del diseño de moda, distintos materiales, patronaje básico, reconstrucción de prendas y transformación, customización, maquinaria de costura y ornamentación. Lorena Mariscal es Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Granada en la especialidad de Diseño, tiene 33 años, y es también Técnica Superior en Estilismo de Indumentaria. Pese a su juventud, ya tiene una larga carrera dentro de la moda, y ha trabajado con marcas tan importantes como Adolfo Domínguez o Carolina Herrera. Las inscripciones podrán hacerse en el IAJ.
Descargar


Tres alumnos de la UGR reciben un premio por ser los mejores gestores

Tres alumnos de la UGR reciben un premio por ser los mejores gestores

Millones de unidades monetarias de beneficios. Cientos de empleos y empresas en Estados Unidos, México y Europa. Todo eso sin quebrar en los tiempos que corren, al contrario, estos universitarios han obtenido un gran capital virtual, eso sí, y unos miles de euros reales. Es un trabajo con un simulador online, pero que le ha valido a tres alumnos de la Universidad de Granada (UGR) un premio de 3.500 euros tras quedar los segundos en una competición internacional en la que han participado 1.400 estudiantes.

Ha sido una competición empresarial online entre alumnos de trescientas universidades y escuelas de negocios nacionales e internacionales. Han utilizan un simulador informático para competir tomando decisiones sobre todas las áreas de la empresa. Ventas, producción, marketing y el resto de departamentos han sido gestionados por estos alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR.
Los universitarios de la Universidad granadina que formaban el equipo son Rocío Muñoz Moreno, estudiante de LADE, Antonio Daniel Contreras López, estudiante de LADE, y Araceli María Rojo Gallego-Burín, estudiante de LADE-Derecho. Son tres estudiantes becados por AECA (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas) y han obtenido el segundo premio del concurso denominado Business Marketing Game.
El certamen está organizado por el diario ABC y ESIC. Según explican es una competición empresarial online entre alumnos de universidades y escuelas de negocios nacionales e internacionales, que utilizan un simulador informático para competir tomando decisiones sobre todas las áreas de la empresa. «Un simulador muy real porque competimos contra otros universitarios para obtener los mejores beneficios. Los universitarios que estudian en la UGR fueron los segundos, pero con unos resultados muy buenos.
Los alumnos becados por la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas tienen unas notas medias muy buenas. La media es de sobresaliente y por eso están en este programa. Son universitarios muy buenos. Araceli explica que han sido varios meses los que han estado trabajando con el simulador. ¿Se dedicará a esto cuando termine de cursar la doble titulación? «No sé que haré, aunque quizás prepare unas oposiciones», decía la universitaria.
El premio de este concurso al margen del dinero supone una importante conexión entre el mundo universitario y empresarial, ya que las 140 empresas colaboradoras tienen acceso a los perfiles curriculares de los participantes considerándolos en sus procesos de selección. Sus currículos los respaldan muy bien.
Descargar


La UGR publica un libro sobre la creación de empresas en la Universidad

La UGR publica un libro sobre la creación de empresas en la Universidad

«La Universidad debe ser un actor importante en la creación de empresas, generando estrategias para la implantación del autoempleo y de comportamientos emprendedores entre sus egresados». De esta premisa parte el libro Comportamiento emprendedor, de Francisco Díaz Bretones, profesor del Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada (UGR).

En el volumen, publicado por la Editorial de la Universidad de Granada (EUG), participan varios especialistas y profesores de distintas universidades de Chile, Granada, Oviedo o Jaén, así como de varias disciplinas.

Según Díaz, el libro puede servir de «manual de texto en asignaturas transversales de creación de empresas, así como guía docente para profesores en la elaboración de talleres prácticos». La economía social, el modelo de empresa, las características del emprendedor, el apoyo institucional, el factor humano o la cultura son elementos que aborda el libro. Asimismo, se incluyen numerosas tablas y figuras en las que se da cuenta de las principales cooperativas españolas, mutualidades, sociedades laborales, grupos empresariales, entre otras.
Descargar