El País

Pág. 45: Los padres tendrán cuatro semanas de baja a partir de 2011
Pág. 46: España tendrá su propia fábrica de vacunas
Descargar


20 Minutos

Portada: Granada fabricará vacunas para la gripe A
Pág. 2: La fábrica de vacunas de la gripe A estará en Granada|Licitado el \»parking\» de la Universidad
Pág. 3: Rebajan un 26% el precio de las viviendas libres de Santa Adela
Pág. 21: Arte y baile en la Casa de Porras
Descargar


La Opinión

Portada: Granada acogerá la primera planta española de vacunas contra la gripe
Pág. 1 y 2: El PTS albergará la primera planta de vacunas del país|La ampliación en Ogíjares, próximo objetivo|Hoy puede ser un buen día
Pág. 10: Obras Públicas licita el nuevo parking de la UGR
Pág. 13: Tres alumnos de la UGR, segundos en el Concurso Business Marketing Game
Pág. 40 – Publicidad: Másteres Oficiales Universidad de Granada 2009/2010
Descargar


Ideal

Portada: El Parque de la Salud arrebata a Cataluña la única fábrica de vacunas que tendrá España
Pág. 1y 2: El PTS acogerá el único centro del país para fabricar vacunas contra la gripe
Pág. 15: Tres alumnos de la UGR reciben un premio por ser los mejores gestores
Descargar


Granada Hoy

Portada: El Parque de la Salud fabricará para toda España la vacuna de la gripe
Pág. 6 y 7: El PTS producirá las primeras vacunas españolas contra el virus de la gripe
Pág. 10: Obras Públicas licita el proyecto del parking en el Campus de Fuentenueva
Pág. 15: La UGR publica un libro sobre la creación de empresas en la Universidad
Pág. 18: Igualdad recurre a un informe de la UGR para que los diputados puedan votar desde casa
Descargar


España fabricará vacunas para la gripe en Granada

España fabricará vacunas para la gripe en Granada

Según les viene adelantando la cadena SER, el PTS de Granada, acogerá la primera planta de España, para la fabricación de vacunas contra la gripe, tanto estacional o común, como pandémicas como la gripe A. En pocas semanas, el Ministerio de Sanidad, la Junta de Andalucía y laboratorios ROVI, firmarán el protocolo por el que financiarán conjuntamente los 75 millones de euros que costará este centro de excelencia investigadora, que fabricará vacunas contra la gripe, no solo para el territorio nacional, sino también para el área del Magreb e iberoamérica. La nueva planta podría estar en funcionamiento a finales del año que viene o a comienzos de 2011 y generará doscientos puestos de trabajo, la mayor parte de ellos altamente cualificados en áreas de investigación y producción. Para dar una idea de la importancia del asunto, baste señalar que el Ministerio y las Comunidades, tienen previsto gastar más de 260 millones de euros, en adquirir en el extranjero, 16 millones de vacunas contra la gripe A, con las que inmunizar al 40 por ciento de la población. Se calcula que anualmente la planta que se va a construir en el PTS de Granada, podría facturar alrededor de 100 millones de euros en vacunas.

La consecución para Andalucía de este centro de excelencia ha supuesto un durísimo pulso con la Ganeralitat, que apostaba firmemente por que se radicara en Cataluña, de mano de laboratorios ESTEVE .

Con la implantación en el PTS de la primera planta de vacunas de España, el Parque, se consolida como el primer referente nacional en investigación e industria biosanitaria de nuestro país, ya que en este momento cuenta con el Banco Nacional de Lineas Celulares, el único centro de genómica y oncologia (GENYO), de España, la única planta de producción de heparina inyectable del país de ROVI, los laboratorios Pfizer, el nuevo centro de exclencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA), dedicado a las patologías infecciosas, inmunomoduladores y terapias del cáncer, que supone además la presencia en Granada de uno de los laboratorios más importantes del mundo, como es el caso de Merck.

El los 600.000 metros cuadrados del PTS, se desarrolla en este momento, una inversión de 425 millones de euros (70.000 millones de pesetas), en proyectos en ejecución, o ya licitados y llegará hasta los 600 en el ejercicio de 2012, en los que comprenden las nuevas facultades de especialidades biosanitarias de la UGR, así como el nuevo Hospital Clínico que entrará en servicio a finales de 2011, después de una inversión de casi 180 millones de euros, la mayor acometida e por la Junta de Andalucía en toda su historia en una obra civil.

La velocidad de crucero del PTS, motiva que la próxima semana de reúna el patronato del mismo, para aprobar la primera fase de su ampliación en el término municipal de Ogíjares.
Descargar


El alumnado de Educación Fí­sica, reflexivo en su modo de aprender

El alumnado de Educación Fí­sica, reflexivo en su modo de aprender

El grupo de investigación de la Universidad de Alicante acaba de concluir, en un estudio realizado de forma conjunta con la Universidad de Granada, que los estudiantes de último curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Fí­sica y de Ciencias de la Actividad Fí­sica son reflexivos en su forma de aprender.

Esta es uno de los resultados a los que han llegado tras llevar a cabo la investigación. El estudio revela, en primer lugar, que no existen diferencias significativas en cuanto a los estilos de aprendizaje entre los estudiantes de tercer curso de la Universidad de Granada y los del mismo nivel de la Universidad de Alicante y, en segundo lugar, que todos los grupos estudiados se encuentran mayoritariamente identificados con el estilo reflexivo.

Se caracterizan por ser personas a las que les gusta analizar mucho sus experiencias desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta la opinión de los otros, para luego extraer conclusiones. Son, además, ponderados, receptivos, concienzudos y exhaustivos en sus decisiones.

La investigación Identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Educación Fí­sica. Estudio comparativo entre universidades hispanoamericanas es un trabajo conjunto de los profesores del departamento de Didáctica General y Didácticas Especí­ficas de la UA, Josefa Blasco, Santiago Mengual y Lilyan Vega, junto con los docentes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Fí­sica y el Deporte, Miguel Ángel Delgado Noguera y Andrés Revelles, y del tí­tulo de Magisterio de Educación Fí­sica de la Facultad de Ciencias de la Educación, el profesor Cipriano Romero, estos tres últimos pertenecientes a la Universidad de Granada.

Los investigadores han aplicado el Cuestionario Honey-Alonso (CHAEA) de estilos de aprendizaje, con el objeto de identificar cómo aprenden o se comportan a la hora de aprender los universitarios de tercer curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Fí­sica y de Ciencias de la Actividad Fí­sica. Para ello y durante el último trimestre del curso académico 2007-2008 se aplicó el cuestionario a un total de doscientos veintisiete alumnos.

El CHAEA es un cuestionario que permite identificar a los individuos dentro de uno de los cuatro estilos de aprendizaje: el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático.

Los investigadores destacan la importancia del estudio que, de realizarse durante los primeros años de carrera permitirí­a al profesor identificar cómo aprende el alumno, sobretodo el de nuevo ingreso, de forma que pueda adecuar su estrategia didáctica al perfil del estudiante. Esta ventaja es de gran utilidad de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que conocer el perfil del alumno de ingreso permitirí­a que el profesorado adaptara su forma de enseñanza a este.

Blasco y Vega han indicado que la aplicación de este estudio de forma longitudinal, a lo largo de los años de realización de la titulación, aportarí­a la información sobre si el estilo de aprendizaje por parte del alumno universitario cambia, o si se mantiene igual todos los años de estudio. A las posibilidades que ofrece esta investigación, señalan las expertas, hay que añadir que su posible aplicación a los estudiantes de bachillerato, permitirí­a conocer cómo aprende este grupo antes de que comiencen sus estudios superiores.
Descargar


Los nuevos alumnos de la Facultad de Ciencias podrán realizar cursos básicos gratis a través de Internet

Los nuevos alumnos de la Facultad de Ciencias podrán realizar cursos básicos gratis a través de Internet

Los estudiantes que vayan a cursar carreras en la Facultad de Ciencias de la UGR pueden realizar gratuitamente y de forma virtual unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Según han explicado el rector Francisco González Lodeiro y la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez la finalidad de estos cursos es adquirir los conceptos necesarios, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder.

Para ello, los cursos ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

Para Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias la característica fundamental de estos cursos es que se realizarán de manera virtual, mediante la utilización de la plataforma docente de la Universidad (SWAD) por lo que los alumnos interesados podrán realizarlos desde casa. Por otra parte, permitirá a los alumnos acceder y familiarizarse con la plataforma docente de la UGR que luego utilizarán en muchas asignaturas durante sus estudios.

Este trabajo se ha realizado mediante un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada y dentro de la política de apoyo a las iniciativas que en materia docente se realiza en el ámbito de la innovación, para conseguir los niveles de calidad y excelencia necesarios para una adecuada formación y capacitación de los estudiantes.

Estos cursos, realizados con la colaboración del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, han sido coordinados, para cada Titulación, por los Coordinadores de las mismas y en la elaboración de los contenidos ha participado profesorado de las diferentes Titulaciones de la Facultad.

Además los responsables de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Granada han mantenido una reunión, en la sede de la Delegación Provincial, con los directores de los Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia, para informar sobre las características de los cursos y coordinar su difusión entre los estudiantes de los distintos Centros.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Alicante descubren que el alumno de Educación Física es reflexivo en su modo de aprender

Investigadores de la Universidad de Alicante descubren que el alumno de Educación Física es reflexivo en su modo de aprender

El grupo de investigación de la Universidad de Alicante EDAFIS (Educación, Actividad Física y Salud) acaba de concluir, en un estudio realizado de forma conjunta con la Universidad de Granada, que los estudiantes de último curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física son reflexivos en su forma de aprender.

Esta es uno de los resultados a los que han llegado tras llevar a cabo la investigación. El estudio revela, en primer lugar, que no existen diferencias significativas en cuanto a los estilos de aprendizaje entre los estudiantes de tercer curso de la Universidad de Granada y los del mismo nivel de la Universidad de Alicante y, en segundo lugar, que todos los grupos estudiados se encuentran mayoritariamente identificados con el estilo reflexivo.

Los alumnos en los que predomina el estilo reflexivo se caracterizan por ser personas a las que les gusta analizar mucho sus experiencias desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta la opinión de los otros, para luego extraer conclusiones. Son, además, ponderados, receptivos, concienzudos y exhaustivos en sus decisiones.

La investigación Identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Educación Física. Estudio comparativo entre universidades hispanoamericanas es un trabajo conjunto de los profesores del departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la UA, Josefa Blasco, Santiago Mengual y Lilyan Vega, junto con los docentes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Miguel Ángel Delgado Noguera y Andrés Revelles, y del título de Magisterio de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el profesor Cipriano Romero, estos tres últimos pertenecientes a la Universidad de Granada.

Los investigadores han aplicado el Cuestionario Honey-Alonso (CHAEA) de estilos de aprendizaje, con el objeto de identificar cómo aprenden o se comportan a la hora de aprender los universitarios de tercer curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física. Para ello y durante el último trimestre del curso académico 2007-2008 se aplicó el cuestionario a un total de doscientos veintisiete alumnos.

El CHAEA es un cuestionario que permite identificar a los individuos dentro de uno de los cuatro estilos de aprendizaje: el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático.

Un estudio que puede mejorar las estrategias didácticas

Los investigadores destacan la importancia del estudio que, de realizarse durante los primeros años de carrera permitiría al profesor identificar cómo aprende el alumno, sobretodo el de nuevo ingreso, de forma que pueda adecuar su estrategia didáctica al perfil del estudiante.

Esta ventaja es de gran utilidad de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que conocer el perfil del alumno de ingreso permitiría que el profesorado adaptara su forma de enseñanza a este. Blasco y Vega han indicado que la aplicación de este estudio de forma longitudinal, a lo largo de los años de realización de la titulación, aportaría la información sobre si el estilo de aprendizaje por parte del alumno universitario cambia, o si se mantiene igual todos los años de estudio.

A las posibilidades que ofrece esta investigación, señalan las expertas, hay que añadir que su posible aplicación a los estudiantes de bachillerato, permitiría conocer cómo aprende este grupo antes de que comiencen sus estudios superiores.
Descargar


Exposición al sol y alérgias solares

Exposición al sol y alérgias solares

Hay personas con piel sensible o muy sensible que deben extremar la protección a la hora de exponerse al sol. Esta precaución se hace extensiva a cualquier actividad al aire libre y no solo para tomar el sol en la playa o en la piscina… Así hay personas con una extraordinaria hipersensibilidad e intolerancia al sol cuya primera manifestación es urticaria, enrojecimiento y picor en la piel.

Los dermatólogos clasifican las pieles expuestas al sol en seis tipos o fototipos, dependiendo de la facilidad de la piel para el bronceado o para la quemadura. Cuando una piel es más susceptible a quemarse que a broncearse, sería un fototipo bajo. Los fototipos altos, del cuatro o del cinco, serían personas que se queman menos y se broncean con más facilidad. Esto se corresponde con unas características fenotípicas, los fototipos bajos corresponderían a personas de pieles claras, ojos azules y pelo rubio, y los más altos tendrían la piel más morena y el pelo oscuro. Por lo tanto, los fototipos bajos serán siempre más sensibles.

Independientemente del fototipo, tenemos otro grupo de pieles en personas especialmente susceptibles a los daños provocado por el sol: los niños, que son los más sensibles a las radiaciones. Y también podríamos destacar por un lado a las personas que tienen numerosos lunares en su cuerpo, y por el otro a los ancianos, ya que su sistema protector está más mermado.

Una alergia solar no ocurre en todas las personas, aunque su frecuencia es alta, pero en determinados casos su aparición se caracteriza por la presencia de prurito, de un picor clásico, y posteriormente un enrojecimiento, o la aparición de ronchas y pequeñas manchitas rojas en la piel, que suelen aparecer entre los treinta minutos y unas pocas horas después de la exposición al sol. Hay otras alteraciones patológicas por exposición a la radiación del sol, las fototóxicas o fotoalergias, pero que ya entrarían en otro grupo de reacciones patológicas a la exposición solar.

La alergia solar ocurre en determinadas personas, pero la exposición a la radiación ultravioleta, la exposición al sol, tiene dos tipos de efectos: los efectos normales, que todos somos susceptibles de padecer, y los efectos patológicos, que ocurren a quienes sufren de esta alergia.

Centrándonos en los efectos normales, que pueden ocurrirle a cualquier persona, podemos dividirlos también en dos tipos: los inmediatos o a corto plazo, la quemadura, y los crónicos o a largo plazo, que darían paso a la aparición del cáncer de piel, la fotocarcinogénesis y un fotoenvejecimiento, todos ellos relacionados entre sí, ya que la presencia de quemaduras por la imposición de luz ultravioleta, va a determinar la aparición del cáncer cutáneo.

Anteriormente no se habían desarrollado protectores ni había estudios epidemiológicos que relacionasen la exposición solar con el cáncer de piel. Hoy en día se ha llegado a la conclusión que la presencia de quemaduras en la infancia y en la adolescencia son un factor de riesgo determinante en el desarrollo del cáncer de piel en la edad adulta. Hay que tener la mayor precaución en las exposiciones solares intensas y agudas en infancia y adolescencia, y más si van acompañadas de quemaduras, porque multiplican ese riesgo gravemente.

La fotoprotección hay que realizarla en todos los grupos de edad, especialmente en la infancia, pero vigilando ciertas excepciones, como el no aplicar protectores a niños menores de seis meses, por su nivel de absorción. La foto- educación, el hábito saludable ante el sol, se debería llevar a cabo ya desde esa infancia, no parando en la adolescencia, sino para toda la vida, puntualiza el Doctor Agustín Buendia, Profesor Titular de dermatología de la Universidad de Granada.

Hablando de fotoprotectores, la típica crema solar, lo ideal es que sea capaz de defender de las quemaduras, pero también de los efectos a largo plazo. Hay que escoger un filtro que ofrezca protección frente a los rayos ultravioleta del tipo D y del tipo A, que asegure una acción duradera sobre la piel, que sea resistente al agua y al sudor, que tenga una cosmética agradable y presente un índice de protección adecuado a la piel de cada individuo, aunque cuanto más alto, mejor.

Conviene hacer un inciso: no se debe olvidar que la finalidad de la crema fotoprotectora no es prolongar el tiempo de exposición, sino que es un ayudante más para reducir los daños que nos produce el sol. No hay que caer en el error de que si uno se pone la crema solar puede estar al sol más tiempo, sino que ese alguien debe de estar con crema para inhibir los daños todo el tiempo que esté expuesto a ese sol, para evitar al máximo las quemaduras.

Por un estudio realizado por investigadores especializados, se sabe que el cuarenta por ciento de los adolescentes que sufrieron quemaduras habían utilizado un fotoprotector. El problema no es que los protectores sean malos, es que la gente no sabe aplicárselos, se ponen pantallas solares en muy poca cantidad. Hay que aplicarlo media hora antes de exponerse al sol, repetir a los veinte minutos y reaplicar cada hora. La cantidad ideal son dos miligramos por centímetro cuadrado, lo que supone aproximadamente unos treinta gramos por aplicación. Hay que ser generosos con el fotoprotector, y no utilizar el mismo bote del año pasado, porque deben ser consumidos en pocas semanas.

En el embarazo se produce una situación especial, con un aumento de ciertos niveles hormonales, estrógenos, progesterona, y además unos cambios específicos en la piel de la mujer gestante. Estas hormonas estimulan y favorecen la pigmentación cutánea y entre las alteraciones de la piel de la mujer embarazada nos vamos a encontrar con cambios en los lunares en la forma y en un aumento de su número, pero también cambios en la pigmentación y la aparición del melasma, esas manchas extendidas por toda la cara, de color marrón más o menos claro, y un contorno relativamente irregular. Por ello hay que extremar la fotoprotección, que sea muy completa, con sustancias no fotosensibilizantes.
Descargar


Emuvyssa rebaja un 26% el precio de pisos en Santa Adela

Emuvyssa rebaja un 26% el precio de pisos en Santa Adela

El consejo de administración aprobará el lunes un paquete de medidas «para evitar el éxodo de los granadinos a la periferia».

La Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (Emuvyssa) ha rebajado un 26% el precio de un centenar de pisos de la segunda fase de Santa Adela, en el Zaidín, para dar salida a los inmuebles y «compensar el coste» de la primera promoción, según la edil de Urbanismo, Isabel Nieto.

El consejo de administración de Emuvyssa aprobará el lunes un paquete de medidas «para evitar el éxodo de los granadinos a la periferia», como ya planteó la concejal hace unas semanas en la presentación de un informe de población y vivienda de la Universidad de Granada.

De los 257 pisos de Santa Adela, 157 pertenecen a los antiguos propietarios y el resto salieron a concurso en octubre del año pasado. Sólo cuatro de estas viviendas libres fueron vendidas y la empresa ha decidido abaratar su precio más de una cuarta parte, lo que comunicará en breve a los 96 agraciados en el sorteo que decidieron no comprar.

Los inmuebles de 72 metros cuadrados construidos y dos dormitorios pasan de costar 120.636 euros a 89.270; los apartamentos de 72,64 metros y dos habitaciones han sido rebajados de 130.752 euros a 96.756; los de 98,79 metros cuadrados y tres dormitorios pasan de valer 187.701 euros a 138.898; y los pisos de 133,80 metros cuadrados y tres habitaciones costarán 178.221 euros frente a los 240.840 anteriores.

Por otra parte, Nieto dijo que la rebaja se realiza para «compensar» los gastos de la primera fase de construcción en Santa Adela y «no será necesario realizar otro sorteo». Respecto a la respuesta del sector privado al abaratamiento de pisos municipales, la edil dijo que «deberían recuperar los costes» del terreno y, hasta pasar la crisis del sector, seguir el ejemplo de Emuvyssa.
Descargar


Parlamentarios españoles buscan fórmulas para poder disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad

Parlamentarios españoles buscan fórmulas para poder disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad

Predicar con el ejemplo. Si ayer el Congreso aprobaba ampliar a un mes la baja por paternidad a partir de 2011, los parlamentarios españoles tienen un ‘serio’ problema a la hora de acogerse a este derecho ya que su ausencia podría acarrear importantes consecuencias para sus formaciones políticas a la hora de las votaciones. Por ello, para que ciudadanía y políticos estén igualados a la hora de disfrutar de las bajas por maternidad y paternidad, Isabel Martínez, secretaria general de Políticas de Igualdad, presentó ayer ante la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados un informe que trata este tema.

El estudio, encargado por el Ministerio de Igualdad al Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada, señala dos opciones para ejercer este derecho: la sustitución temporal o el ejercicio del voto por procedimientos telemáticos, ya que el dictamen descarta, en principio, la opción de la delegación del voto ya que la Constitución recoge expresamente que el voto de senadores y diputados “es personal e indelegable”.

“No podemos limitar el derecho a la maternidad precisamente a quienes tienen que dar ejemplo de normalidad democrática”, señaló Martínez. “A partir de ahora no sólo podemos elegir a nuestros representantes, sino que también podemos ser elegidas con las mismas oportunidades que los hombres”, agregó.

Respecto a la sustitución temporal, ocuparía el escaño del diputado que esté de baja el siguiente en la lista de la misma candidatura y circunscripción. Esta propuesta se articularía a través de la reforma de la Ley Electoral General, que se aborda en la Comisión Constitucional del Congreso.

Los juristas apuntan también en su propuesta la necesidad de que en la sustitución se incorpore la perspectiva de género para evitar una alteración del principio de representación equilibrada, así como la conveniencia de que se permita un periodo previo de seguimiento de los asuntos por parte del sustituto.

En relación con la opción de los medios telemáticos, el informe plantea adaptar el artículo 79 de la Constitución, donde se recoge la necesidad de que los acuerdos se aprueben por la mayoría de los “miembros presentes”. Así, sugiere la adaptación del precepto a la realidad de nuestro tiempo y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas que permiten suplir la presencia de manera satisfactoria en lo que se refiere a asuntos como la manifestación de la voluntad. En este caso, las reformas no requerirían modificación en la LOREG, sino que bastaría con contemplar esta posibilidad en el Reglamento de cada una de las Cámaras.
Descargar