El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso estudia que las diputadas en baja maternal puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo.

Estas han sido las dos principales opciones defendidas hoy ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones.

Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar \’desde casa\’, lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los \’miembros presentes\’ en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una \’presencia telemática\’, sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es \’personal e indelegable\’.

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura.

\’La maternidad no puede estar penada políticamente\’, ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


El Congreso estudia que los parlamentarios con permiso parental puedan seguir votando

El Congreso estudia que los parlamentarios con permiso parental puedan seguir votando

El Congreso está estudiando si los parlamentarios con permiso parental podrían ser sustituidos temporalmente o votar telemáticamente para no perjudicar a su grupo parlamentario durante la baja por nacimiento o adopción de un hijo. Estas han sido las dos principales opciones defendidas este jueves ante la comisión de Igualdad por la secretaria general de Políticas de Igualdad, Isabel Martínez, quien ha presentado un informe elaborado por el Observatorio de Derecho europeo, autonómico y local de la Universidad de Granada.

El estudio analiza las opciones utilizadas en parlamentos europeos y las Comunidades Autónomas para permitir a los cargos electos disfrutar de las bajas de maternidad y paternidad y seguir realizando su labor parlamentaria, en especial, participar en las votaciones. Las dos opciones más usadas presentan distintos problemas para su puesta en práctica.

Así, la posibilidad de que una diputada o diputado de baja sea sustituido por el siguiente de la lista electoral por la que fue elegido exigiría cambios en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), cuya reforma está estudiando la comisión Constitucional.

En opinión de las diputadas de la comisión de Igualdad, esta opción presenta problemas como el de qué sucedería si se nombra a un sustituto por los cuatro meses de baja maternal, pero la madre decide reincorporarse antes.

Además, si el mecanismo de sustitución se amplía para incorporar a las bajas médicas, el sustituto podría ser requerido cada pocos meses, lo que interferiría con su trabajo habitual.

Votar «desde casa»

La opción preferida, en principio, por los diputados es la de establecer un mecanismo para que se pueda votar «desde casa», lo que a su vez plantea el problema de si sería aceptable de acuerdo con la Constitución, que establece que las decisiones se toman por mayoría de los «miembros presentes» en la votación.

Si se acepta que los avances tecnológicos permiten una «presencia telemática», sólo sería necesario reformar el Reglamento del Congreso, cuya modificación está pendiente desde hace varias legislaturas.

El informe descarta la posibilidad de delegar el voto -como se hace en algunos parlamentos autonómicos- dado que la Constitución establece que el voto de diputados y senadores es «personal e indelegable».

Pese a los problemas, los miembros de la comisión de Igualdad han subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre este tema, dado que el Congreso cuenta con un 37 por ciento de diputadas y el Senado con un 28 por ciento de mujeres, y a ello se añade el hecho de que hoy mismo se ha propuesto ampliar a un mes el permiso de paternidad.

Entre mujeres y hombres, ya son al menos 10 diputados los que han tenido hijos en lo que va de Legislatura. «La maternidad no puede estar penada políticamente», ha señalado la representante de CiU, Mercé Pigem, quien ha planteado que las diputadas no tienen derecho a disfrutar de los derechos que ellas mismas aprueban para las demás mujeres.
Descargar


Investigadores de la Universidad de Alicante descubren que el alumno de Educación Física es reflexivo en su modo de aprender

Investigadores de la Universidad de Alicante descubren que el alumno de Educación Física es reflexivo en su modo de aprender

El grupo de investigación de la Universidad de Alicante EDAFIS (Educación, Actividad Física y Salud) acaba de concluir, en un estudio realizado de forma conjunta con la Universidad de Granada, que los estudiantes de último curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física son reflexivos en su forma de aprender.

Esta es uno de los resultados a los que han llegado tras llevar a cabo la investigación. El estudio revela, en primer lugar, que no existen diferencias significativas en cuanto a los estilos de aprendizaje entre los estudiantes de tercer curso de la Universidad de Granada y los del mismo nivel de la Universidad de Alicante y, en segundo lugar, que todos los grupos estudiados se encuentran mayoritariamente identificados con el estilo reflexivo.

Los alumnos en los que predomina el estilo reflexivo se caracterizan por ser personas a las que les gusta analizar mucho sus experiencias desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta la opinión de los otros, para luego extraer conclusiones. Son, además, ponderados, receptivos, concienzudos y exhaustivos en sus decisiones.

La investigación Identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Educación Física. Estudio comparativo entre universidades hispanoamericanas es un trabajo conjunto de los profesores del departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la UA, Josefa Blasco, Santiago Mengual y Lilyan Vega, junto con los docentes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Miguel Ángel Delgado Noguera y Andrés Revelles, y del título de Magisterio de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el profesor Cipriano Romero, estos tres últimos pertenecientes a la Universidad de Granada.

Los investigadores han aplicado el Cuestionario Honey-Alonso (CHAEA) de estilos de aprendizaje, con el objeto de identificar cómo aprenden o se comportan a la hora de aprender los universitarios de tercer curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Física y de Ciencias de la Actividad Física. Para ello y durante el último trimestre del curso académico 2007-2008 se aplicó el cuestionario a un total de doscientos veintisiete alumnos.

El CHAEA es un cuestionario que permite identificar a los individuos dentro de uno de los cuatro estilos de aprendizaje: el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático.

Un estudio que puede mejorar las estrategias didácticas

Los investigadores destacan la importancia del estudio que, de realizarse durante los primeros años de carrera permitiría al profesor identificar cómo aprende el alumno, sobretodo el de nuevo ingreso, de forma que pueda adecuar su estrategia didáctica al perfil del estudiante.

Esta ventaja es de gran utilidad de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que conocer el perfil del alumno de ingreso permitiría que el profesorado adaptara su forma de enseñanza a este. Blasco y Vega han indicado que la aplicación de este estudio de forma longitudinal, a lo largo de los años de realización de la titulación, aportaría la información sobre si el estilo de aprendizaje por parte del alumno universitario cambia, o si se mantiene igual todos los años de estudio.

A las posibilidades que ofrece esta investigación, señalan las expertas, hay que añadir que su posible aplicación a los estudiantes de bachillerato, permitiría conocer cómo aprende este grupo antes de que comiencen sus estudios superiores.
Descargar


Los nuevos alumnos de la Facultad de Ciencias podrán realizar cursos básicos gratis a través de Internet

Los nuevos alumnos de la Facultad de Ciencias podrán realizar cursos básicos gratis a través de Internet

Los estudiantes que vayan a cursar carreras en la Facultad de Ciencias de la UGR pueden realizar gratuitamente y de forma virtual unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Según han explicado el rector Francisco González Lodeiro y la delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez la finalidad de estos cursos es adquirir los conceptos necesarios, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder.

Para ello, los cursos ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

Para Antonio Ríos, decano de la Facultad de Ciencias la característica fundamental de estos cursos es que se realizarán de manera virtual, mediante la utilización de la plataforma docente de la Universidad (SWAD) por lo que los alumnos interesados podrán realizarlos desde casa. Por otra parte, permitirá a los alumnos acceder y familiarizarse con la plataforma docente de la UGR que luego utilizarán en muchas asignaturas durante sus estudios.

Este trabajo se ha realizado mediante un Proyecto de Innovación Docente financiado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada y dentro de la política de apoyo a las iniciativas que en materia docente se realiza en el ámbito de la innovación, para conseguir los niveles de calidad y excelencia necesarios para una adecuada formación y capacitación de los estudiantes.

Estos cursos, realizados con la colaboración del Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada (CEVUG) y la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía, han sido coordinados, para cada Titulación, por los Coordinadores de las mismas y en la elaboración de los contenidos ha participado profesorado de las diferentes Titulaciones de la Facultad.

Además los responsables de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Granada han mantenido una reunión, en la sede de la Delegación Provincial, con los directores de los Centros de Enseñanza Secundaria de la provincia, para informar sobre las características de los cursos y coordinar su difusión entre los estudiantes de los distintos Centros.
Descargar


ABC

Pág. 52: España tendrá en 2012 vacunas contra la gripe de fabricación española
Descargar


El País

Pág. 45: Los padres tendrán cuatro semanas de baja a partir de 2011
Pág. 46: España tendrá su propia fábrica de vacunas
Descargar


20 Minutos

Portada: Granada fabricará vacunas para la gripe A
Pág. 2: La fábrica de vacunas de la gripe A estará en Granada|Licitado el \»parking\» de la Universidad
Pág. 3: Rebajan un 26% el precio de las viviendas libres de Santa Adela
Pág. 21: Arte y baile en la Casa de Porras
Descargar


Ideal

Portada: El Parque de la Salud arrebata a Cataluña la única fábrica de vacunas que tendrá España
Pág. 1y 2: El PTS acogerá el único centro del país para fabricar vacunas contra la gripe
Pág. 15: Tres alumnos de la UGR reciben un premio por ser los mejores gestores
Descargar


Granada Hoy

Portada: El Parque de la Salud fabricará para toda España la vacuna de la gripe
Pág. 6 y 7: El PTS producirá las primeras vacunas españolas contra el virus de la gripe
Pág. 10: Obras Públicas licita el proyecto del parking en el Campus de Fuentenueva
Pág. 15: La UGR publica un libro sobre la creación de empresas en la Universidad
Pág. 18: Igualdad recurre a un informe de la UGR para que los diputados puedan votar desde casa
Descargar


España fabricará vacunas para la gripe en Granada

España fabricará vacunas para la gripe en Granada

Según les viene adelantando la cadena SER, el PTS de Granada, acogerá la primera planta de España, para la fabricación de vacunas contra la gripe, tanto estacional o común, como pandémicas como la gripe A. En pocas semanas, el Ministerio de Sanidad, la Junta de Andalucía y laboratorios ROVI, firmarán el protocolo por el que financiarán conjuntamente los 75 millones de euros que costará este centro de excelencia investigadora, que fabricará vacunas contra la gripe, no solo para el territorio nacional, sino también para el área del Magreb e iberoamérica. La nueva planta podría estar en funcionamiento a finales del año que viene o a comienzos de 2011 y generará doscientos puestos de trabajo, la mayor parte de ellos altamente cualificados en áreas de investigación y producción. Para dar una idea de la importancia del asunto, baste señalar que el Ministerio y las Comunidades, tienen previsto gastar más de 260 millones de euros, en adquirir en el extranjero, 16 millones de vacunas contra la gripe A, con las que inmunizar al 40 por ciento de la población. Se calcula que anualmente la planta que se va a construir en el PTS de Granada, podría facturar alrededor de 100 millones de euros en vacunas.

La consecución para Andalucía de este centro de excelencia ha supuesto un durísimo pulso con la Ganeralitat, que apostaba firmemente por que se radicara en Cataluña, de mano de laboratorios ESTEVE .

Con la implantación en el PTS de la primera planta de vacunas de España, el Parque, se consolida como el primer referente nacional en investigación e industria biosanitaria de nuestro país, ya que en este momento cuenta con el Banco Nacional de Lineas Celulares, el único centro de genómica y oncologia (GENYO), de España, la única planta de producción de heparina inyectable del país de ROVI, los laboratorios Pfizer, el nuevo centro de exclencia en Investigación de Medicamentos Innovadores de Andalucía (MEDINA), dedicado a las patologías infecciosas, inmunomoduladores y terapias del cáncer, que supone además la presencia en Granada de uno de los laboratorios más importantes del mundo, como es el caso de Merck.

El los 600.000 metros cuadrados del PTS, se desarrolla en este momento, una inversión de 425 millones de euros (70.000 millones de pesetas), en proyectos en ejecución, o ya licitados y llegará hasta los 600 en el ejercicio de 2012, en los que comprenden las nuevas facultades de especialidades biosanitarias de la UGR, así como el nuevo Hospital Clínico que entrará en servicio a finales de 2011, después de una inversión de casi 180 millones de euros, la mayor acometida e por la Junta de Andalucía en toda su historia en una obra civil.

La velocidad de crucero del PTS, motiva que la próxima semana de reúna el patronato del mismo, para aprobar la primera fase de su ampliación en el término municipal de Ogíjares.
Descargar


El alumnado de Educación Fí­sica, reflexivo en su modo de aprender

El alumnado de Educación Fí­sica, reflexivo en su modo de aprender

El grupo de investigación de la Universidad de Alicante acaba de concluir, en un estudio realizado de forma conjunta con la Universidad de Granada, que los estudiantes de último curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Fí­sica y de Ciencias de la Actividad Fí­sica son reflexivos en su forma de aprender.

Esta es uno de los resultados a los que han llegado tras llevar a cabo la investigación. El estudio revela, en primer lugar, que no existen diferencias significativas en cuanto a los estilos de aprendizaje entre los estudiantes de tercer curso de la Universidad de Granada y los del mismo nivel de la Universidad de Alicante y, en segundo lugar, que todos los grupos estudiados se encuentran mayoritariamente identificados con el estilo reflexivo.

Se caracterizan por ser personas a las que les gusta analizar mucho sus experiencias desde diferentes perspectivas, teniendo en cuenta la opinión de los otros, para luego extraer conclusiones. Son, además, ponderados, receptivos, concienzudos y exhaustivos en sus decisiones.

La investigación Identificación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de Educación Fí­sica. Estudio comparativo entre universidades hispanoamericanas es un trabajo conjunto de los profesores del departamento de Didáctica General y Didácticas Especí­ficas de la UA, Josefa Blasco, Santiago Mengual y Lilyan Vega, junto con los docentes de la Facultad de Ciencias de la Actividad Fí­sica y el Deporte, Miguel Ángel Delgado Noguera y Andrés Revelles, y del tí­tulo de Magisterio de Educación Fí­sica de la Facultad de Ciencias de la Educación, el profesor Cipriano Romero, estos tres últimos pertenecientes a la Universidad de Granada.

Los investigadores han aplicado el Cuestionario Honey-Alonso (CHAEA) de estilos de aprendizaje, con el objeto de identificar cómo aprenden o se comportan a la hora de aprender los universitarios de tercer curso de las titulaciones de Magisterio especialidad Educación Fí­sica y de Ciencias de la Actividad Fí­sica. Para ello y durante el último trimestre del curso académico 2007-2008 se aplicó el cuestionario a un total de doscientos veintisiete alumnos.

El CHAEA es un cuestionario que permite identificar a los individuos dentro de uno de los cuatro estilos de aprendizaje: el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático.

Los investigadores destacan la importancia del estudio que, de realizarse durante los primeros años de carrera permitirí­a al profesor identificar cómo aprende el alumno, sobretodo el de nuevo ingreso, de forma que pueda adecuar su estrategia didáctica al perfil del estudiante. Esta ventaja es de gran utilidad de cara a la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, puesto que conocer el perfil del alumno de ingreso permitirí­a que el profesorado adaptara su forma de enseñanza a este.

Blasco y Vega han indicado que la aplicación de este estudio de forma longitudinal, a lo largo de los años de realización de la titulación, aportarí­a la información sobre si el estilo de aprendizaje por parte del alumno universitario cambia, o si se mantiene igual todos los años de estudio. A las posibilidades que ofrece esta investigación, señalan las expertas, hay que añadir que su posible aplicación a los estudiantes de bachillerato, permitirí­a conocer cómo aprende este grupo antes de que comiencen sus estudios superiores.
Descargar