Hallan los restos de 18 milicianos que huyeron de Málaga

Sociedad
Hallan los restos de 18 milicianos que huyeron de Málaga
22-06-2009
VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
Una imagen del pueblo granadino de Melegís. la opinión
Los cadáveres han aparecido en una fosa común en el pueblo granadino de Melegís. Fueron fusilados en febrero de 1937

EP. GRANADA La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) ha finalizado la exhumación en Melegís, en el Valle de Lecrín (Granada), de los restos de 18 jóvenes milicianos republicanos que fueron fusilados en febrero de 1937, cuando huían de las tropas franquistas que habían ya tomado Málaga, dirigiéndose a Almería.
La excavación se ha llevado a cabo usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado para facilitar en un futuro ponerle nombre a cada uno de aquellos militares, que huían «perdidos y en desbandada».
Los trabajos, que han sido coordinados y realizados con los medios materiales y personales de la AGRMH, se centraron en una finca particular de Melegís, donde, por los datos que se habían recopilado, se preveía que podía estar localizada la fosa, según explicó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada Francisco Carrión.
La zanja donde ha sido hallada la fosa tiene una longitud de 10,5 metros y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados. Asimismo la altura del terreno es ahora diferente a como lo era en 1937, ya que en la zona se plantaron naranjos, que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía. Estos dos factores, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» en que no se perdiera ningún resto, para su futura identificación.
Así, se ha conseguido individualizar los restos de estas 18 personas, casi todas menores de 30 años, y hallar los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Se han detectado en la mayoría de los cráneos de los represaliados algunas balas, indicativas de que los milicianos recibieron el llamado ´tiro de gracia. También se han encontrado restos del calzado que llevaban, de una insignia militar y hasta cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y una cuchara doblada para llevar asida del cinturón. Aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados, los trabajos han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros de espesor, por lo que se ha logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, se cree que todos hombres, entre ellos una persona de 1,90 metros de altura.

Descargar


La UGR publica ‘Ciudadanos en pie de paz’, contra los conflictos bélicos

La UGR publica \’Ciudadanos en pie de paz\’, contra los conflictos bélicos

Se trata de un estudio sobre la creación de Cuerpos Civiles en Paz en zonas de confrontación
Redacción / Granada | Actualizado 23.06.2009 – 05:00

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La Universidad de Granada ha decidido publicar Ciudadanos en pie de paz, un libro sobre la sociedad civil ante los conflictos internacionales coordinado por el profesor Mario López Martínez, del departamento de Historia Contemporánea, publicado con la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia y el Ayuntamiento de Granada.

Los primeros resultados de una investigación sobre la viabilidad en España de la creación y despliegue de Cuerpos Civiles de Paz en zonas de conflicto armado y violento son los que recoge este libro. El volumen, en el que participan numerosos especialistas y profesores de distintas universidades y organismos oficiales de varios países, es el resultado de las jornadas que sobre este asunto se llevaron a cabo en 2006 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR.

Según el autor, Ciudadanos en pie de paz es «el reflejo de uno de los métodos más queridos por el pacifismo: el uso de la palabra y del diálogo como base del entendimiento para resolver conflictos. También es el reflejo de algo tan obvio como complicado de demostrar: La violencia no es la solución, sino el problema».
Descargar


Melegís recupera la historia de 18 milicianos huidos de Málaga

Melegís recupera la historia de 18 milicianos huidos de Málaga

La ARMH exhuma los cuerpos de estos soldados republicanos fusilados y enterrados en una fosa común del municipio del Valle de Lecrín en febrero del 37
Elena Llompart / GrAnada | Actualizado 23.06.2009 – 01:00
zoom

Paco Vigueras, Maribel Brenes y Gil Bracero muestran los restos del 'soldado 18'.
zoom

* 0 comentarios
* 1 voto
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Llegaron en desbandada al Valle de Lecrín después de caminar durante unos diez días desde Málaga, ciudad de la que huyeron al ser tomada por fuerzas franquistas. Los 18 milicianos republicanos se dirigían hacia Almería, la \’zona roja\’, pero fueron neutralizados y apresados en Melegís, donde el relato oral recuerda que quedaron saciados de patatas fritas antes de ser fusilados por el batallón en una noche comprendida entre el 15 y el 25 de febrero de 1937. Enterrados en una fosa común que ahora ve la luz, ni la cal ha podido borrar los rasgos del terror que conservan sus huesos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) de Granada presentó ayer los primeros resultados de la exhumación de los cuerpos de estos jóvenes republicanos, casi todos menores de 30 años. Estaban hacinados y enterrados en una zanja -de 10,5 metros de longitud y una profundidad de entre 1,50 y 1,75 metros cuadrados- situada en terrenos de una finca privada. Buena parte de ellos recibieron el tiro de gracia ya en la fosa común.

La excavación se ha llevado a cabo durante un mes usando las mismas técnicas que en un yacimiento arqueológico y, aunque los restos aún no han sido identificados al no haber sido reclamados por sus familiares, sí se han individualizado y en el futuro se realizará un banco de datos en el municipio para ponerlos a disposición de quien los reclame. Además, el Ayuntamiento habilitará una zona en el cementerio para dignificarlos.

Pero, ¿cuáles son los motivos que mueven a la ARMH para abrir una fosa sin que exista una solicitud previa de algún familiar y en la que, de momento, permanecen los restos de 18 desconocidos? Según la presidenta de la asociación, Maribel Brenes, la fosa de Melegís es una de las pocas que se señalaron como viables para exhumar en el mapa de fosas, si bien, como no se ha contado con subvenciones para acometer los trabajos, ha sido la propia ARMH la que los ha asumido económica y personalmente. Además, al estar situada la fosa fuera del cementerio, la asociación temía por la mala conservación de los restos.

Por su parte, el vicepresidente, Rafael Gil Bracero, valoró que la apertura de la tumba se ha llevado a cabo como «un acto de justicia». En clara alusión a los obstáculos que el colectivo se ha encontrado al solicitar la exhumación de la fosa en la que yacen los restos de García Lorca, Gil Bracero aseguró que «parece que Granada tiene una maldición». «Nosotros queremos hacer visible que es necesario, justo y conveniente el estudio y la exhumación. Y en este caso queremos que se vea que la historia contemporánea tiene también a otros protagonistas: los desconocidos».

La excavación, según destacó el arqueólogo y profesor de la Universidad de Granada (UGR) Francisco Carrión, ha sido muy compleja, ya que la altura actual del terreno es diferente a como lo era en 1937: en la zona se plantaron naranjos que agregaron una capa de tierra de labor al suelo que entonces existía.

Este hecho, sumado a que los cuerpos estaban situados unos sobre otros y con capas de cal entre cada uno de ellos, hicieron «muy difíciles» los trabajos, según indicó Carrión, quien precisó que sin embargo han sido «muy minuciosos» para que no se perdiera ningún hueso, para su futura identificación.

Así, se han conseguido individualizar los restos de estas 18 personas y curiosamente se han hallado algunos de los objetos que en el momento de su muerte llevaban. Se han encontrado restos del calzado, una insignia militar con dos fusiles cruzados -que servirá para averiguar la unidad militar a la que pertenecían-, cuatro monedas que uno de los milicianos llevaba en su bolsillo y varias cucharas doblada para llevar asidas de los cinturones.

Esos datos, unidos a otros como las peculiaridades físicas de alguno de los fusilados -hay uno que medía más de 1,90 metros-, podrían ayudar a su identificación, según confía la asociación. Porque, aunque los restos humanos se encuentran muy deteriorados por el peso de tierra que han sufrido durante más de 70 años, los trabajos de tamización de la tierra en la que se encontraban han permitido además localizar huesos de hasta tres milímetros.

De esta forma, los técnicos han logrado además extraer casi el cien por cien de todos los elementos óseos de aquellos milicianos, según apuntó el médico y también miembro de la asociación granadina Ernesto Rosales.
Descargar


La UGR congelará los precios de matrícula para el próximo curso

La UGR congelará los precios de matrícula para el próximo curso

El Consejo de Gobierno de la Universidad votará la medida el 29 de junio y se permitirá así a los alumnos pagar por primera vez las mismas tarifas que en 2008
A. Beauchy / Granada | Actualizado 23.06.2009 – 01:00
zoom

Varios universitarios apuran los últimos días de estudio en la biblioteca de la Facultad de Económicas.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La crisis económica trae una buena noticia para los universitarios que cursen estudios el próximo año en la Universidad de Granada (UGR): el precio de la matrícula será el mismo que el que pagaron en el curso que concluye. O por lo menos ésta será la propuesta del Consejo Social de la UGR, que sigue la recomendación hecha por el Gobierno andaluz y se votará en el Consejo de Gobierno próximo lunes 29.

Cada año, las tasas y los precios públicos de las universidades siguen las directrices que marca el Consejo de Coordinación Universitaria nacional, que normalmente «establece un intervalo de 4 puntos en función del IPC», explica el vicegerente de Asuntos Económicos de la UGR, José Sánchez Rodrigo. Como «la variación interanual del IPC de abril de 2008 a abril de 2009 ha sido de -0,2, el margen que se ha establecido ha sido de -0,2 a 3,8», apunta.

Es decir, que como el IPC ha registrado una tasa negativa por primera vez desde 1962, el Ministerio ha planteado una subida de los precios de las matrículas que podrían ir desde un 3,8 a la bajada incluso de hasta el 0,2.

«La comunidad andaluza siempre ha ido al mínimo de la horquilla que permite la ley -añade uno de los máximos responsables económicos de la UGR- pero como un descenso de los costes del 0,2 sería poco significativo para el bolsillo de los estudiantes y sí complicaría con decimales las tarifas, este año ha recomendado el 0%».

A la espera de que el Consejo Social de la UGR confirme el próximo lunes la propuesta, la congelación de los precios universitarios es algo insólito en las instituciones superiores andaluzas, que llevaban registrando una subida continuada año tras año.

Sin embargo, lo que para unos es una buena noticia, en este caso para el alumnado, para otros supone una gran complicación. Pues «los precios públicos suponen el 15% de los gastos de la UGR», informa Sánchez Rodrigo, y con el estancamiento de las tarifas los ingresos serán también menores. «Las retribuciones de personal, un apartado fundamental en una universidad como la nuestra, verán por tanto mermados la financiación con recursos propios», concluyó.

En la decisión de establecer una subida 0, se ha tenido en cuenta que la presión fiscal sobre la familia es «cada vez más fuerte y sobre todo la situación generalizada de crisis económica que atravesamos», manifestó la Universidad de Sevilla en un comunicado cuando aprobó también la semana pasada la congelación de los precios de sus matrículas.

El lunes que viene se dará a conocer la decisión final del mismo órgano en Granada y se aprobará la fecha en la que quedará abierto el plazo de matrícula oficial, que el pasado curso fue a partir del 18 de julio.

Así, un curso completo para una licenciatura de primera matrícula costará en la UGR unos 733 euros; una asignatura anual de un curso con menos de siete asignaturas anuales valdrá 202 euros, 136 en caso de que tenga más de siete materias; y los créditos para los estudios de especialidades, en primera matrícula, se fijarán en 33,50 euros.

También se establecerán los mismos precios públicos a aplicar por evaluación y pruebas. Según informa la oficina de Gerencia en su página web (gerencia.ugr.es), las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad volverán a costar 80,50 euros, los proyectos fin de carrera 117 y los certificados de aptitud pedagógica 189 euros.
Descargar


Mario Vargas Llosa conversa en Granada con Ángel Esteban

Mario Vargas Llosa conversa en Granada con Ángel Esteban

El escritor peruano Mario Vargas Llosa conversará con el profesor Ángel Esteban, del departamento de Literatura Española de la UGR, hoy a las 9.30 horas de la mañana, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo. El acto se inscribe en el ciclo El intelectual y su memoria, y ha sido organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, que dirige el profesor Ángel Esteban. El escritor peruano será investido Honoris Causa por la Universidad de Granada mañana miércoles.

Está considerado como uno de los más importantes escritores contemporáneos y tiene en su haber el premio Miguel de Cervantes, que le fue otorgado en Madrid en 1994. Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, comenzó muy pronto su carrera literaria a la vez que daba sus primeros pasos en el periodismo.
Descargar


Cinco medallas de oro para los granadinos en el Andaluz cadete

natación
Cinco medallas de oro para los granadinos en el Andaluz cadete

Granada Hoy / Granada | Actualizado 23.06.2009 – 05:02

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

El Campeonato de Andalucía de verano en categoría cadete se ha saldado con cinco medallas de oro para la natación granadina. De ellas, tres se colgó Elena Monterroso, del CN Churriana, que ganó en las pruebas de 400 libres y las de 100 y 200 espalda. Por su parte, Alejandro García Bustos, del CN Granada, logró las otras dos preseas doradas al imponerse en las carreras de 100 y 200 metros espalda. En esta última, además, marcó un nuevo récord andaluz. También subieron a lo más alto del podio en dos ocasiones Elena Monterroso (CN Churriana), en 400 metros libres y 200 metros espalda.

Además, hay que destacar la actuación de Rafael Martínez (CN Churriana), plata en 400 libres y 200 espalda; y Marta Cano (Universidad de Granada), bronce en 200 estilos.

Por clubes, el mejor equipo granadino clasificado fue el CN Churriana, que acabó en décima posición.
Descargar


Mario Vargas Llosa, en el ciclo ´El intelectual y su memoria´

Universidad de Granada
Mario Vargas Llosa, en el ciclo ´El intelectual y su memoria´

VOTE ESTA NOTICIA

Enviar

Imprimir

Aumentar el texto

Reducir el texto
El escritor peruano, que el miércoles será investido doctor honoris causa por la UGR, conversa hoy con el profesor Ángel Esteban

AGENCIAS El escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936) será investido doctor honoris causa por la Universidad de Granada (UGR) mañana miércoles por su «intensa relación» con esta institución académica.

Vargas Llosa, que participará hoy en el ciclo ´El intelectual y su memoria´ organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la UGR, está considerado uno de los escritores contemporáneos más importantes, informó ayer la universidad granadina en un comunicado. El autor peruano conversará con el profesor Ángel Esteban, del departamento de Literatura Española, a las 9.30 horas en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo.

Además de Vargas Llosa, mañana será investido doctor honoris causa en el desarrollo del mismo acto el doctor Crispian Scully, que fue propuesto para esta distinción por el departamento de Estomatología de la Universidad granadina.

Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, Vargas Llosa comenzó muy pronto su carrera literaria a la vez que daba sus primeros pasos en el periodismo. En 1958, año en que se licenció en Literatura en San Marcos, fue premiado con un viaje a Francia por su cuento ´El Desafío´.

En 1959 comenzó sus estudios de Doctorado en la Universidad de Madrid. Ese mismo año recibió el premio ´Leopoldo Alas´ por los ´Los jefes´, y posteriormente, en 1962, obtuvo el ´Premio Biblioteca Breve´ por la ´La ciudad y los perros´, la misma novela que fue distinguida en 1963 con el Premio de la Crítica Española y con el segundo puesto del Prix Formentor. En 1967, con ´La Casa Verde´ obtuvo tres galardones: el Premio Nacional de Novela de Perú, el de la Crítica Española y el ´Rómulo Gallegos´, de Venezuela.

En 1980 ganó el Premio ´Godó Llana´, concedido por el periódico ´La Vanguardia\’, de Barcelona. Por ´La guerra del fin del mundo´ recibió dos premios: el Ritz París ´Hemingway´ en 1985 y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras. El año 1993, con ´Lituma en los Andes´, obtuvo el Premio Planeta. En 1995 Israel le concedió el Premio Jerusalén.

En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua. Ejerció la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Reino Unido, EEUU y Puerto Rico y posteriormente se dedicó a la política. En 1990 optó, sin éxito, a la presidencia de Perú al frente de una coalición liberal-conservadora.

En su obra, de carácter realista, Vargas Llosa retrata los ambientes sociales y políticos de su país con una técnica narrativa que se caracteriza por la pluralidad de tiempos y lugares, la crítica mezclada con la ironía y el humor.

Descargar


Los alumnos no podrán pasar a 2º de Bachiller con más de dos suspensos

Los alumnos no podrán pasar a 2º de Bachiller con más de dos suspensos PDF Imprimir E-Mail
Escrito por El Faro
martes, 23 de junio de 2009
Muchos sectores no estaban de acuerdo con que se pasara de curso con más de tres suspensos.
Muchos sectores no estaban de acuerdo con que se pasara de curso con más de tres suspensos.
El Boletín Oficial del Estado ya ha publicado el texto del acuerdo alcanzado en la Comisión General de Educación el pasado 9 de junio y que ha sido suscrito por doce comunidades autónomas y el Ministerio de Educación, gestor en Ceuta y Melilla, para dar una respuesta común a los alumnos que terminen el primer curso con tres o cuatro materias suspensas.

El acuerdo responde a la solicitud que los Consejeros de Educación realizaron el 19 de mayo de 2009 en la Conferencia Sectorial de Educación de encomendar a la Comisión General de Educación la búsqueda de un acuerdo para armonizar, en la medida de lo posible, las decisiones adoptadas en relación a las condiciones de repetición de los alumnos del primer curso de Bachillerato con 3 ó 4 materias no superadas, que se han visto modificadas como consecuencia de la anulación por parte del Tribunal Supremo del artículo 14.2 del Real Decreto 1467/2007, por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.
En este sentido, el texto del acuerdo respeta de manera escrupulosa lo que establece la Ley Orgánica de Educación así como la sentencia del Tribunal Supremo, que permiten promocionar al 2º curso de bachillerato con 2 asignaturas pendientes como máximo. A la vez, el acuerdo se ajusta al Real Decreto de Bachillerato, que no obliga a los alumnos que termien 1º de Bachillerato con 3 ó 4 materias no superadas a repetir las materias ya aprobadas.
Los términos exactos del acuerdo publicado sugieren que los alumnos que al finalizar el primer curso de Bachillerato hayan obtenido evaluación negativa en tres o cuatro materias podrán, con conocimiento en su caso de sus familias, tomar las opciones de matricularse de nuevo en el primer curso de Bachillerato en su totalidad, renunciando a las calificaciones obtenidas; matricularse de nuevo en el primer curso de Bachillerato en su totalidad, de forma que tengan la oportunidad de consolidar su formación en las materias ya aprobadas y mejorar la calificación, y en el caso de que la calificación fuera inferior, mantener la obtenida en el curso anterior; o bien matricularse de las materias en las que hayan tenido evaluación negativa. En función de las disponibilidades organizativas del centro, podrán cursar voluntariamente aquellas otras materias que la Dirección del centro considere más adecuadas para su formación.

Selectividad

Por otro lado, y según señala la Universidad de Granada, hoy los primeros alumnos podrían empezar a conocer sus resultados de las pruebas de Selectividad, aunque las puntuaciones no estarán completas hasta mañana miércoles 24. Será ya el día 25 de junio cuando la Universidad de Granada abra el plazo de preinscripción.
Descargar


Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir trastornos

SALUD
Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales para tratar o prevenir trastornos

590 palabras

-Los problemas digestivos, el insomnio y los trastornos nerviosos son los principales motivos de uso de la fitoterapia

Madrid, 22 jun. (COLPISA, Rafael Herrero).
El consumo y aceptación de las plantas medicinales dispensadas en las farmacias avanza entre la sociedad española a velocidad de crucero. Uno de cada tres españoles toma plantas medicinales de manera habitual para tratar o prevenir diversos trastornos, según un informe elaborado por Infito (Centro de Investigación sobre Fitoterapia) basado en datos de la consultora Nielsen y en diversas encuestas a la población. El mencionado estudio revela que cada español gasta una media de cinco euros al año en plantas medicinales de dispensación farmacéutica.
La evolución en el uso de la fitoterapia se evidencia en parámetros económicos. En 2008, se consumieron en España 27 millones de unidades (envases) de preparados de plantas medicinales por un valor que ascendió a los 217 millones de euros. Ocho años antes, en 2000, el número de unidades vendidas ascendía a 24 millones con un valor de 115 millones de euros.
Los problemas digestivos, el insomnio y los trastornos nerviosos son, por este orden, los principales motivos que inducen a los ciudadanos a recurrir a la fitoterapia. La alcachofa y el platago son consumidos para abordar trastornos relacionados con la digestión y el tránsito intestinal. Suponen uno de cada cinco plantas que se dispensan en las farmacias (22%) y son utilizadas por casi seis millones de españoles.
Para abordar los problemas de insomnio o de tipo nervioso, los ciudadanos recurren a la valeriana, que es, junto con la soja, la planta más conocida y utilizada por los españoles. Sin embargo, en ventas totales, que suponen un 13% de todas las plantas medicinales, se sitúa por debajo de los productos para el sobrepeso y la menopausia.

Sobrepeso

Y es que las plantas destinadas a prevenir y tratar el sobrepeso, como el té verde, acaparan el 19% de las ventas. El perfil de sus consumidores es el de los habitantes de las ciudades con edades comprendidas entre los 36 y los 50 años. Sin embargo, su consumo respecto al año precedente se ha estancado, tanto en ventas como en número de consumidores. “El sobrepeso todavía se sigue viendo en gran medida como un problemas estético y no de salud, y en épocas de crisis se reducen las medidas para tratarlo”, arguye Concha Navarro, catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada y presidenta de Infito.
El grupo de plantas medicinales que más crecimiento (109%) ha experimentado en el último año es el dirigido a los trastornos urinarios, como el cranberry, indicado para el tratamiento de la cistitis. También ha aumentado notablemente la venta de plantas destinadas a combatir los dolores articulares, entre las que destaca el harpagofito, y los trastornos relacionados con la menopausia, como la soja. Esta última es la planta más empleada en España, con un valor de ventas de 26 millones de euros, y es la segunda más conocida por los españoles.
Es en la ginecología donde existe mayor aceptación de la fitoterapia. Así, el 90% de los ginecólogos recomienda plantas medicinales, según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. En la última década, los estudios científicos sobre fitoterapia se han duplicado, según un análisis realizado por Teresa Ortega, profesora de Farmacología de la Universidad Complutense y vicepresidenta de Infito. “Las plantas medicinales son cada vez más valoradas y estudiadas por la comunidad científica, que las ha incorporado a la medicina convencional. De hecho, gran parte de los medicamentos actuales están basados en plantas”, subraya la profesora Ortega.
Descargar


ENCUENTRO DE INNOVACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA CON LOS EMPRESARIOS DEL VALLE DE LECRÍN Y EL TEMPLE

Tras la buena acogida que tuvo el primer encuentro entre los empresarios de la costa oriental granadina, mañana se celebra en El Padul el segundo Encuentro de Innovación Universidad-Empresas, que tratará de sensibilizar a sus asistentes de la necesidad de innovar para ser cada vez más competitivos y transmitirles las posibilidades que brinda la colaboración con la UGR.
El programa de este encuentro incluye la impartición de un seminario con el título “El conocimiento de la Universidad al servicio de la empresa granadina” a cargo de un experto consultor en materia de innovación y la celebración de un debate taller que posibilitará la interacción entre los participantes en el encuentro. En paralelo, los técnicos de la FEUGR estarán a disposición de los asistentes para informarles de la oferta científico-técnica de la UGR en los sectores preferentes seleccionados para esta zona: agroalimentación, construcción, turismo y transporte y logística, y asesorarles sobre cómo poner en marcha sus proyectos y los programas de ayudas a los que pueden acceder.
Estos encuentros se enmarcan en la segunda edición del proyecto “Fomento de las Relaciones Universidad-Empresa” que se está llevando a cabo en este año y que permitirá la celebración de un total de nueve eventos en los Centros Locales de Servicios Avanzados a la Empresa de Granada pertenecientes a la RedCESEA.

Más información:
Eva Mañas Argemí. Jefa del Área de Innovación de la Fundación Empresa Universidad de Granada
Email: innovacion@feugr.ugr.es
Tfno: 958240882


Presentación del IV Premio Internacional Forética-MSD a la investigación en Ética Empresarial

Mañana, miércoles 24 de junio, a las 18 horas, se va a presentar en el Salón Rojo del Hospital Real la convocatoria del IV Premio Internacional Forética-MSD a la investigación en Ética Empresarial en el marco de la celebración del congreso el XVII Congreso Nacional de EBEN España.

En el acto de presentación se contará con las intervenciones de María Dolores Suárez, vicerrectora de Investigación; Germán Granda, director de Forética y Regina Revilla, directora de Relaciones externas y comunicación de MSD.

El objetivo del certamen es promover y fomentar el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como campo de estudio, así como la producción de investigaciones en lengua española que contribuyan sustancialmente al conocimiento en este ámbito a nivel internacional. Podrán optar a este premio todos aquellos estudiantes de post-grado, profesionales y equipos de trabajo que realicen tareas de investigación y/o desarrollo de planes de mejora en sus organizaciones en materia de gestión ética y responsabilidad social. El Premio tendrá una dotación económica de seis mil euros (6.000 €) para el mejor trabajo y dos accésits de mil quinientos euros (1.500 €) cada uno.

El XVII Congreso Nacional de EBEN España, que está organizado por el Departamento de Filosofía I de la UGR, se  va a celebrar los días 25 y 26 de junio, en la Facultad de Psicología, sobre el tema “Ética y responsabilidad ante la crisis”.  Entre los ponentes invitados están Adela Cortina, Mercedes Rodríguez-Piñero, Ramón Jáuregui, Francisco Cabrillo y otros expertos en Ética y Responsabilidad Empresarial.

Eben España es el capítulo español de la European Business Ethics Network una asociación de ámbito europeo creada en 1987 para promover el estudio y la aplicación de la ética en la economía y las organizaciones

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 24 de junio.
HORA: 18 h.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.
Referencia: http://www.foretica.es/es/index.asp?MP=34&MS=89&MN=2&id=548


La UGR nombra Doctores Honoris Causa a Vargas Llosa y Crispian Scully

En un solemne acto académico que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real mañana miércoles 24 de junio a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa a Mario Vargas Llosa y Crispian Scully, por sus méritos científicos y académicos y sus intensas relaciones de colaboración e intercambio científico con la Universidad de Granada.

Mario Vargas Llosa
Propuesto por el Departamento de Medicina con la adhesión del Departamento de Literatura Española y las facultades de Medicina y Filosofía y Letras de la Universidad de Granada. Actuará como padrino, Blas Gil Extremera, catedrático de Medicina de la UGR.

Vargas Llosa, escritor peruano, en 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la peruana. Está considerado como uno de los más importantes escritores contemporáneos y tiene en su haber el premio “Miguel de Cervantes”, que le fue otorgado en Madrid en 1994. Es miembro de la Real Academia de la Lengua. Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades de todo el mundo. Sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas.

Crispian Scully
Propuesto por el Departamento de Estomatología con la adhesión de las facultades de Farmacia, Filosofía y Letras, y Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada, Actuará como padrino, Miguel Ángel González Moles, profesor titular del Departamento de Estomatología de la UGR.

El Prof. Scully es una figura esencial e imprescindible en el panorama investigador y docente de la Odontología mundial actual. Es jefe y director de estudios e investigación del “Dental Eastsment Institute for Oral Healthcare Sciences”, catedrático de Odontología en Pacientes Especiales y catedrático de Medicina Oral, Patología y Microbiología de la Universidad de Londres, y co-director del Centro de Colaboración para la Salud Oral de la Organización Mundial de la Salud. Sus principales campos de investigación son la Microbiología de las enfermedades orales, así como la epidemiología y etiopatogénesis del cáncer oral.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles 24 de junio.
HORA: 12 h.
LUGAR: Hospital Real.