Colombia y Perú son ‘dos espinas en la garganta’ de Hugo Chávez, afirma Mario Vargas Llosa

Colombia y Perú son \’dos espinas en la garganta\’ de Hugo Chávez, afirma Mario Vargas Llosa

El escritor peruano sostuvo este martes, durante una conferencia en la Universidad de Granada (España), que estos dos países «no han caído aún» en la «órbita» de Hugo Chávez.

No obstante, agregó que el dirigente venezolano ha organizado en estos países «una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos».

La citada universidad española le investirá este miércoles de un doctorado \’honoris causa\’.

Vargas Llosa definió al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, como «la carta de Chávez para Perú», y señaló que «muchos» de sus seguidores «son \’chavistas\’ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI».

El también galardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Planeta, entre otros reconocimientos, también aludió a la situación de las democracias occidentales en la actualidad.

Las tachó de «mediocres» y criticó «el poco entusiasmo» que estas generan, una circunstancia que, a su juicio, radica en que «los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable», por lo que quienes finalmente desarrollan esta labor son «los oportunistas».

«Gozamos de unos privilegios que ignoramos», recordó el peruano, quien insistió en que «cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas».

Así, afirmó que al igual que «quien vive en dictadura no necesita ninguna teoría para aprender qué es una dictadura y qué no lo es», esta situación «debería ser lo mismo para los que viven en democracia, pero sin embargo no ocurre así», lamentó.

Sobre su tierra natal, el escritor indicó que existía en ella «la creencia ingenua de que no era un país violento», una idea que calificó como «una ilusión más» que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años 80, una experiencia «atroz» que «creó un trauma muy presente» en la vida cotidiana de Perú.

Al relacionar la realidad de su país con su carrera literaria, Vargas Llosa evocó su estancia de dos años en el colegio militar Leoncio Prado, que, dijo, le permitió descubrir «la verdad» de su país: «La violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí».
Descargar


Estudian la vegetación y relieve de Granada

Estudian la vegetación y relieve de Granada

Unos cuarenta geógrafos llegados de toda España participarán desde mañana en unas jornadas en las que analizarán la vegetación y el relieve de la provincia de Granada.

Durante cuatro jornadas, desde el miércoles hasta el sábado, los participantes recorrerán el Sector Central de la Cordilleras Béticas, desde las subbéticas cordobesas a las depresiones de Guadix y Granada, Sierra Nevada y las Alpujarras, la Costa Tropical o el Valle de Lecrín, ha informado en un comunicado la Universidad de Granada (UGR).

El objetivo de estas jornadas es que los geógrafos físicos conozcan de primera mano la vegetación, las manifestaciones geológicas, el relieve y el suelo de la provincia, además de analizar el impacto medioambiental de la mano del hombre en la zona.

Descargar


Geógrafos de toda España estudiarán la vegetación y el relieve de Granada

Geógrafos de toda España estudiarán la vegetación y el relieve de Granada

Unos cuarenta geógrafos llegados de toda España participarán desde mañana en unas jornadas en las que analizarán la vegetación y el relieve de la provincia de Granada.

Durante cuatro jornadas, desde el miércoles hasta el sábado, los participantes recorrerán el Sector Central de la Cordilleras Béticas, desde las subbéticas cordobesas a las depresiones de Guadix y Granada, Sierra Nevada y las Alpujarras, la Costa Tropical o el Valle de Lecrín, ha informado en un comunicado la Universidad de Granada (UGR).

El objetivo de estas jornadas es que los geógrafos físicos conozcan de primera mano la vegetación, las manifestaciones geológicas, el relieve y el suelo de la provincia, además de analizar el impacto medioambiental de la mano del hombre en la zona.
Descargar


Vargas Llosa: «Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

Vargas Llosa: «Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, ha revelado este martes que «nunca» en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, «como el resto de escritores peruanos» de su época. «Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país», ha explicado este martes el autor de Los cachorros en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que le investirá este miércoles doctor \’Honoris Causa\’.

Vargas Llosa ha repasado su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que ha asegurado que descubrió «la verdad» de su país: «la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí».

«Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, La ciudad y los perros «, ha ironizado.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que «la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo».

Por otra parte, ha analizado la situación política en Latinoamérica y en su país natal, y ha hecho especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

«Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta», ha indicado en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, «no han caído aún en la órbita» del dirigente venezolano y en los que éste «ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos».

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le ha definido como «la carta de Chávez para Perú», y ha señalado que «muchos» de sus seguidores «son \’chavistas\’ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI».

Democracias «mediocres»

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella «la creencia ingenua de que no era un país violento», una idea que el escritor ha calificado como «una ilusión más» que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia «atroz» que «creó un trauma muy presente» en la vida cotidiana de Perú.

Vargas Llosa ha aludido también a la situación de las democracias occidentales en la actualidad, que ha tachado de «mediocre» y ha criticado «el poco entusiasmo» que éstas generan, una circunstancia que a su juicio radica en que «los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable», y quienes finalmente desarrollan esta labor son «los oportunistas».

«Gozamos de unos privilegios que ignoramos», ha recordado el peruano, quien ha insistido en que «cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas».
Descargar


Geógrafos de toda España estudian desde hoy la vegetación y el relieve de Granada

Geógrafos de toda España estudian desde hoy la vegetación y el relieve de Granada

Unos cuarenta geógrafos llegados de toda España participarán desde hoy en unas jornadas en las que analizarán la vegetación y el relieve de la provincia de Granada.

Durante cuatro jornadas, desde el miércoles hasta el sábado, los participantes recorrerán el Sector Central de la Cordilleras Béticas, desde las subbéticas cordobesas a las depresiones de Guadix y Granada, Sierra Nevada y las Alpujarras, la Costa Tropical o el Valle de Lecrín, ha informado en un comunicado la Universidad de Granada (UGR).

El objetivo de estas jornadas es que los geógrafos físicos conozcan de primera mano la vegetación, las manifestaciones geológicas, el relieve y el suelo de la provincia, además de analizar el impacto medioambiental de la mano del hombre en la zona.
Descargar


Vargas Llosa revela que «nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

Vargas Llosa revela que «nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, ha revelado hoy que «nunca» en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, «como el resto de escritores peruanos» de su época.
«Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país», ha explicado hoy el autor de «Los cachorros» en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que mañana le investirá doctor honoris causa.

Vargas Llosa ha repasado su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que ha asegurado que descubrió «la verdad» de su país: «la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí».

«Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, \’La ciudad y los perros\'», ha ironizado.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que «la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo».

Por otra parte, ha analizado la situación política en Latinoamérica y en su país natal, y ha hecho especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

«Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta», ha indicado en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, «no han caído aún en la órbita» del dirigente venezolano y en los que éste «ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos».

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le ha definido como «la carta de Chávez para Perú», y ha señalado que «muchos» de sus seguidores «son \’chavistas\’ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI».

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella «la creencia ingenua de que no era un país violento», una idea que el escritor ha calificado como «una ilusión más» que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia «atroz» que «creó un trauma muy presente» en la vida cotidiana de Perú.

Vargas Llosa ha aludido también a la situación de las democracias occidentales en la actualidad, que ha tachado de «mediocre» y ha criticado «el poco entusiasmo» que éstas generan, una circunstancia que a su juicio radica en que «los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable», y quienes finalmente desarrollan esta labor son «los oportunistas»

«Gozamos de unos privilegios que ignoramos», ha recordado el peruano, quien ha insistido en que «cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas».
Descargar


Vargas Llosa revela que «nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

Vargas Llosa revela que «nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, ha revelado hoy que \’nunca\’ en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, \’como el resto de escritores peruanos\’ de su época.

\’Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país\’, ha explicado hoy el autor de \’Los cachorros\’ en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que mañana le investirá doctor honoris causa.

Vargas Llosa ha repasado su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que ha asegurado que descubrió \’la verdad\’ de su país: \’la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí\’.

\’Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, \’La ciudad y los perros\’\’, ha ironizado.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que \’la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo\’.

Por otra parte, ha analizado la situación política en Latinoamérica y en su país natal, y ha hecho especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

\’Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta\’, ha indicado en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, \’no han caído aún en la órbita\’ del dirigente venezolano y en los que éste \’ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos\’.

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le ha definido como \’la carta de Chávez para Perú\’, y ha señalado que \’muchos\’ de sus seguidores \’son \’chavistas\’ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI\’.

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella \’la creencia ingenua de que no era un país violento\’, una idea que el escritor ha calificado como \’una ilusión más\’ que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia \’atroz\’ que \’creó un trauma muy presente\’ en la vida cotidiana de Perú.

Vargas Llosa ha aludido también a la situación de las democracias occidentales en la actualidad, que ha tachado de \’mediocre\’ y ha criticado \’el poco entusiasmo\’ que éstas generan, una circunstancia que a su juicio radica en que \’los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable\’, y quienes finalmente desarrollan esta labor son \’los oportunistas\’

\’Gozamos de unos privilegios que ignoramos\’, ha recordado el peruano, quien ha insistido en que \’cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas\’.

Descargar


Vargas Llosa revela que «nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

Vargas Llosa revela que «nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, ha revelado hoy que «nunca» en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, «como el resto de escritores peruanos» de su época.

«Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país», ha explicado hoy el autor de «Los cachorros» en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que mañana le investirá doctor honoris causa.

Vargas Llosa ha repasado su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que ha asegurado que descubrió «la verdad» de su país: «la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí».

«Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, \’La ciudad y los perros\'», ha ironizado.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que «la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo».

Por otra parte, ha analizado la situación política en Latinoamérica y en su país natal, y ha hecho especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

«Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta», ha indicado en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, «no han caído aún en la órbita» del dirigente venezolano y en los que éste «ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos».

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le ha definido como «la carta de Chávez para Perú», y ha señalado que «muchos» de sus seguidores «son \’chavistas\’ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI».

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella «la creencia ingenua de que no era un país violento», una idea que el escritor ha calificado como «una ilusión más» que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia «atroz» que «creó un trauma muy presente» en la vida cotidiana de Perú.

Vargas Llosa ha aludido también a la situación de las democracias occidentales en la actualidad, que ha tachado de «mediocre» y ha criticado «el poco entusiasmo» que éstas generan, una circunstancia que a su juicio radica en que «los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable», y quienes finalmente desarrollan esta labor son «los oportunistas»

«Gozamos de unos privilegios que ignoramos», ha recordado el peruano, quien ha insistido en que «cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas».
Descargar


Vargas Llosa: ‘Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros’

Vargas Llosa: \’Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros\’

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, ha revelado hoy que «nunca» en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, «como el resto de escritores peruanos» de su época.

«Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país», ha explicado hoy el autor de «Los cachorros» en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que mañana le investirá doctor honoris causa.

Vargas Llosa ha repasado su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que ha asegurado que descubrió «la verdad» de su país: «la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí».

«Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, \’La ciudad y los perros\'», ha ironizado.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que «la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo».

Por otra parte, ha analizado la situación política en Latinoamérica y en su país natal, y ha hecho especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

«Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta», ha indicado en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, «no han caído aún en la órbita» del dirigente venezolano y en los que éste «ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos».

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le ha definido como «la carta de Chávez para Perú», y ha señalado que «muchos» de sus seguidores «son \’chavistas\’ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI».

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella «la creencia ingenua de que no era un país violento», una idea que el escritor ha calificado como «una ilusión más» que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia «atroz» que «creó un trauma muy presente» en la vida cotidiana de Perú.

Vargas Llosa ha aludido también a la situación de las democracias occidentales en la actualidad, que ha tachado de «mediocre» y ha criticado «el poco entusiasmo» que éstas generan, una circunstancia que a su juicio radica en que «los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable», y quienes finalmente desarrollan esta labor son «los oportunistas»

«Gozamos de unos privilegios que ignoramos», ha recordado el peruano, quien ha insistido en que «cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas».

En este sentido, ha apostillado que, al igual que «quien vive en dictadura no necesita ninguna teoría para aprender qué es una dictadura y qué no lo es», esta situación «debería ser lo mismo para los que viven en democracia, pero sin embargo no ocurre así», según ha lamentado.

Descargar


Vargas Llosa: «Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

Vargas Llosa: «Nunca pensé en encontrar un editor para mis libros»

El escritor Mario Vargas Llosa, ganador entre otros premios del Cervantes en 1994, ha revelado hoy que «nunca» en sus comienzos pensó que encontraría un editor para sus obras y supuso que tendría que pagar por su publicación, «como el resto de escritores peruanos» de su época.

«Ni siquiera me atrevía a desearlo, era algo absolutamente alejado de la realidad para un escritor de mi país», ha explicado hoy el autor de «Los cachorros» en su conferencia en la Universidad de Granada, institución que mañana le investirá doctor honoris causa.

Vargas Llosa ha repasado su trayectoria literaria y personal, de la que ha destacado su estancia durante dos años en el colegio militar Leoncio Prado, en el que ha asegurado que descubrió «la verdad» de su país: «la violencia, los perjuicios, los rencores y el racismo que distanciaban tanto a los peruanos entre sí».

«Mi padre hizo que entrara en el colegio militar porque veía una vocación literaria en mí y pensaba que los militares podían curarme de esa enfermedad, y lo que hizo fue darme el tema de mi primera novela, ´La ciudad y los perros´», ha ironizado.

El autor, que ha recibido entre otros galardones el Príncipe de Asturias de las Letras o el Planeta, cree que «la vocación debe convertirse en un premio en sí mismo para un escritor que realmente ama la literatura, que quiere escribir no para tener éxito, sino para vivir de acuerdo a su anhelo más profundo».

Por otra parte, ha analizado la situación política en Latinoamérica y en su país natal, y ha hecho especial referencia al presidente venezolano Hugo Chávez.

«Para Chávez hay dos espinas clavadas en su garganta», ha indicado en alusión a Colombia y Perú, países que, en su opinión, «no han caído aún en la órbita» del dirigente venezolano y en los que éste «ha organizado una campaña de desestabilización a través de movimientos populares y partidos políticos».

En cuanto al líder opositor de su país y presidente del Partido Nacionalista Peruano (PNP), Ollanta Humala, le ha definido como «la carta de Chávez para Perú», y ha señalado que «muchos» de sus seguidores «son ´chavistas´ y creen que representa la vía peruana hacia el socialismo del siglo XXI».

Sobre su tierra natal, el escritor ha indicado que existía en ella «la creencia ingenua de que no era un país violento», una idea que el escritor ha calificado como «una ilusión más» que se desvaneció con la actividad del grupo terrorista Sendero Luminoso en los años ochenta, una experiencia «atroz» que «creó un trauma muy presente» en la vida cotidiana de Perú.

Vargas Llosa ha aludido también a la situación de las democracias occidentales en la actualidad, que ha tachado de «mediocre» y ha criticado «el poco entusiasmo» que éstas generan, una circunstancia que a su juicio radica en que «los mejores se apartan de la política porque les parece despreciable», y quienes finalmente desarrollan esta labor son «los oportunistas» «Gozamos de unos privilegios que ignoramos», ha recordado el peruano, quien ha insistido en que «cualquiera que vive en una dictadura como Cuba o Corea del Norte, o en una pseudodemocracia como Venezuela, soñaría con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspiran a los que vivimos en ellas».
Descargar


Mario Vargas Llosa: “Las democracias mediocres inspiran tan poco entusiasmo porque gozamos de unos privilegios que ignoramos”

Mario Vargas Llosa: “Las democracias mediocres inspiran tan poco entusiasmo porque gozamos de unos privilegios que ignoramos”

“¿Cuáles son los límites entre la democracia y la dictadura?” le ha preguntado un espectador venezolano a Mario Vargas Llosa.

“Por muy pobre y mediocre que nos parezca la democracia, es un privilegio extraordinario que hay que defender y desde luego hacer todo lo posible por corregir y mejorar.” Es la conclusión a la que ha llegado el escritor peruano tras una larga, contundente, argumentada, brillante y bonita respuesta, la última de unas conversaciones con el profesor especialista en Literatura Hispanoamericana Ángel Esteban, en el ciclo \’El intelectual y su memoria\’, celebradas en el salón de plenos del Complejo Administrativo del Triunfo de la Universidad de Granada. Estaba lleno.

“Quien vive en una dictadura no necesita ninguna teoría para entenderla, sabe perfectamente lo que es: no hay libertad de prensa, sino que ésta no es más que un vocero del gobierno, con las verdades que le interesan; no hay partidos políticos; las elecciones son una farsa; no hay libertad para salir, viajar, pedir pasaporte”, ha comenzado Vargas Llosa, nominado al premio Nobel de Literatura, para resolver la cuestión planteada.

“Es curioso -ha reflexionado- porque debería ser lo mismo para la democracia. Quienes tenemos la suerte de vivir en democracia debe ser consciente del privilegio que tenemos, y sin embargo no ocurre necesariamente así”.

“Otra gran paradoja es que en las democracias, cuando una inmensa mayoría no es consciente del enorme privilegio que supone vivir en ellas, lleva a que haya ese absentismo electoral tan extraordinario y que tanto caracteriza a la democracia, incluso a la más avanzada”, ha añadido.

Esto hace que, en su opinión, la política se considere algo “sucio, inmoral, del que uno se ve alejado”. “Es la tendencia, una realidad de nuestro tiempo. Y la razón por la que las democracias son tan mediocres, inspiran tan poco entusiasmo, es porque gozamos de unos privilegios que ignoramos”, argumenta.

Y sin embargo, advierte de que “cualquiera que viva en una dictadura, en Cuba, Corea del Norte, o incluso en una pseudodemocracia como Venezuela, soñarían con vivir en esas mediocres democracias que tanto desprecio nos inspira a los que vivimos en ellas”.

De hecho, y para contestar a la pregunta, considera que “estamos a mucha distancia entre lo que tenemos y vivir en un país donde no sabes si mañana vas a dormir en tu casa o en una cárcel”.

Instó a “luchar contra las dictaduras”, lo que “no significa cruzarse de brazos cuando uno tiene el privilegio de vivir en una democracia, para no dejar que se pudra y se corrompa como está ocurriendo, en gran parte por la falta de participación”.

Por ello, advirtió de que “hay que hacer ver a los jóvenes que la política no tiene por qué ser algo sucio, sino que puede ser algo tremendamente idealista, que evoca, que puede transformar a mejor algo que anda mediocre”.

En su opinión, los jóvenes españoles están “desencantados” con la política, y “deberían” compararse con sus iguales de hace 30 o 40 años. Relata que cuando llegó a España en 1958, se encontró con un país “del tercer mundo”, que “se parecía mucho a los latinoamericanos: había una dictadura, se vivía en un mundo de fantasmas, de fantasía, etc., toda la vida estaba organizada en función de un sistema”, describe.

La transformación ha sido “extraordinaria”, al adaptarse tan “rápidamente” a una democracia moderna, integrarse en Europa y progresar económicamente.

Defendió que la democracia es “el único sistema que crea realmente unas relaciones humanas entre la gente, lo único que es perceptible, la dictaduras no lo son. Tiene una elasticidad y una porosidad que permiten ver cuando algo va mal, es lo que hace que la vida sea vivible. Sin inseguridad, frustración…”

Consideró que “no hay nada que corrompa más al ser humano que una dictadura”, porque “acostumbra a las mentiras”, algo que, al final, es “un lastre que tarda muchísimo en corregirse”.

Como ejemplo, el escritor peruano destacó la “tragedia” de Latinoamérica, por haber vivido siempre en largas dictaduras y luego en democracias “tan frágiles y precarias, que se desploman fácilmente”, porque la primeras “las tienen infectadas, y a la vida política y a los gobiernos, corrompidos”.

De esta forma, las experiencias sociales traumáticas que vive una sociedad se convierte en un “estímulo” para la creación literaria “una vez que pasan a ser memoria o historia”, pero mientras se viven, están cercanas, “no es estimulante”.

Vargas Llosa recordó los acontecimientos de los años 80 en su país cuando la organización Sendero luminoso declaró una guerra terrorista, cuyo resultado fue “atroz”: cerca de 60.000 asesinatos en 10 años, destrucción de infraestructuras como carreteras, centrales eléctricas, empresas, etc., resumió. “Perú retrocedió económicamente 20 años, además de lo que significó de sufrimiento humano sobre todo en las regiones más desvalidas, en las poblaciones que vivían cerca de la montaña… desaparecieron aldeas por la migración de campesinos a la ciudad para huir del terror”.

Un conflicto que ha dejado un “trauma muy presente” en la vida peruana: “ Aquí la literatura empieza a producir su propia visión, destacando determinados aspectos, y por eso hay una narrativa muy importante que tiene el fenómeno del terror como eje.”

Preguntado por su experiencia personal como escritor, Vargas Llosa reconoce que nunca pensó que tendría un editor, sino que “tendría que pagar la publicación de mis libros y regalarlos a mi familia y amigos”. Por eso “aún hoy me parece un sueño: poder dedicar mi vida a algo que me gusta. No pensé que esto podría ocurrir y ocurrió”.

Circunstancia que considera de haber tenido “mucha suerte”, ya que esto “no ocurre a todos los escritores, porque algunos no son descubiertos”. Lo que no quiere decir, opina, que la vocación debe convertirse en un “premio» para quien ama la literatura, «no para tener éxito sino para vivir de acuerdo con lo es que su anhelo más personal y profundo. Cuando esto ocurre, rinde mejor, todo el talento se vuelva en la literatura”.

El autor de \’La fiesta del Chivo\’ será investido mañana Honoris Causa por la UGR.
Descargar


Expertos estudian cómo mitigar los efectos de un posible terremoto en el Sudeste

Expertos estudian cómo mitigar los efectos de un posible terremoto en el Sudeste

Expertos de la Universidad de Granada y de Almería estudian las actuaciones para mitigar las consecuencias de un posible terremoto que se produjera en el Sudeste de España basándose en la peligrosidad sísmica local y en la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población. Los científicos pretenden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto en este estudio, financiado por el Plan Nacional I+D+i, ha informado en un comunicado Andalucía Innova, dependiente de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

La investigación, liderada por el profesor de la Universidad de Almería Manuel Navarro, pretende definir una metodología de evaluación de daños sísmicos a escala urbana y aplicarla en las ciudades de Granada, Alhama de Granada, Almería y Adra.

Los datos y resultados serán integrados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su uso en la toma de medidas eficaces antes y después de un terremoto, con lo que se pretende facilitar la gestión del planeamiento urbano y de las emergencias sísmicas.

Para definir los posibles escenarios, los expertos analizarán los aspectos geológicos, sismológicos y de ingeniería sísmica, todos ellos relacionados con la peligrosidad, vulnerabilidad y consecuencias económicas.

En este proyecto multidisciplinar se definen dos campos de actuación, uno relacionado con los avances científicos y metodológicos y otro para estimar los efectos que podrían causar los terremotos futuros.

La gestión del riesgo sísmico se puede definir como el conjunto de medidas tomadas antes y después de la ocurrencia de un terremoto destructor con el fin de modificar su amenaza o vulnerabilidad y poder prevenir y reducir los riegos existentes, añade la nota.
Descargar