Cineasta chileno presentó en España documental sobre el cuerpo de García Lorca

Cineasta chileno presentó en España documental sobre el cuerpo de García Lorca

El documental Tres pasos para el retorno narra la historia inacabada de la búsqueda del cuerpo del poeta español Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, del realizador chileno José Rovano y que se estrena hoy en la ciudad española de Granada, es un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 republicanos que yacen en el barranco de Víznar, en esa provincia andaluza del sur de España.

Se trata de una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a agencias, Rovano explicó cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta español (natural de Granada), trabajo que ha plasmado en su documental.

Avisa que su trabajo es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.

El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Federico García Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta lamentó también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista (hasta 1975), aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado, en su opinión, «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añadió el chileno, quien aseguró que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».

Rovano se mostró «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que definió como un «problema político».

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.
Descargar


Chileno lleva al cine la historia inacabada de la búsqueda de cuerpo de Lorca

Chileno lleva al cine la historia inacabada de la búsqueda de cuerpo de Lorca

El realizador chileno José Rovano aborda en el documental «Tres pasos para el retorno» la historia inacabada de la búsqueda del cuerpo del poeta español Federico García Lorca y de otras tres víctimas de la represión franquista supuestamente enterradas con él.

La cinta, que se estrena hoy en la ciudad española de Granada, es un homenaje a estos cuatro fallecidos y al resto de los 3.000 represaliados republicanos que yacen en el barranco de Víznar, en esa provincia andaluza del sur de España.

Se trata de una producción chileno-española que cuenta con la colaboración de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, la Universidad de Granada y el Patronato Federico García Lorca.

En declaraciones a Efe, Rovano desveló cómo, desde su llegada a la ciudad andaluza hace dos años para completar sus estudios de Doctorado, se sintió atraído por el hecho de que dos profesores de su Universidad, los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente, participaran desde 2001 en la investigación de casos de desaparecidos en su país durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Fue entonces cuando comenzó a investigar en el caso de la exhumación de los restos del poeta español (natural de Granada), trabajo que ha plasmado en su documental.

Avisa que su trabajo es «totalmente subjetivo» y alejado de lo que podría denominarse un reportaje informativo.
El documental avanza a través de los testimonios de artistas como Enrique Morente o Curro Albayzín y de historiadores como Ian Gibson, junto a los ya citados Botella y Lorente y familiares de las otras tres víctimas junto a las que supuestamente se encuentra el cadáver de Federico García Lorca.

No participan en cambio ninguno de los familiares del escritor, que declinaron su intervención en el documental, según Rovano.

El cineasta lamentó también que, transcurridas más de tres décadas desde el final de la dictadura franquista (hasta 1975), aún no se hayan «cerrado las heridas» que generó este régimen en la población española, lo que ha creado, en su opinión, «un dolor heredado» en los nietos de sus víctimas.

«Creo que España aún no puede arreglar su problema de reconstrucción de la memoria histórica porque aún existen muchos odios», añadió el chileno, quien aseguró que «hasta que no se abra la fosa (de Lorca) se va a seguir especulando con su historia».

Rovano se mostró «pesimista» en cuanto a la posibilidad de que en el futuro se exhumen los restos del autor de «Bodas de sangre», lo que definió como un «problema político».

Después de exhibirse en Granada, la película desfilará en los próximos meses por festivales de cine de Bélgica, Holanda y Chile, país al que llegará en septiembre.
Descargar


Tras los restos de Lorca

Tras los restos de Lorca

El chileno José Luis Navarrete se quedó impresionado al comprobar que entre Víznar y Alfacar hay unas tres mil personas enterradas clandestinamente, «más del doble que en la dictadura de Pinochet», exclamó. Es el autor de \’Tres pasos para el retorno\’, un documental sobre el proceso de búsqueda del cuerpo de García Lorca, «pero este trabajo va dirigido a todos los desaparecidos en ese lugar». El audiovisual fue presentado ayer en la sede de la Fundación Euroárabe y ha sido dirigido por Pepe Rovano.
Este trabajo no ha contado con la colaboración de la familia del poeta de Fuente Vaqueros, «aunque intentamos ponernos en contacto con ellos, pero dijeron que todo esto obedece al circo mediático», explicó Navarrete. La \’voz\’ de García Lorca aparece a través de las entrevistas con diversos artistas, «como Enrique Morente, Curro Albayzín y Juan Pinilla, entre otros». Francisco Vigueras, Francisco González, Francisco Galadí (hijo de uno de los asesinados con Lorca) y Nieves García, entre otros, suman sus testimonios al documental.
Las familias
«La oposición de los Lorca a que se exhumen los cadáveres y las trabas del Estado español dejan ver que en España es un problema la recuperación de la memoria histórica», señaló el autor chileno.
Una de las aportaciones de este documental a las muchas tesis sobre dónde se encuentra enterrado García Lorca, se ciñe a la divulgación del testimonio sonoro recogido por Gibson de Manuel \’El Comunista\’, quien afirmó ser el sepulturero del poeta y de los otros tres asesinados, el maestro de Pulianas y dos banderilleros. Este archivo sonoro pertenece al legado que Gibson donó al Patronato Provincial García Lorca. «Manuel \’El Comunista\’ defendió que Lorca y los otros tres están enterrados cerca del olivo, donde está el monolito en el parque de Alfacar», indicó José Luis Navarrete. «Hay muchas especulaciones sobre el lugar en el que está enterrado Lorca, pero la exhumación acabaría con ellas, y no queremos ningún circo mediático», insistió el chileno.
Una de las partes del documental discurre en Chile, porque «al consultar a los forenses Miguel Botella y José Antonio Lorente supe que tenían en la Universidad de Granada datos genéticos de los desaparecidos en Chile, y un pedazo de memoria de mi país se encuentra en Granada».
Navarrete opinó que dada la experiencia chilena, «el dolor y el sufrimiento de los hijos y nietos de las víctimas desaparece cuan do hay una tumba donde dejarles unas flores».
Navarrete indicó que las circunstancias de que el cuerpo de Federico García Lorca se encuentre en un espacio donde hay otros tres mil desaparecidos es «una virtud y un problema, porque la familia del poeta no quiere que sea exhumado el cuerpo, pero hay otras muchas familias que quieren darle una sepultura digna a sus seres queridos». «No hay un monolito con los nombres de los sepultados y ahí siguen enterrados en una cuneta como si fueran perros, junto a lo que hoy es una urbanización», añadió.
El autor chileno consideró que la aportación de \’Tres pasos para el retorno\’ a la cuestión lorquiana se encuentra en «la visión de un extranjero, la experiencia chilena en estas cuestiones de desaparecidos, el lugar del enterramiento y decir que las exhumaciones sirven para mitigar el dolor de las familias de las víctimas».
Descargar


«España no ha sabido cicatrizar las heridas de la Guerra Civil»

«España no ha sabido cicatrizar las heridas de la Guerra Civil»

«Es un dolor que se hereda». El realizador chileno José Rovano, estudiante de doctorado en documentales en la Universidad de Granada y en la Sapienza de Roma, no se refiere a un mal de difusión genética, sino al sufrimiento de los sucesores de los muertos anónimos en el bando perdedor de la Guerra Civil española. Ayer presentó en la Fundación Euroárabe ´Tres pasos para el retorno´, un alegato audiovisual a la memoria histórica. La cinta toma como referencia el fusilamiento de Lorca y muestra los testimonios de familiares de los desaparecidos, científicos, artistas e intelectuales.

El cineasta comenzó a investigar el tema hace dos años en Granada. El resultado llega en un momento sensible, con el país dividido entre los que abogan por la exhumación de los asesinados en el franquismo y los que prefieren no remover el pasado. «En España todavía hay miedo. Aún no ha sabido cicatrizar las heridas de la Guerra Civil. Lorca dijo antes de morir que Granada tiene la peor burguesía de España», comenta el director del documental.

«Me choca que tengan que ser un irlandés como Ian Gibson o un chileno como yo los que vengamos a hacernos estas preguntas», explica Rovano, licenciado en Periodismo, antiguo alumno de la escuela de cine San Antonio de los Baños de Cuba y master en Documentales por la universidad italiana de Ferrara. El chileno apenas puede ocultar su perplejidad por algunos rasgos de Granada. «Me choca que la sede de la Falange de encuentre mirando a la plaza donse se encuentra el Ayuntamiento. Pero me impactó mucho más que se hable tanto de Lorca y nada de las otras tres personas que están enterradas junto a él. Me acerqué a los familiares de los desaparecidos. Hablo con Nieves García, nieta del maestro Galindo, y Francisco Galadí, nieto del banderillero. Ellos hacen esta búsqueda porque sus padres se murieron con la pena de no haber encontrado a sus padres. Y probablemente, si se mueren, van a seguir sus bisnietos. Por eso se hereda el dolor».

Más muerte que con Pinochet. El filme narra la búsqueda de los restos de Lorca y de las tres fusilados junto al escritor: el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Juan Arcoyas. «Se conocieron la noche antes de morir. Me sorprendió la condición de desaparecido del poeta. Veo que no es un tema de conversación para la gente de mi edad –34 años–, pero a mí me interesa mucho dado que nací bajo la dictadura de Pinochet. Me llamó la atención el hecho de que entre Víznar y Alfacar están enterradas de manera clandestina alrededor de 3.000 personas. Es mucho gente. Durante el régimen de Pinochet, con todo lo sangriento que resultó, fueron asesinadas 1.500 personas. La mitad». Prestan su punto de vista figuras del flamenco como Enrique Morente o Curro Albaicín; el antropólogo Miguel Botella; el director del laboratorio de Identificación Genética de la UGR, José Antonio Lorente; así como Nieves García, nieta del maestro Galindo, y Francisco Galadí, nieto del banderillero. «Todos apuestan por la apertura. Se trata del gesto».
Descargar


Medicina: ¿grado o máster?

Medicina: ¿grado o máster?

La Universidad de Granada ofrece la titulación de Medicina desde 1532 y recibe unas 3.700 solicitudes de alumnos por curso.

Los estudiantes de Medicina y los propios profesionales están a la expectativa con el Plan Bolonia. Sobre todo, por la inclusión de la licenciatura en el título de grado, lo que hará que, inexplicablemente, se equipare a los médicos con otros colectivos sanitarios como los enfermeros, que también tendrán el grado según su plan de estudios. Un extremo que parece no pasar desapercibido para la profesión.

La Facultad de Medicina ha remitido ya al vicerrectorado el nuevo plan de estudios de la carrera, la que será Grado en Medicina. Un plan que incluye 360 créditos ECTS distribuidos en seis años, paradójicamente una carga lectiva que corresponde con la titulación de máster por el número de créditos. «El problema no es tanto Bolonia ya que nosotros nos regimos por una directiva europea concreta sino que es necesario equiparar la titulación a máster y no a grado al igual que ocurre en el resto de Europa ya que tenemos número de horas de sobra para alcanzar el máster. Los alumnos no pueden quedar discriminados en esto, pero será una negociación diferente para que el Ministerio de Educación reconozca que los alumnos de Medicina salgan con máster y no grado», explicó el decano de la Facultad de Medicina de Granada, Indalecio Sánchez Montesinos.

Porque, para que se entienda, un estudiante de Medicina que termine los seis años de estudio alcanzará el título de graduado al igual que un enfermero pero éste en solo cuatro años y con 240 créditos. Pero va a más. El enfermero tiene la posibilidad de obtener el máster en un año más y el título de doctor en otro (en total seis años), mientras que el médico sólo conseguiría en ese tiempo el título de grado, tras el que tiene que realizar los otros cuatro o cinco años de especialidad y luego los estudios para acceder al máster y al doctor. Más de 12 años. Es decir, que estando juntos un médico y un enfermero se puede dar la situación que el primero sea graduado y el segundo doctor.

Por todo esto, hay unión entre la confederación de sindicatos médicos (CESM), los estudiantes, la Conferencia de Decanos y el Foro de la Profesión Médica para que Educación cambie sus planes y apruebe que el grado de Medicina incluya el máster en correspondencia a los 360 créditos que incluye el plan de estudios nuevo y también en convergencia con el resto de planes europeos y que luego se pueda conseguir el título de doctor realizando la tesis correspondiente.

Con todo, el decano insistió en que al final de todo esto lo importante es que se «formen a los mejores médicos», dado que los médicos españoles tienen fama internacional por su alta calidad formativa.

«Para los médicos la aplicación de Bolonia sería rebajar su estatus académico, que triplica en años a cualquier otro personal sanitario hoy en día», sentenció el presidente del Sindicato Médico de Granada, Francisco Cantalejo, para el que si hay tanto «interés» en la adaptación a Europa también se tendría luego que adaptar el «modelo retributivo y de condiciones laborales de los médicos con el del resto de países europeos, muy superior».

Además, reconoce que «el sistema formativo de los médicos en España es envidiado por el resto de Europa» pero teme que «si se aplica el grado como está redactado daría lugar en 10 o 15 años a la devaluación de la profesión».

Los profesionales y futuros médicos están a la espera de la reacción del Ministerio de Educación, el que tiene la capacidad de modificar esta disparidad de títulos.
Descargar


La UGR aprueba los planes de estudios de cuatro titulaciones de Grado

La UGR aprueba los planes de estudios de cuatro titulaciones de Grado

El último trámite antes de enviar a Madrid cuatro nuevas titulaciones de la Universidad de Granada (UGR) adaptadas al Plan Bolonia ya se ha realizado. El Consejo de Gobierno de esta institución aprobó ayer los planes de estudios del Grado en Estudios Árabes e Islámicos, del Grado en Física, el Grado en Óptica y Optometría y el Grado en Pedagogía. Son la última horneada de títulos de la UGR que se han adaptado a las exigencias de Europa y que ahora deberán ser supervisados por la Agencia Nacional de la Evaluación y Calidad (Aneca) para que sean aprobados definitivamente.

Con estos son ya ocho los planes de estudios granadinos que están pendientes del visto bueno de Madrid y que deberán sumarse a otros 11 que se enviaron hace cinco meses. De éstos últimos, ocho ya tuvieron una respuesta favorable y, salvo algunas pequeñas modificaciones que se dejan a criterio de la UGR, casi con toda seguridad estarán listos para el curso 2010-2011, límite para implantar el Plan Bolonia en las universidades españolas.

Ayer, además de la aprobación de los nuevos títulos de grado, el Consejo de Gobierno dio por válidos el máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente con VIH (sida); el máster en consumo y empresa; el máster propio en asesoramiento educativo. Investigación y práctica profesional; el curso de experto propio en diagnóstico, prevención y gestión de la contaminación acústica; y el experto propio en artemediación. El proyecto de cuentas anuales del ejercicio 2008, que corre a cargo de la Gerencia de la UGR, se hará público el próximo martes, una vez que pase por el Consejo Social.
Descargar


Dos palabras

Dos palabras

MARCOS Ana escribió en la cárcel: «Mi vida,/ os la puedo contar en dos palabras:/ Un patio/ y un trocito de cielo/ por donde a veces pasan/ una nube perdida/ y algún pájaro huyendo de sus alas». Después de soportar 23 años de su juventud -de los 19 a los 42- en las cárceles franquistas, Marcos Ana, al fin, en el año 1962 probó la libertad. Y la libertad no fue para él un camino de rencor sino de superación y grandeza de ánimo. Como lo había sido la cárcel. Y es que ser preso o libre es también un asunto que se dirime dentro de nosotros mismos. Muchas veces nos creemos libres aunque estamos atrapados por el peso de nuestras propias cadenas. Pero también hay personas cuyo corazón libre no cesa de volar incluso entre los barrotes de una jaula de hierro.

Sin apenas estudios -«la cárcel fue mi universidad», nos ha dicho Marcos Ana-, en prisión conoció a Miguel Hernández y Buero Vallejo y a otras muchas personas ejemplarmente valiosas. En la cárcel y en clandestinidad leyó libros de Alberti o Neruda y comenzó a escribir poesía. Poco a poco se convirtió en la cabeza pensante y organizadora de una actividad cultural carcelaria tan intensa y reconfortante como llena de dificultades y riesgos.

Su vida nos la cuenta él mismo. Y al leerla pensamos que es una novela que seguramente nunca hubiésemos sido capaces de imaginar. Por lo dramática, pero también mágica y grandiosa en su humildísimo transcurrir diario. Por eso la publicación en el año 2007 de su libro Decidme cómo es un árbol, memoria de la prisión y la vida ha supuesto un revulsivo para nuestras conciencias acomodadas. En el difícil mundo de hoy, cada vez más insolidario y brutal, nada mejor que homenajear la existencia a contracorriente y la lucha de este auténtico héroe de nuestra historia más dolorosa y triste.

Es justo que quien supo encontrar en la cárcel su universidad, encuentre hoy el apoyo de la Universidad de Granada y espero que el de todas las instituciones granadinas y españolas y todas las personas de buena voluntad unidas para pedir en su honor el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

He aquí el mensaje constante de esta persona ejemplar, este luchador incansablemente generoso: «Quizás no debemos contar la vida por años, sino por la intensidad con que la hemos vivido. Y los años sufridos en prisión fueron más ganados que perdidos, pues los viví con tanta pasión en aquel crisol de dignidad, que dieron una dimensión especial y un sentido más profundo a mi existencia».

Sólo dos palabras más: Marcos Ana.
Descargar


La UGR se une a la fundación del Instituto Euroárabe de Educación

La UGR se une a la fundación del Instituto Euroárabe de Educación

Los trámites para la participación de la UGR en la fundación, que comenzaron hace años, dependen ahora del Consejo Social

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) aprobó ayer en sesión ordinaria su participación en la fundación del Instituto Euroárabe de Educación y Formación, un proyecto en el que la Universidad impartirá cursos y seminarios sobre temas de gobernanza y administración.

Hace unos años comenzaron los trámites para la inclusión de la UGR en una iniciativa en la que están integradas tanto instituciones nacionales como provinciales y que se suma a otros organismos árabes cuya intención es «seguir manteniendo una escuela de altos estudios» complementaria de la ya existente Fundación de Estudios Euroárabes, según informó a La Opinión el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro.

Aunque dicha fundación ya quedó constituida hace unas semanas, con la firma del documento en Madrid por parte del rector, fue ayer cuando se superó el penúltimo trámite con la aprobación del Consejo de Gobierno. Ahora la Universidad de Granada se incluye en esta institución segregada de la Fundación Euroárabe cuya inclusión ya sólo tiene que ser ratificada por su Consejo Social.

En Consejo de Gobierno, por otra parte, también aprobó ayer la adaptación de cuatro títulos de grado a los nuevos planes de estudios europeos. En próximos cursos, la UGR ofertará los grados en Estudios Árabes e Islámicos, Física, Óptica y Optometría y Pedagogía. En la misma sesión, se aprobaron las cuentas de la Universidad correspondientes al ejercicio 2008, que ésta presentará y desgranará en los próximos días.

Otro de los temas debatidos en la sesión del Consejo de Gobierno de ayer fue la aprobación de los premios extraordinarios de final de carrera, que este curso recaerán en ocho alumnos de la Facultad de Ciencias de la Educación, todos ellos de especialidades diferentes que se imparten dentro del mismo centro universitario.

Por último, se trató la inclusión de nuevos máster al plan de estudios de la UGR, entre otros temas.
Descargar


Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

He de reconocer que siempre me ha dado un poco de repelús Mario Vargas Llosa. No por sus novelas, magníficas al menos las que he leído, pero sí por algunas opiniones y pareceres que le he ido escuchando a lo largo de los años y que me habían hecho imaginármelo como una persona excesivamente neoliberal y con ese tufo de la derecha que hay a la derecha y que suele echarme para atrás. Casi he estado a punto de cambiar de idea después de la charla que el escritor mantuvo con alumnos de la Universidad de Granada el día antes de que fuera investido como doctor honoris causa. Sus disertaciones sobre literatura, sobre la vocación del escritor, fueron excelentes.

Cuando llegó el turno de dejar de hablar de letras para hacerlo de política y de la situación de América Latina, me pareció solamente aceptable su análisis preocupado ante la nefasta influencia que el populismo bolivariano de Hugo Chávez pretende ejercer en otros países del entorno. Las opiniones de Mario Vargas Llosa a este respecto se me antojaron como las de un intelectual que ama verdaderamente la libertad, un demócrata convencido que sabe que a pesar de todos los defectos de las “democracias mediocres”, siempre serán más vivibles que las dictaduras como la cubana o la de Corea del Norte y pseudodemocracias como las de Venezuela y, cada vez más, Nicaragua. Reconozco que Vargas Llosa estuvo a punto de convencerme.

Pero cuando el miércoles leyó, y después yo releí, su discurso de aceptación del doctorado honoris causa, me volvieron, de golpe, todas mis reservas y ese repelús antiguo cobró fuerza y justificación. El discurso de Vargas Llosa, además de demagógico, me pareció, para ser un poco suave, pura bazofia intelectual. El autor de ‘Lituma en los Andes’ vino a decir que la cultura, la gran cultura, ha desaparecido porque ya no existe la diferencia entre los cultos y los incultos, porque todo el mundo, a su manera, es culto –en un reduccionismo del relativismo impropio de un autor de su talla– y que ya no existen las élites culturales que “establezcan la importancia de los valores en las artes, las ciencias y las técnicas”.

Para el nuevo doctor honoris causa de la UGR la cultura “estableció siempre unos rangos sociales entre quienes la cultivaban, la hacían progresar y quienes se desentendían de ella, la ignoraban o eran excluidos de ella por razones sociales y económicas” y gracias a ello existía una clasificación que “resultaba bastante clara para el mundo entero porque para todos regía un mismo sistema de valores, criterios culturales y maneras de pensar, juzgar y comportarse”. Su apuesta, claro, es la vuelta del elitismo cultural. Algo sencillamente abominable. No creo que en la UGR compartan estas opiniones, pero no es por ellas por lo que le han dado un honoris causa, por otro lado, merecido.
Descargar


Une recherche avertit que l’usage de cellules souche en médecine régénérative peut être également nuisible pour la santé

L’utilisation de cellules souche dans le domaine de la médecine régénérative n’est pas toujours bénéfique pour la santé humaine, et peut même s’avérer préjudiciable, d’après ce qu’a démontré un travail réalisé dans les universités de Grenade et de León. Les scientifiques ont démontré que la greffe de cellules mononucléaires humaines tirées du sang du cordon ombilical a un effet nocif sur les rats présentant une cirrhose hépatique.

Avec ce travail, les chercheurs ont cherché à savoir si la fraction de cellules mononucléaires provenant de sang humain du cordon ombilical (CMCUH), qui contient des cellules souche, pourrait s’avérer utile en médecine régénérative hépatique. Les découvertes biochimiques et histologiques de cette recherche portent à croire que la greffe cellulaire n’a non seulement pas guéri les animaux, mais leur a provoqué un syndrome hépatorénal.

Cette recherche a été menée à bien par Ana Álvarez-Mercado, María García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María J. Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego et Luis Fontana, tous chercheurs aux Universités de Grenade et de León.

Recherche avec des rats
Pour évaluer le potentiel régénératif des CMCUH, les scientifiques ont réalisé une xénogreffe humain-rat. On provoque chez les rats une cirrhose hépatique en leur administrant 0,3 g/L de thioacétamide (TAA) dans leur eau pendant quatre mois. Au bout de ce temps, on leur injecte 10×106 CMCUH par la veine porte. Une expérimentation similaire de transplantation a été réalisée avec des rats n’ayant bu que de l’eau pendant la même période.

La prise de TAA a provoqué une cirrhose nodulaire chez les animaux. La transplantation cellulaire n’a eu aucun effet sur l’histologie hépatique, mais l’analyse des paramètres biochimiques a révélé que les animaux cirrhotiques que avaient été soumis à une thérapie cellulaire ont présenté des altérations dans la fonction hépatique (une moindre concentration d’albumine et une plus grande concentration de bilirrubine totale dans le plasma si on compare aux animaux cirrhotiques qui n’ont pas reçu de CMCUH). De plus, le groupe cirrhotique expérimental ayant reçu le CMCUH a présenté des lésions rénales graves.

On calcule actuellement que les maladies hépatiques touchent 17% de la population mondiale. On ne connaît pas encore de traitement spécifique pour la fibrose qui se développe dans de nombreux cas, de sorte que les patients ne reçoivent que la thérapie pour pallier les complications associées. De même, le traitement de choix de la maladie hépatique terminale est la greffe du foie, dont les cas sont limités dû au manque de donateurs. L’emploi de cellules souche provenant de sang du cordon ombilical dans le traitement de ces maladies pourrait représenter une alternative qui éviterait la souffrance de nombre de patients, même si cette expérimentation a démontré qu’il est nécessaire de poursuivre dans cette voie de recherche.

Ce travail a été financé par le Fonds de Recherche Sanitaire (Institut sanitaire Carlos III), les fonds Feder, le ministère andalou pour l’Innovation, les Sciences et l’Entreprise, la Junte andalouse, le ministère autonome de la Junte de Castille et León, et la Fédération des Caisses d’Épargne de Castille et de León, et sera prochainement publié dans la prestigieuse revue scientifique ‘Cell Transplantation’.

Vue
Bas de photo: Vue au microscope du foie d’un rat cirrhotique.

Référence : Luis Fontana Gallego. Dpt. de Biochimie et de Biologie Moléculaire II de l’Université de Grenade. Tél. : 958 242 335 ; courriel : fontana@ugr.es, web : http://www.ugr.es/local/cts461


A research warns that the use of stem cells in regenerative medicine may also be detrimental for health

The use of stem cells in regenerative medicine is not always beneficial for human health, it may even be harmful according to a work done by the universities of Granada and León. Scientists have demonstrated that transplantation of human mononuclear cells isolated from umbilical cord blood exerted a deleterious effect in rats with liver cirrhosis.

Researchers aimed to investigate whether the mononuclear cell fraction of human cord blood (HUCBM cells), which contains stem cells, might be useful in hepatic regenerative medicine. Both histological and biochemical findings obtained in this research suggest that cell transplantation did not improve the health of sick animals but it induced a hepatorenal syndrome instead.

The authors of this work are Ana I Álvarez-Mercado, María V García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María J Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego and Luis Fontana, researchers from the Universities of Granada and León.

Research in rats
In order to evaluate the regenerative potential of HUCBM cells, researchers carried out a human-to-rat xenograft. First, liver cirrhosis was induced to rats by administration of 0.3 g/L thioacetamide (TAA) in drinking water throughout 4 months. Later on, ten million HUCBM cells were injected through the portal vein. A similar transplantation experiment was done in control rats, i. e., rats that drank water, not TAA.

TAA induced nodular cirrhosis to animals. Cell therapy did not have any effect on hepatic histology, but analysis of biochemical parameters revealed that cirrhotic rats subjected to transplantation exhibited alterations in liver fuction (lower albumin concentration and higher bilirubin concentration in plasma compared to cirrhotic rats that did not receive HUCBM cells). Also, the group with cirrhosis that received HUCBM cells showed renal damage.

Nowadays, approximately 17% of the world population is affected by liver diseases. There is to date no specific treatment for the liver fibrosis that develops in chronic hepatic diseases, and patients receive treatment for its associated complications. In addition, the current therapy for end-stage hepatic disease, whole liver transplantation, is limited by the shortage of organ donors. Accordingly, novel therapies, such as the use of cord blood stem cells, are required to alleviate the suffering of many patients. This work, however, highlights the need of further research in the area of hepatic regenerative medicine.

The work has been funded by Fondo de Investigación Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III), FEDER, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa (Junta de Andalucía), Consejería de Sanidad (Junta de Castilla y León), and Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León. It will appear in the November issue of the journal ‘Cell Transplantation’.

grafico

Contact: Dr. Luis Fontana. Dept. Biochemistry and Molecular Biology II, School of Pharmacy, University of Granada. Phone: 34-958-242335. E-mail: fontana@ugr.es. Web: http://www.ugr.es/local/cts461


Una investigación advierte de que el uso de células madre en medicina regenerativa también puede ser perjudicial para la salud

El uso de células madre en el ámbito de la medicina regenerativa no siempre es beneficioso para la salud humana, sino que puede ser incluso perjudicial, según ha demostrado un trabajo realizado en las Universidades de Granada y León. En concreto, los científicos han demostrado que el trasplante de células mononucleares humanas aisladas de sangre de cordón umbilical tuvo un efecto dañino en ratas con cirrosis hepática.

Con este trabajo, los investigadores pretendían conocer si la fracción de células mononucleares procedentes de sangre humana de cordón umbilical (CMCUH), que contiene células madre, podría tener utilidad en medicina regenerativa hepática. Los hallazgos bioquímicos e histológicos de esta investigación apuntan a que el trasplante celular no sólo no sanó a los animales enfermos, sino que además les provocó un síndrome hepato-renal.

Este trabajo ha sido realizado por Ana I Álvarez-Mercado, María V García-Mediavilla, Sonia Sánchez-Campos, Francisco Abadía, María J. Sáez-Lara, María Cabello-Donayre, Ángel Gil, Javier González-Gallego y Luis Fontana, investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad de León.

Investigación con ratas
Para evaluar el potencial regenerativo de las CMCUH, los científicos llevaron a cabo un xenotrasplante humano-rata. A las ratas se les provocó una cirrosis hepática mediante la administración de 0,3 g/L de tioacetamida (TAA) en el agua de bebida durante 4 meses. Al cabo de ese tiempo, se inyectaron 10×106 CMCUH a través de la vena porta. Un experimento similar de trasplante se realizó en ratas que sólo bebieron agua (controles) durante el mismo tiempo.

La ingesta de TAA provocó una cirrosis nodular a los animales. El trasplante celular no tuvo ningún efecto sobre la histología hepática, pero el análisis de los parámetros bioquímicos reveló que los animales cirróticos que habían sido sometidos a terapia celular presentaron alteraciones en la función del hígado (menor concentración de albúmina y mayor concentración de bilirrubina total en plasma en comparación con los animales cirróticos que no recibieron CMCUH). Además, el grupo con cirrosis experimental que recibió CMCUH presentó lesiones renales graves.

En la actualidad, se calcula que las enfermedades hepáticas afectan al 17% de la población mundial. A día de hoy no se conoce ningún tratamiento específico para la fibrosis que se desarrolla en muchas de ellas, de modo que los enfermos sólo reciben terapia para paliar las complicaciones asociadas. Asimismo, el tratamiento de elección de la enfermedad hepática terminal es el trasplante de hígado, el cual está limitado por la escasez de donantes. El empleo de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical en el tratamiento de estas enfermedades podría representar una alternativa que evitaría el sufrimiento de muchos enfermos, si bien este experimento ha demostrado que es necesario profundizar en esta línea de investigación.

Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria (Instituto de Salud Carlos III), fondos FEDER, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía, la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y la Federación de Cajas de Ahorro de Castilla y León, y será publicado próximamente en la prestigiosa revista científica ‘Cell Transplantation’.


Vista al microscopio del hígado de una rata cirrótica

Referencia: Luis Fontana Gallego. Dpto. Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada. Tfno: 958 242 335
Correo-e: fontana@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/local/cts461