El País

Pág. 28 y 29: Exámenes a examen
Pág. 4: Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural
Descargar


Ideal

Pág. 9: Los adolescentes valoran el maltrato escolar como algo \»natural\» y aíslan a la víctima
Pág. 12: Un doctor en Derecho toma el relevo de Justicia en Granada
Pág. 13: Recomiendan eliminar barreras arquitectónicas para captar turistas discapacitados
Pág. 42: Rienda, Victoria Padial y Gina Fernández representarán a Granada 2015 en Bruselas
Pág. 49: \»Vamos hacia un barranco\»
Descargar


«Las verdaderas ideas y descubrimientos del profesor universitario surgen de la relación con los alumnos»

«Las verdaderas ideas y descubrimientos del profesor universitario surgen de la relación con los alumnos»

Cuando acabe este curso académico pedirá la excedencia en la Universidad de Granada. Su decisión es irrevocable. Se va porque quiere seguir siendo el mismo. El adolescente apasionado por la lectura que llegó al campus es hoy catedrático de esa misma universidad y uno de los más destacados poetas de la España actual. La revista Unelibros entrevista a este hombre por su doble condición de universitario y literato.

P.- Usted ha dicho que sus novelas de aventuras fueron los poemas que le leía su padre. ¿Qué se pierde una persona que no ha sido educada en el amor por la poesía desde niño?

R.- La lectura te invita a extender la vida, a vivir en una doble dimensión. La experiencia para los lectores no es sólo lo que les ocurre en la calle sino también con un libro en las manos. Uno, en sus novelas de aventuras, en sus poemas, con planteamiento, nudo y desenlace, aprende lo que es el amor, el miedo, la felicidad, la indignación, la rebeldía. Los libros dan una dimensión más profunda a la vida y nos ayudan a conocernos a nosotros mismos. Borges repetía siempre que el arte es como un espejo donde el lector reconoce su propio rostro. Quien ha sido lector desde la infancia y adolescencia siempre tiene un diálogo consigo mismo, que le refuerza la conciencia.

P.- ¿Se fomenta suficiente la lectura de poesía en los colegios o es la hermana pobre de la Literatura dentro del sistema educativo obligatorio?

R.- La poesía puede ser una hermana pobre, no en la calidad de lo que se escribe, que ahora se escribe poesía de mucha calidad en España, pero sí en la difusión del género. La responsabilidad es un poco de todos y, por supuesto, de los planes de estudio. Las humanidades ocupan cada vez menos lugar en la formación de los ciudadanos. No soy nada partidario de una educación arqueológica, desconectada de la vida, pero sí creo que en los retos de la modernidad las humanidades tienen un papel mucho más importante que jugar.

P.- Los planes de estudio pasan factura, lo estamos viendo

R.- Pero no son los únicos responsables. Cuando los poetas escriben algo que no tiene nada que ver con la vida de la gente y se reducen a hacer juegos de palabras o escriben como si fuesen individuos del siglo XVI o XVII, sin meditar una respuesta a los retos del siglo XXI, tampoco pueden pedir a la gente que se interese por la poesía. Hay mucho poeta demasiado arqueológico, que huele a cerrado. Tenemos que asumir también nuestra responsabilidad.

P.- ¿Qué aporta la Universidad al estudio, formación y difusión de la poesía y los poetas?

R.- Yo soy, sobre todo, el adolescente apasionado que se motivó con un libro en las manos y se apasionaba tanto al leer que pensó cómo podía ganarse la vida cobrando por lo que uno haría sin cobrar. He hecho una tesis doctoral, unas oposiciones a titularidad y unas oposiciones a cátedra para poder seguir siendo el adolescente que era y ganarme la vida con eso. Para mí, en ese sentido, la Universidad ha sido fundamental.

Ha sido también esencial a la hora de revisar nuestra historia. El trabajo de los profesores universitarios ha sido básico para eso que se llama ahora memoria histórica. Toda la reivindicación de los escritores del exilio, el conocimiento profundo de lo que fue la Generación del 27, el conocimiento digno de nuestro pasado, que se había borrado a partir de la guerra civil, se ha puesto en claro, se ha revalorizado y se ha tratado con dignidad gracias al esfuerzo de muchos profesores universitarios.

P.- Su decisión de pedir una excedencia en la Universidad de Granada ¿es irrevocable?

R.- Sí. Cuando acabe este curso pido la excedencia. La vida universitaria en el departamento era muy incómoda porque había un profesor que se dedicaba a decir barbaridades teóricas y barbaridades personales. Después de llegar a decir estupideces como que Lorca era fascista o como que he provocado el suicidio de un amigo por venderme al capitalismo al colaborar en El País y en el grupo Prisa, le llamé profesor perturbado, él se sintió ofendido y del debate de las ideas, donde yo le permitía que me llamase hasta provocador de suicidio, se fue al juzgado. A partir de ahí y de la sentencia he perdido cualquier ilusión de trabajar en ese departamento.

P.- Después de 28 años dando clases, va a ser duro perder el contacto con los alumnos

R.- Desde luego que sí. Cuando más se aprende es dando y preparando clases. Las verdaderas ideas y descubrimientos del profesor universitario, que después aprovecha en su investigación, surgen de su formación como profesor a la hora de preparar sus clases y de establecer una relación con los alumnos. Además, los estudiantes te ayudan a mantenerte con los ojos abiertos. Una de las obligaciones de los que vamos cumpliendo años es la de no convertirnos en unos viejos cascarrabias pensando que todo está mal, que todo es un fracaso, que los jóvenes son unos idiotas. Eso es mentira, los jóvenes tienen ahora su propio mundo y tienen que responder con su moral a sus propias circunstancias, que son muy distintas de las que teníamos nosotros. No podemos pedirles que respondan con nuestra moral sino que han de hacerlo con la suya porque su mundo es distinto. El contacto con los jóvenes te ayuda a poner los pies en la tierra y a no vivir de la pura nostalgia.

En cualquier caso, como en el oficio de la literatura hay constantes invitaciones a conferencias, lecturas de poemas en otras universidades, espero seguir manteniendo ese contacto con la gente joven.

P.- ¿Qué opina de Bolonia y de la adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación Superior?

R.- Estoy muy preocupado. Europa, que durante mucho tiempo fue el símbolo del Estado y de la democracia social, se ha acabado convirtiendo en una trampa. En nombre de Europa se están defendiendo las políticas más neoliberales. Se está utilizando una especie de fantasma para irle quitando espacio a los estados nacionales. Europa ha entrado en una inercia de globalización muy peligrosa, porque es la globalización del mercado que no va acompañada de verdadera gobernanza de los ciudadanos. Me parece que Bolonia va a ir en esa dirección. Muchas de las ventajas que se dice que tiene el plan de Bolonia se podrían haber conseguido sin necesidad de plegarse al neoliberalismo más radical.

En la Universidad se va a producir el mismo desastre que ocurrió en los institutos en los años 80 y 90. La degradación de la enseñanza, la infantilización y la pérdida de valores que se produjo en los institutos ahora va a invadir completamente la Universidad. Estoy convencido de que a la Universidad hay que darle un cambio, que hay que transformarla, que tiene muchos defectos, pero la opción que se nos propone me interesa muy poco. Imitar el sistema universitario norteamericano me parece un grandísimo error. Europa tendría, en su tradición, que haberse convertido en referente del progreso y no dedicarse a imitar lo que se ha visto que conduce a mala cosa, que es el neoliberalismo norteamericano.

P.- ¿Entiende entonces el temor de los alumnos?

Lo entiendo y lo comparto completamente. Las humanidades vamos a pagar una factura importantísima.
Descargar


Importante presencia de España en Expo Europosgrados 2009

Importante presencia de España en Expo Europosgrados 2009

El viernes 15 y el sábado 16 de mayo de 2009 se realizará la tercera edición de Europosgrados, en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires (Avenida Figueroa Alcorta y Pueyrredón)

La Exposición está organizada por la Consejería de Educación y la Oficina Técnica de Cooperación – AECID de la Embajada de España en Argentina, junto a la Delegación de la Comisión Europea y las Embajadas y Agencias educativas de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

Este año participarán más de 100 universidades europeas, Embajadas y Agencias educativas públicas de países europeos y más de 24 instituciones de educación superior de España, la delegación más importante de entre todos los países participantes.

Las universidades españolas presentarán su oferta académica: estudios de grado, posgrado, cursos de especialización, títulos propios, etc. También se ofrecerá información sobre los programas de becas y ayudas para estudiar e investigar en España, en el stand de la Embajada.

Participarán este año de EuroPosgrados: ESCI (Escola Superior de Comerç Internacional), IQS (Universitat Ramon Llull), Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Almería, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de La Laguna, Universidad de Málaga, Universidad Internacional de Andalucía, Universidad Jaume I de Castellón, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Universidade de Santiago de Compostela, Universidade de Vigo/Universidade da Coruña, Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat de Lleida, Universitat Internacional de Catalunya, Universitat Pompeu Fabra.
Descargar


Carvajal acapara casi un tercio de los actos de la Cátedra Lorca

Carvajal acapara casi un tercio de los actos de la Cátedra Lorca

El director dela cátedra Federico García Lorca de la Universidad, Antonio Carvajal, se incluye en varias actividades organizadas por él mismo, al menos en los últimos cuatro meses.

La gestión de Antonio Carvajal al frente de la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada ha sido atacada en estos días por algunos profesores universitarios como los catedráticos Álvaro Salvador y Luis García Montero, que le acusan de utilizar la programación de la misma para «ajustar rencillas personales» más que con el objetivo de «realizar una oferta de calidad».

A estas declaraciones realizadas por García Montero tras la conferencia que ofreció José Antonio Fortes sobre Lorca, invitado por Antonio Carvajal, actividad que ha provocado un gran revuelo en el mundo universitario granadino y que se ha visto amplificada tras conocerse que Carvajal también había invitado a Fortes a un homenaje a al poeta Javier Egea, hay que sumar un cierto malestar entre algunos miembros de la comunidad universitaria.

Desde hace varios meses, algunas voces critican la gestión llevaba a cabo por Carvajal al frente de la cátedra y consideran que el profesor de Métrica de la UGR está empleando este cargo «para promocionarse» al «autoprogramarse» en actividades académicas y artísticas. De hecho, el pasado diciembre, muchos profesores universitarios, alumnos, escritores y personas relacionadas con el mundo de la cultura recibieron un correo electrónico que bajo el título de ‘¿Quiénes son la mafia?’ , atacaba duramente a Carvajal, al que se acusaba de dedicarse «no a programar actos y conferencias que interesen a la comunidad universitaria, sino actos y conferencias que interesan a su carrera literaria», ya que, según este correo, «no invita a quienes pueda interesar oír por su prestigio o su actualidad en el panorama literario actual, sino a aquellos que han escrito algo sobre su obra o que tienen posibilidad de escribirlo».

Este periódico ha podido comprobar que Antonio Carvajal ha participado –según la programación disponible en la web de la UGR– como conferenciante o lector de poemas en al menos cinco actos programados por la Cátedra García Lorca, que él mismo dirige, en los últimos cuatro meses, independientemente de las actividades en las que ha participado como presentador, algo que se considera habitual al ser el responsable de la organización de las actividades.

En la web de la Cátedra García Lorca, durante este período de tiempo, se reseñan un total de 17 actividades organizadas, por lo que Antonio Carvajal habría participado como ‘invitado’ en casi un tercio de la actividad diseñada por él mismo. El 29 de enero de 2009 Carvajal aparecía en la programación de un recital poético-musical en la Casa de la Cultura de Pulianas en el que el director de la Cátedra García Lorca, institución que aparece como organizadora del encuentro, leyó poemas de Gustavo Adolfo Bécquer, Juan Ramón Jiménez, así como algunos de su propia autoría, acompañado al piano por Guillermo González.

Justo al día siguiente el poeta y profesor volvía a ejercer de recitador en un nuevo acto programado por él mismo, esta vez en Peligros, en la inauguración del Teatro Pablo Neruda, donde el granadino prestó su voz a los versos del poeta chileno acompañado nuevamente al piano por González. Antonio Carvajal volvió a aparecer en la programación de la cátedra que él mismo dirige el 4 de marzo, como conferenciante en una charla titulada ‘Los romances de Federico García Lorca’, que se celebró en en el Colegio Mayor Santa Cruz la Real.

‘La música de Juan Ramón Jiménez’ fue el título del recital que se reseña en el programa en la página web de la UGR en la que aparece de nuevo como lector el poeta y profesor Antonio Carvajal, acompañado al piano por Belén González y Javier Cembellín, en un acto organizado por la Cátedra Federico García Lorca que se celebró en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago el 18 de marzo.

El acto más reciente programado por Antonio Carvajal en el que se incluye como participante tuvo lugar el pasado 23 de abril, en la Facultad de Medicina. La web de la Universidad de Granada señala al poeta como lector en el estreno de ‘Cinco poemas del Romancero Gitano’, de Jean Dominique Krynen, dentro del ciclo en el que se conmemoraban los 80 años de la publicación de ‘Romancero Gitano’ de Federico García Lorca y en el que José Antonio Fortes pronunció su polémica conferencia.
Descargar


Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural, según un estudio

Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural, según un estudio

Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, por lo que se está incorporando al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada (UGR) sobre jóvenes de entre once y dieciséis años. Además, este comportamiento goza de «cierta aprobación social» y los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, mientras que dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El estudio, hecho sobre una muestra de más de 1.200 niños de Granada y Braga (Portugal), ha revelado que para describir a los participantes en el maltrato aparecen los estereotipos sociales, por lo que se caracteriza a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales de ansiedad, depresión e inseguridad.

Por su parte, el agresor se ve como una persona fuerte, valiente y extrovertida, que experimenta estados emocionales agradables que le dan poder y confianza en sí mismo.

Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica y reaccionan ante ellos con emociones desagradables, mientras que los chicos resaltan la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que «debería sentirse culpable y avergonzada».

La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y el aumento del rechazo hacia los agresores se acentúan a medida que los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños, según el estudio.

Además, la mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar es algo que ocurre desde siempre y que va a continuar, por lo que presentan una visión «negativa, pesimista y de resignación».

Este estudio ha permitido encontrar asociaciones, regularidades y factores de riesgo que pueden servir como punto de partida para implementar intervenciones adecuadas, coherentes y realistas en los centros escolares estudiados.
Descargar


Baldomero Oliver, nombrado nuevo Delegado de la Consejería de Justicia en Granada

Baldomero Oliver, nombrado nuevo Delegado de la Consejería de Justicia en Granada

El doctor en Derecho Baldomero Oliver León ha sido nombrado hoy por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía como nuevo delegado provincial de Justicia y Administración Pública en Granada.

Oliver, de 46 años, era hasta ahora vicedecano de Ordenación Académica de la Universidad de Granada, ha participado en proyectos de investigación y es autor de diversos trabajos sobre Derecho Constitucional en publicaciones especializadas.

Asimismo, el granadino José Antonio Ortiz ha sido nombrado hoy viceconsejero de Justicia y Administración Pública, por lo que abandonará su cargo de director general de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda.

Por su parte, el abogado granadino Jorge Pérez de la Blanca es desde hoy el nuevo director general de Entidades y Cooperación con la Justicia.

El Consejo de Gobierno también ha autorizado hoy el pago de un millón de euros al Colegio de Abogados de Granada por la prestación del servicio de asistencia jurídica gratuita durante el cuarto trimestre de 2008.

Esta subvención cubre, entre otros gastos, los relativos a la asistencia letrada al detenido y defensa por abogado en turno de oficio ante los órganos judiciales con sede en la provincia, así como los costes de funcionamiento e infraestructura.
Descargar


Eliminar barreras arquitectónicas en los establecimientos turísticos es, además, una fuente de nuevos clientes según los expertos

Eliminar barreras arquitectónicas en los establecimientos turísticos es, además, una fuente de nuevos clientes según los expertos

Expertos del sector turístico han recomendado hoy a los empresarios que inviertan en eliminar las barreras arquitectónicas de los establecimientos ya que así sumarían a su clientela a discapacitados y jubilados, considerados un «nicho importante».

En el transcurso de unas jornadas sobre turismo accesible celebradas hoy en Granada, la directora de la Oficina Provincial de Accesibilidad de la Universidad de Granada (UGR) y la Diputación, Consuelo del Moral, ha manifestado a Efe que la solución de problemas de accesibilidad en el turismo no es «ni rápida, ni fácil», aunque con conocimiento «se puede conseguir» tal y como ha ocurrido en otros países europeos.

Pese a ello, Del Moral ha indicado que el sector ha de tener voluntad para entender la accesibilidad como una herramienta más de calidad del sector, ya que las personas con discapacidad son «clientes potenciales», lo que supone un «nicho importante» en el turismo.

Aunque la eliminación de barreras arquitectónicas en establecimientos del sector turístico suponen un coste económico «importante», la doctora ha explicado que esa inversión es una «apuesta social» debido al grado de importancia que tiene el turismo en España.

En esta misma línea, el arquitecto técnico de la Delegación del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), José Manuel Mera, ha dicho a Efe que en 2050 aumentará la demanda de personas que necesiten accesibilidad en el turismo, ya que uno de cada cinco hogares tendrá una persona con discapacidad.

Por ello, Mera ha asegurado que los empresarios no deben renunciar a este tipo de turismo que cuenta con un mayor poder adquisitivo que otras unidades familiares, prueba de ello es que muchos hogares «se mantienen gracias a la renta del jubilado».

Pese a que la normativa les obliga a adaptarse a los establecimientos hoteleros o del sector turístico, así como a las propias instituciones, a veces los técnicos «no interpretan o no hacen correctamente» la integración en la accesibilidad, según Mera.

El profesor de la UGR de Turismo Antonio Mihi ha asegurado a Efe que aunque existe una gran cantidad de empresas dedicadas al turismo accesible, el sector busca aglutinar en una misma dirección todos los esfuerzos que se realizan, como por ejemplo las leyes que existen en las comunidades autónomas, diferentes entre sí.
Descargar


Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, por lo que se está incorporando al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada (UGR) sobre jóvenes de entre once y dieciséis años.

Además, este comportamiento goza de «cierta aprobación social» y los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, mientras que dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El estudio, hecho sobre una muestra de más de 1.200 niños de Granada y Braga (Portugal), ha revelado que para describir a los participantes en el maltrato aparecen los estereotipos sociales, por lo que se caracteriza a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales de ansiedad, depresión e inseguridad.

Por su parte, el agresor se ve como una persona fuerte, valiente y extrovertida, que experimenta estados emocionales agradables que le dan poder y confianza en sí mismo.

Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica y reaccionan ante ellos con emociones desagradables, mientras que los chicos resaltan la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que «debería sentirse culpable y avergonzada».

La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y el aumento del rechazo hacia los agresores se acentúan a medida que los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños, según el estudio.

Además, la mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar es algo que ocurre desde siempre y que va a continuar, por lo que presentan una visión «negativa, pesimista y de resignación».
Descargar


Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural, según un estudio

Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural, según un estudio

Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, por lo que se está incorporando al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada (UGR) sobre jóvenes de entre once y dieciséis años.

Además, este comportamiento goza de «cierta aprobación social» y los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, mientras que dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El estudio, hecho sobre una muestra de más de 1.200 niños de Granada y Braga (Portugal), ha revelado que para describir a los participantes en el maltrato aparecen los estereotipos sociales, por lo que se caracteriza a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales de ansiedad, depresión e inseguridad.

Por su parte, el agresor se ve como una persona fuerte, valiente y extrovertida, que experimenta estados emocionales agradables que le dan poder y confianza en sí mismo.

Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica y reaccionan ante ellos con emociones desagradables, mientras que los chicos resaltan la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que «debería sentirse culpable y avergonzada».

La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y el aumento del rechazo hacia los agresores se acentúan a medida que los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños, según el estudio.

Además, la mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar es algo que ocurre desde siempre y que va a continuar, por lo que presentan una visión «negativa, pesimista y de resignación».
Descargar


Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural, según un estudio

Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural, según un estudio

Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, por lo que se está incorporando al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada (UGR) sobre jóvenes de entre once y dieciséis años.

Además, este comportamiento goza de «cierta aprobación social» y los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, mientras que dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El estudio, hecho sobre una muestra de más de 1.200 niños de Granada y Braga (Portugal), ha revelado que para describir a los participantes en el maltrato aparecen los estereotipos sociales, por lo que se caracteriza a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales de ansiedad, depresión e inseguridad.

Por su parte, el agresor se ve como una persona fuerte, valiente y extrovertida, que experimenta estados emocionales agradables que le dan poder y confianza en sí mismo.

Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica y reaccionan ante ellos con emociones desagradables, mientras que los chicos resaltan la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que «debería sentirse culpable y avergonzada».

La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y el aumento del rechazo hacia los agresores se acentúan a medida que los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños, según el estudio.

Además, la mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar es algo que ocurre desde siempre y que va a continuar, por lo que presentan una visión «negativa, pesimista y de resignación».
Descargar


Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes ven el maltrato escolar como algo natural

Los adolescentes consideran el maltrato escolar como algo natural, por lo que se está incorporando al bagaje cotidiano de la interacción entre los grupos de iguales, según un estudio efectuado por la Universidad de Granada (UGR) sobre jóvenes de entre once y dieciséis años.

Además, este comportamiento goza de «cierta aprobación social» y los escolares apoyan el comportamiento de los agresores, mientras que dejan aislada y desprotegida a la víctima.

El estudio, hecho sobre una muestra de más de 1.200 niños de Granada y Braga (Portugal), ha revelado que para describir a los participantes en el maltrato aparecen los estereotipos sociales, por lo que se caracteriza a la víctima como una persona pasiva, socialmente incompetente y que experimenta estados emocionales de ansiedad, depresión e inseguridad.

Por su parte, el agresor se ve como una persona fuerte, valiente y extrovertida, que experimenta estados emocionales agradables que le dan poder y confianza en sí mismo.

Las chicas condenan los abusos de una forma más crítica y reaccionan ante ellos con emociones desagradables, mientras que los chicos resaltan la vulnerabilidad y responsabilidad moral de la víctima, al afirmar que «debería sentirse culpable y avergonzada».

La percepción de la vulnerabilidad de las víctimas y el aumento del rechazo hacia los agresores se acentúan a medida que los adolescentes crecen, lo que se debe a una mayor interiorización de las normas sociales por parte de los niños, según el estudio.

Además, la mayoría de los adolescentes creen que el maltrato entre iguales en el ámbito escolar es algo que ocurre desde siempre y que va a continuar, por lo que presentan una visión «negativa, pesimista y de resignación».
Descargar