La UGR reunifica a más de 200 niños ví­ctimas tráfico de personas con sus familias mediante la identificación genética

La UGR reunifica a más de 200 niños ví­ctimas tráfico de personas con sus familias mediante la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habí­an sido ví­ctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las ví­ctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son ví­ctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las ví­ctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orí­genes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las ví­ctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con paí­ses como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucí­a (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del «I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores», al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


Crean simulador del sistema nervioso

Crean simulador del sistema nervioso

Especialistas españoles desarrollaron un simulador que permite reproducir cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos.

Eduardo Ros Vidal, coordinador del proyecto, explicó que el sistema llamado Event Driven Look up Table Based Simulator (EDLUT) permitirá analizar y comprender mejor las funciones de los centros nerviosos.

«Este avance permitirá investigar nuevas patologías y enfermedades o ensayar nuevos fármacos, y, además, servirá para perfeccionar robots y máquinas inspirados en el cuerpo humano y el sistema nervioso», comentó en un comunicado de la Universidad de Granada.
A diferencia de otros equipos, EDLUT permite simular varios cientos de miles de neuronas a la vez, en lugar de varias decenas, debido a que el sistema \’compila\’ el comportamiento de una neurona o varias neuronas en una primera fase y luego simula sistema de mediana y gran escala.

«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», apuntó Ros Vidal.

Otra de las grandes ventajas del simulador desarrollado en la Universidad de Granada es que se trata de software libre, es decir, puede descargarse libremente a través de Internet, en la dirección http://code.google.com/p/edlut/.

«En este sentido, EDLUT supone una versión innovadora con respecto a otros simuladores como NEURON y GENESIS», consideró el especialista del departamento de Arquitectura y Tecnología Computacional.

«Aquellas empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesados en este ámbito pueden emplearlo libremente y adaptarlo a sus propias necesidades».

Para Ros Vidal la aplicación de este simulador podrá ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robot en la vida diaria.
Descargar


El Parlamento incorpora un sistema de búsqueda a través de inteligencia artificial

El Parlamento incorpora un sistema de búsqueda a través de inteligencia artificial

Un nuevo sistema de búsqueda de documentos a través de inteligencia artificial permitirá recuperar en una misma operación y de forma temática documentos escritos y audiovisuales por relevancia según un prototipo desarrollado por la Universidad de Granada e incorporado por el Parlamento de Andalucía. La ventaja de esta aplicación respecto a la página web parlamentaria actual es que permite realizar la búsqueda de documentos según la relevancia de los mismos, de forma que estos aparecen organizados según los criterios de búsqueda establecidos por el usuario.

Además, el nuevo sistema ofrece los documentos en dos formatos (PDF y XML) y ejecuta búsquedas aproximadas, no sólo de palabras exactas, lo que facilita el acceso a la información a usuarios que no dispongan de una formación específica en documentación, según ha explicado el Parlamento de Andalucía en un comunicado.

Hasta el momento, el prototipo desarrollado por la Universidad de Granada permite relacionar los archivos textuales con los audiovisuales del primer año de la presente legislatura aunque está previsto ampliar la aplicación mediante un sistema de alimentación automática de datos que permita realizar búsquedas de documentos de otras legislaturas.

Este nuevo sistema, desarrollado por el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada en colaboración con el Parlamento de Andalucía, se enmarca en los proyectos SEDA I -iniciado en 2006- y SEDA II.
Descargar


Expertos ven en el ADN la clave para luchar contra el tráfico de seres humanos

Expertos ven en el ADN la clave para luchar contra el tráfico de seres humanos

La aplicación social y humanitaria del conocimiento científico es el objetivo del programa DNA-Prokids de la Universidad de Granada (UGR), que lucha contra el tráfico de seres humanos, especialmente de niños y mujeres, a través de la identificación genética de las víctimas y de sus familiares.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y promotor del proyecto, José Antonio Lorente, ha presentado hoy esta iniciativa que persigue, en última instancia, la colaboración internacional entre sistemas policiales y judiciales para integrar en una misma base de datos mundial los datos identificativos de ADN de personas desaparecidas, principalmente menores.

Para ello, DNA-Prokids promueve que cada país cree una base de datos de niños que se encuentren fuera del ámbito familiar, ya sea porque estén acogidos en orfanatos o porque vivan en la calle, para a continuación comparar su ADN con el de los familiares de personas desaparecidas susceptibles de haber sido víctimas de tráfico de seres humanos.

Son ya más de 200 las reunificaciones familiares que el programa ha conseguido mediante este método, de las cuales el 90 por ciento correspondieron a niños que se encontraban en casas de acogida, mientras que el resto iban a ser dados en adopción de manera ilegal, ha precisado Lorente.

Evitar esto último constituye otro de los desafíos del proyecto, que pretende impedir que menores procedentes de raptos, robos o tráfico de personas puedan ser dados en adopción irregularmente.

Hasta el momento, sólo Guatemala, México y Filipinas disponen de un registro informático de ADN, aunque los responsables de esta iniciativa tratan de extenderla a países de todo el mundo, especialmente a aquellos que «no tienen un desarrollo económico y social muy grande y que por tanto se convierten en una fuente de donde obtener personas para traficar con ellas», ha explicado Lorente.

La Universidad de Granada ofrece la posibilidad de efectuar gratuitamente las muestras de ADN de personas que proceden de países donde la tecnología no está suficientemente avanzada para ello, al mismo tiempo que forma a especialistas para que desarrollen estos análisis en los diferentes regiones donde este programa se instale.

Se calcula que unas 800.000 personas en el mundo son actualmente víctimas de este delito, uno de los mayores a escala internacional junto con el tráfico de armas y de drogas.

El tráfico de seres humanos, en torno al cual existe «una impunidad absoluta», según Lorente, «destruye la personalidad de los menores, a los que se explota económica y sexualmente y a los que se convierte en personas sin alma».

El científico de la UGR ha admitido además que, aunque el uso del ADN «no va a impedir» que se cometa esta ilegalidad, «sí la va a dificultar mucho».

Estos y otros temas centrarán el «I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de menores», que traerá a Granada a científicos, ONG, responsables de fuerzas de seguridad y expertos de sistemas judiciales entre el 28 y el 30 de octubre próximos.

DNA-Prokids cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, el Centro de Identificación Humana Universidad del Norte de Texas y del Consorcio para la Conmemoración del Primer Milenio de la Fundación del Reino de Granada.
Descargar


La UGR acoge la presentación de DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de seres humanos

La UGR acoge la presentación de DNA-Prokids: identificación genética contra el tráfico de seres humanos

La Universidad de Granada (UGR) ha acogido la presentación mundial de DNA-Prokids (dna-prokids.org), un proyecto internacional que previene y lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares. El tráfico de seres humanos es uno de los delitos más frecuentes y lucrativos de principios del siglo XXI. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), se estima que existen en el mundo unos dos millones de personas víctimas del tráfico de seres humanos.

En recientes declaraciones, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, destacó que “el tráfico de armas, de drogas y de diamantes de sangre lleva años formando parte de los objetivos de las Naciones Unidas” y que es el momento de “añadir a los seres humanos a esta lista”. En 2004, el Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada planteó la posibilidad de crear este proyecto con el fin de realizar los estudios no sólo dentro de los propios países, a fin de combatir el tráfico local y/o nacional, sino extenderlos posteriormente a todo el mundo para luchar contra el comercio internacional de seres humanos.

DNA-Prokids viene funcionado ya en algunos países, con resultados reconocidos por sus gobernantes, como sucede en el caso de Guatemala, Indonesia, Filipinas o México.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, José A. Lorente, ha destacado en el acto que el programa DNA-Prokids “tiene un triple objetivo: dificultar el tráfico de seres humanos, incluyendo la prevención de adopciones ilegales, gracias a la identificación de las víctimas; utilizar dicha identificación para devolver a las víctimas a sus familias (reunificación), y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, claves para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales (inteligencia policial)”.

Hasta hoy, no existe una iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos basada en la colaboración internacional sistemática y automática a través de la integración de la información en una misma base de datos mundial. Es ésta, precisamente, la finalidad de DNA-Prokids: coordinar desde su inicio, tanto desde el punto de vista científico como desde la perspectiva legal, los protocolos de identificación genética de las víctimas del tráfico de seres humanos, para lo que ya se han realizado contactos con científicos y autoridades de países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, Malasia, México, Tailandia, Venezuela, etc.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, destacó en el acto que la iniciativa DNA-Prokids encaja en “el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (CEIFA), que será inaugurado dentro de este semestre”. En ese ámbito de excelencia, se contará en DNA-Prokids con la colaboración del Centro de Identificación Humana de la Universidad del Norte de Texas (EEUU) y de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, así como de las obras sociales de entidades financieras como el BBVA, Fundación Botín (Banco Santander) o CajaGRANADA y de Life Technologies (EEUU).
Descargar


El Parlamento incorpora un sistema de búsqueda de documentos a través de inteligencia artificial desarrollado por la UGR

El Parlamento incorpora un sistema de búsqueda de documentos a través de inteligencia artificial desarrollado por la UGR

Un nuevo sistema de búsqueda de documentos a través de inteligencia artificial permitirá recuperar en una misma operación y de forma temática documentos escritos y audiovisuales por relevancia según un prototipo desarrollado por la Universidad de Granada e incorporado por el Parlamento de Andalucía.

La ventaja de esta aplicación respecto a la página web parlamentaria actual es que permite realizar la búsqueda de documentos según la relevancia de los mismos, de forma que estos aparecen organizados según los criterios de búsqueda establecidos por el usuario.

Además, el nuevo sistema ofrece los documentos en dos formatos (PDF y XML) y ejecuta búsquedas aproximadas, no sólo de palabras exactas, lo que facilita el acceso a la información a usuarios que no dispongan de una formación específica en documentación, según ha explicado el Parlamento de Andalucía en un comunicado.

Hasta el momento, el prototipo desarrollado por la Universidad de Granada permite relacionar los archivos textuales con los audiovisuales del primer año de la presente legislatura aunque está previsto ampliar la aplicación mediante un sistema de alimentación automática de datos que permita realizar búsquedas de documentos de otras legislaturas.

Este nuevo sistema, desarrollado por el Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada en colaboración con el Parlamento de Andalucía, se enmarca en los proyectos SEDA I -iniciado en 2006- y SEDA II.
Descargar


Granada Hoy

Portada: La Universidad logra la reunificación de 200 niños desaparecidos o raptados con un programa ideado para luchar contra el tráfico de personas
Pág. 2: El futuro deportivo del Cubillas
Pág. 13: La UGR logra la reunificación familiar de 200 niños desaparecidos o raptados
Pág. 15: Los universitarios dispondrán de 800 pisos de alquiler en Maracena|Parlamento instala un plan de inteligencia artificial creado por la UGR|Encuentro internacional en Cartuja entre los medios y la comunidad educativa
Pág. 16: Homenaje a Mataix en la Facultad de Farmacia|La sensibilidad hacia los paisajes, obstáculo de las nuevas energías
Pág. 26: Cine / La casa de bambú
Pág. 27: Matías Prats y Díaz Nosty hablan sobre Educación
Pág. 61 – Necrológica: D. Antonio Jesús Gómez Martín
Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR) ha impulsado la reunificación de más de 200 niños, que se encontraban en casas de acogida o habían sido víctimas de adopciones ilegales, gracias a un programa pionero de identificación de ADN.

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos \’mas horrendos\’ de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización \’es el momento de añadir en la lista a los seres humanos\’.

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que \’resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales\’.

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa \’aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia\’.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa \’encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar


Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

El prototipo de la Universidad de Granada localiza de forma simultánea documentos escritos y audiovisuales

El Parlamento de Andalucía y la Universidad de Granada han culminado un prototipo de búsqueda integrada a través de inteligencia artificial, para localizar en una misma operación y de forma temática las publicaciones oficiales del Parlamento –Boletín Oficial y Diario de Sesiones– junto al archivo audiovisual de la actividad parlamentaria.

El proyecto, considerado de excelencia por la Consejería de Innovación, ha logrado 34 citas en publicaciones científicas o especializadas. Además la tecnología que se ha desarrollado es propia del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

La gran ventaja de este prototipo respecto a la propia web parlamentaria es su capacidad para otorgar relevancia a los documentos buscados, de forma que aparecen organizados según los criterios de búsqueda, o incluso sólo los relevantes. Además, ofrece los documentos en dos formatos (PDF y XML), y ejecuta búsquedas aproximadas, no sólo de palabras exactas.

Este tipo de búsqueda facilita el acceso a la información a usuarios sin una formación específica en documentación y permite gestionar con facilidad el amplio volumen de información de las publicaciones oficiales del Parlamento de Andalucía.

La Mesa del Parlamento de Andalucía acordó apoyar el desarrollo de este sistema de búsqueda inteligente. De esta forma se colabora en los trabajos de I+d+I del sector universitario andaluz, ya que este trabajo se enmarca en los proyectos SEDA I iniciado en 2006 y la continuación de éste, el SEDA II, ambos desarrollados por el mismo departamento.

Hasta el momento, el prototipo desarrollado por la Universidad de Granada ha conseguido relacionar los archivos textuales con los audiovisuales del primer año de la presente legislatura y su acceso por parte del personal del Parlamento. La ampliación y desarrollo futuro de esta aplicación mediante un sistema de alimentación automática de datos abrirá el periodo de búsqueda a otras legislaturas así como su acceso al público general.

El Parlamento ha colaborado proporcionando el acceso a la información y a los materiales, así como las sesiones de trabajo con los funcionarios implicados, que han asesorado, sobre todo, acerca de la naturaleza de la actividad parlamentaria y tipos de iniciativas.

La Cámara Andaluza cuenta desde el pasado marzo en su sitio web con la aplicación informática \’Parlamento en Acción\’ a través de la cual los ciudadanos pueden ver los archivos audiovisuales de las sesiones de la actividad parlamentaria. El sistema de búsqueda inteligente se suma de este modo al objetivo de la presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, de facilitar a los ciudadanos la transparencia y el acceso la información sobre lo que ocurre en la Cámara.
Descargar


Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

Parlamento sirve de base para la creación de un sistema de inteligencia artificial que mejore la búsqueda de documentos

El Parlamento de Andalucía y la Universidad de Granada han culminado un prototipo de búsqueda integrada a través de inteligencia artificial, para localizar en una misma operación y de forma temática las publicaciones oficiales del Parlamento –Boletín Oficial y Diario de Sesiones– junto al archivo audiovisual de la actividad parlamentaria.

El proyecto, considerado de excelencia por la Consejería de Innovación, ha logrado 34 citas en publicaciones científicas o especializadas. Además la tecnología que se ha desarrollado es propia del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

La gran ventaja de este prototipo respecto a la propia web parlamentaria es su capacidad para otorgar relevancia a los documentos buscados, de forma que aparecen organizados según los criterios de búsqueda, o incluso sólo los relevantes. Además, ofrece los documentos en dos formatos (PDF y XML), y ejecuta búsquedas aproximadas, no sólo de palabras exactas.

Este tipo de búsqueda facilita el acceso a la información a usuarios sin una formación específica en documentación y permite gestionar con facilidad el amplio volumen de información de las publicaciones oficiales del Parlamento de Andalucía.

La Mesa del Parlamento de Andalucía acordó apoyar el desarrollo de este sistema de búsqueda inteligente. De esta forma se colabora en los trabajos de I+d+I del sector universitario andaluz, ya que este trabajo se enmarca en los proyectos SEDA I iniciado en 2006 y la continuación de éste, el SEDA II, ambos desarrollados por el mismo departamento.

Hasta el momento, el prototipo desarrollado por la Universidad de Granada ha conseguido relacionar los archivos textuales con los audiovisuales del primer año de la presente legislatura y su acceso por parte del personal del Parlamento. La ampliación y desarrollo futuro de esta aplicación mediante un sistema de alimentación automática de datos abrirá el periodo de búsqueda a otras legislaturas así como su acceso al público general.

El Parlamento ha colaborado proporcionando el acceso a la información y a los materiales, así como las sesiones de trabajo con los funcionarios implicados, que han asesorado, sobre todo, acerca de la naturaleza de la actividad parlamentaria y tipos de iniciativas.

La Cámara Andaluza cuenta desde el pasado marzo en su sitio web con la aplicación informática \’Parlamento en Acción\’ a través de la cual los ciudadanos pueden ver los archivos audiovisuales de las sesiones de la actividad parlamentaria. El sistema de búsqueda inteligente se suma de este modo al objetivo de la presidenta del Parlamento Andaluz, Fuensanta Coves, de facilitar a los ciudadanos la transparencia y el acceso la información sobre lo que ocurre en la Cámara.
Descargar


La UGR estudia la industria marroquí del hachís

La UGR estudia la industria marroquí del hachís

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado las diversas partes de la industria del hachís, desde su producción en el Rif hasta su consumo en Europa.

El estudio forma parte del libro «A cannabis reader: global issues and local experiencies», en el que se señala que Marruecos se ha convertido en el mayor exportador mundial de esta droga, con una producción aproximada del 70% de la cantidad consumida en Europa y la mitad del consumo mundial. Según el estudio, más de 750.000 campesinos del Rif viven de su cultivo, pero sólo el 10% de los beneficios se queda en el país.

Descargar


Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Universidad de Granada reunifica a más de 200 niños con sus familias gracias a la identificación genética

Esta tarea se ha efectuado mediante el programa DNA-Prokids, un proyecto internacional pensado para facilitar la lucha contra el tráfico de seres humanos mediante la identificación genética de las víctimas y sus familiares y que facilitará la creación de una base mundial de datos genéticos.

El director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (UGR), José Antonio Lorente, explicó hoy en rueda de prensa que el tráfico de seres humanos, especialmente de niños, es unos de los delitos «mas horrendos» de nuestro siglo que, además, cuenta con una gran impunidad internacional.

Se estima que cada año más de 800.000 personas son víctimas de este tipo de delito, que requiere de un trabajo coordinado entre las distintas instituciones internacionales para su prevención y erradicación.

De hecho, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, afirmó recientemente que si desde hace años la eliminación del tráfico de armas, drogas y diamantes forma parte de los objetivos de esta organización «es el momento de añadir en la lista a los seres humanos».

El programa DNA-Prokids fue diseñado desde 2004 para identificar a las víctimas y devolverlas a su familias; dificultar el tráfico de personas, incluyendo las adopciones ilegales, y obtener información sobre los orígenes, rutas y medios de comisión del delito, lo que «resulta clave para el trabajo de las fuerzas policiales y judiciales».

Hasta la fecha no existe ninguna iniciativa concreta orientada a la identificación de menores desaparecidos mediante una colaboración internacional basada en la integración de la información en una misma base de datos.

Por ello, el DNA-Prokids pretende facilitar la creación de esta base de datos mundial mediante el uso de protocolos comunes de identificación genética de las víctimas, según comentó Lorente, quien indicó que ya se han mantenido contactos con países como Brasil, China, Colombia, Dubai, EEUU, España, Filipinas, Guatemala, India, México o Tailandia, entre otros.

El delegado de Justicia de la Junta en Granada, Baldomero Oliver, opinó que este programa «aúna la excelencia en la investigación forense a la lucha contra un problema de magnitud internacional mediante una herramienta útil para la justicia».

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, explicó que la iniciativa «encaja en el futuro Centro para la Excelencia en la Investigación Forense de Andalucía (Ceifa) que se inaugurará este semestre en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Con el objetivo de facilitar que este programa sea asumido por los sistemas policiales y judiciales de todo el mundo, la Universidad de Granada impulsará la celebración a finales de octubre del \’I Congreso Internacional DNA-Prokids: identificación genéticas contra el tráfico de menores\’, al que se convocará a ONG, organismos internacionales, responsables de fuerzas de seguridad y expertos judiciales.
Descargar