Mirar las entrañas de Gibralfaro

Mirar las entrañas de Gibralfaro

El pasado y el futuro se han dado la mano en el Monte de Gibralfaro para conocer más en profundidad la historia de nuestros antepasados. La combinación de la arqueología y los avances científicos permitirá ampliar el conocimiento histórico de las diversas civilizaciones que se asentaron en Málaga.
Un equipo de científicos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, formado por los científicos José Antonio Peña, Teresa Teixidó y Enrique Carmona, investigan desde hace varios meses en el monte Gibralfaro la presencia de restos funerarios en la zona, especialmente necrópolis fenicias y musulmanas, a través de una serie de estudios tomográficos eléctricos. Este equipo de especialistas ha realizado estudios de geofísica en la Antártida y trabajos similares con resultados positivos, como es el caso de la tomografía eléctrica en el conjunto arqueológico de la necrópolis de Carmona (Sevilla).
Este proceso científico ha sido muy riguroso y exhaustivo, además de enfrentarse a las dificultades del terreno, con grandes pendientes y terraplenes. A lo largo del trazado, el equipo de especialistas ha clavado en el subsuelo un largo rosario de electrodos conectados a unas tomas eléctricas, que han ofrecido una lectura del terreno, metro a metro.
«A estos electrodos les inyectamos corriente y estamos obteniendo medidas de resistividad eléctrica hasta unos 14 metros de profundidad», observa Teixidó, que aclara que en los puntos donde detectan más resistencia eléctrica, generalmente existen muchas más probabilidades de que sea un vestigio arqueológico.
Con el proyecto, que ha sido financiado por ProMálaga y coordinado por el departamento de arqueología de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento, se pretende ampliar el conocimiento del ámbito funerario dentro del Plan Especial de Protección del Monte Gibralfaro.
Pistas. El suelo de Málaga es muy abrupto, lo que complica mucho las prospecciones arqueológicas, y aún más en una zona tan rocosa como Gibralfaro, comentan estos expertos, por lo que esta metodología de trabajo puede ofrecer «pistas» y una serie de pautas que ofrezcan resultados arqueológicos satisfactorios.
Previamente, se ha realizado un replanteo topográfico del terreno, sobre el que estos especialistas han tomado muestras eléctricas en varios puntos de la ladera malagueña, que oscilan entre los 80 y 320 metros de longitud, y ya se han obtenido datos interesantes en la ladera sur de Gibralfaro.
En estos momentos, un equipo de arqueólogos, dirigidos por Rafael Salcedo, trabaja en el perfil sur del monte, donde comprueban si estos datos tomográficos, esas «alteraciones» que han detectado en el terreno se corresponden con algún hipogeo, tumba o cámara funeraria.
En esta zona, explica Salcedo, se han localizado dos puntos con anomalías susceptibles de ser «posibles hipogeos», que permitirá delimitar la necrópolis fenicia descubierta en la calle Campos Elíseos y su expansión hacia el norte. Para ello, destaca la arqueóloga municipal, Carmen Peral, se están realizando labores de limpieza y documentación gráfica de estos puntos de interés arqueológico detectados por la tomografía. «Se ha desarrollado una metodología comparativa de necrópolis, en la que se insertan estos estudios tomográficos. Finalmente, se redactara un informe de resultados con una valoración arqueológica mediante pautas interpretativas de estas tomografías», detalla Peral.
Descargar


El polen del olivo alcanza niveles extremos en la ciudad y aumenta los síntomas alérgicos

El polen del olivo alcanza niveles extremos en la ciudad y aumenta los síntomas alérgicos

Los alérgicos llevan una semana especialmente mala, lo que ha obligado a muchos a llevar la mascarilla por la calle e incluso a dormir con ella por la imposibilidad de respirar bien.

No en vano, desde hace dos semanas se ha alcanzado el nivel extremo de polen de olivo, la especie con floración en esta época del año y a la que están sensibilizados la mayoría de los alérgicos diagnosticados en Andalucía y en Granada.

Según los datos de la Red Andaluza de Aerobiología de Andalucía Oriental, controlada desde la Universidad de Granada, en la capital hay nivel extremo -el más alto- de polen de olivo, aunque también hay granos de otras especies alergenas en la atmósfera, como las gramíneas (nivel amarillo), la encina o la parietaria (verde). El nivel extremo se activa cuando se contabilizan más de 500 granos de polen por metro cúbico del aire.

Una situación difícil para los alérgicos con síntomas respiratorios a la que se une también la mala calidad del aire en la ciudad estos días según los medidores de la Consejería de Medio Ambiente.

Según el departamento, que también mide y da en su página web la calidad del aire y los niveles de polen en la atmósfera, los niveles altos se mantendrán hasta la próxima semana.

Por esta situación, aumentan las consultas al médico en los centros de salud y muchos alérgicos están optando por pasar el tiempo del fin de semana en municipios de la costa granadina ya que en la playa los niveles de polen son más bajos y los síntomas alérgicos y respiratorios de los afectados disminuyen notablemente.
Descargar


Medallas a una vida dedicada a la UGR

Medallas a una vida dedicada a la UGR

Cientos de personas se congregaron ayer en el Crucero del Hospital Real para asistir al homenaje que la Universidad de Granada quiso rendir a personal y alumnado por su trabajo en la institución académica.

Los primeros homenajeados fueron los últimos en dejar la Universidad, todos aquellos que tras años de dedicación fallecieron a lo largo del pasado curso académico. Sus familiares, emocionados, fueron los encargados de recoger los galardones.

Tras ellos llegó el turno a los que, también durante el pasado curso, pasaron al estatus de jubilados de su tarea en una institución de la que ahora reciben el agradecimiento por el trabajo bien hecho durante años. Profesores, investigadores o personal de administración y servicios que dejan paso ahora a las nuevas generaciones.

Todavía habría tiempo para que aquellos que, pese a cumplir los 25 años en su puesto de trabajo, seguirán en la UGR durante algunos cursos más. María del Carmen Morales Navarro, en nombre del personal de administración y servicios y Ceferino Ruiz Garrido, en nombre del profesorado, pusieron voz a los deseos, agradecimientos y emociones de todos sus compañeros, 122 personas que han dedicado un cuarto de siglo al servicio de uno de los pilares de la ciudad de Granada.

María del Carmen protagonizó una de esas intervenciones entrañables, que provocó que en los rostros de los asistentes aparecieran las sonrisas de los que fueron recordando en su voz todas las anécdotas vividas durante más de dos décadas. La sociedad que ha cambiado a un ritmo a veces acelerado, pero si hay algo que estos funcionarios han tenido que «sufrir» fue el paso de la maquina de escribir al ordenador, al que todavía hay quien no ha terminado de adaptarse.

Por su parte Ceferino Ruiz fue el encargado de recordar el recorrido de los docentes e investigadores que llegaron en 1983 a una Universidad que poco o nada tiene que ver con la que hoy se les presenta y en la que continúan trabajando con ilusión.

Además del pasado, el futuro también estuvo presente en el Crucero. Los alumnos más sobresalientes de la UGR recibieron su merecido premio, los mejores expedientes académicos del curso 2007-2008 y los premios nacionales Fin de Carrera a los del curso 2006-2007. María Benavent fue la encargada de hablar en representación de los estudiantes y de dejar claro que el futuro de la institución está asegurado.

La clausura corrió a cargo del rector, Francisco González Lodeiro, que, tras felicitar a los premiados, recorrió los últimos 25 años de una Universidad, que destacó, conserva su carácter reivindicativo y las ganas de seguir avanzando hacia un nuevo horizonte.
Descargar


Música del alma y libre de derechos

Música del alma y libre de derechos

Ha sido un buen día. Frente al ordenador, una aplicación reconoce el estado de ánimo del usuario y comienza a hacer su trabajo a base de ceros y unos. En pocos instantes, una animada y alegre pieza musical comienza a fluir por toda la estancia. No es sólo que sea acorde a su estado de ánimo, es que ha sido generada por él. Así es como funciona ´Inmamusys´, un software creado por investigadores de la Universidad de Granada que, gracias a la Inteligencia Artificial, han creado un programa que reconoce las emociones del usuario y las traduce en música, según informó ayer el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

Con este sistema seguramente el ´Himno de la Alegría´ de Beethoven lo hubiera compuesto el más optimista de los mortales, mientras que la Marcha Fúnebre de Chopin hubiera sido producto de los delirios del más depresivo. Es la virtud del innovador programa gestado en el departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR. Los padres del invento, Miguel Molina Solana, Waldo Fajardo Contreras y Miguel Delgado Calvo-Flores, aseguran que esta aplicación es capaz de generar «la reproducción continua de música emotiva y original libre de copyright».

Componer sin partitura. Las bondades de ´Inmamusys´, acrónimo de Intelligent Multiagent Music System –sistema de música multiagente inteligente–, se basan en la idea de que cualquier usuario, tenga o no nociones de composición musical, o sepa siquiera dibujar la clave de Sol, pueda componer su propia música. El formato parece sacado de un libro de Orwell o Verne, pero es bien real y está sustentado en la cada vez más citada Inteligencia Artificial. En el desarrollo de la aplicación, los investigadores han tenido que echar mano de la imaginación para reproducir sentimientos y emociones.

«Se ha diseñado un sistema modular que incluye, entre otras cosas, una arquitectura de dos niveles», explica Miguel Molina, el principal promotor del software. Esto se traduce en un diseño verdaderamente complejo que permite a un ordenador imitar aspectos tan humanos como la creatividad. «Suele ser algo que el ser humano hace, pero no llega a entender bien cómo. En realidad, existen numerosos procesos involucrados en la creación musical y, por desgracia, muchos de ellos nos son aún desconocidos –aclara Molina–. Otros son tan complejos que resultan intratables, muy a pesar de las herramientas computacionales actuales».

La aplicación, que está todavía en fase de prototipo, ya ha sido presentada en la prestigiosa revista de divulgación científica ´Expert Systems with Applications´ y ha causado un gran interés dentro del círculo de investigadores del ramo.

Desde el equipo de desarrollo señalan que, de tener éxito, ´Inmamusys´ «tiene visos de cambiar muchas cosas en el futuro, como la repetitiva prominencia de los hilos musicales en zonas públicas». Según explica Miguel Molina, «el repertorio de los hilos musicales es muy limitado y con el nuevo invento se crea un ambiente agradable, pero nada repetitivo para quien debe estar en ese espacio durante todo el día». Puede parecer baladí, pero para quienes pasan sus horas laborales en hospitales, clínicas u oficinas con el eterno hilo de música ´precocinado´, la aplicación granadina puede suponer una pequeña revolución.

Y esto parece ser sólo el comienzo, ya que de terminar siendo algo verdaderamente tangible y accesible al público, la utilidad del software podría no tener límites en locales como pubs, bares, discotecas… O incluso dentro de casa.

Inteligencia Artificial. ´Inmamusys´ tiene, cual robot soñado por Asimov, el conocimiento necesario para la composición emotiva mediante la utilización de IA, lo que generará música de forma automática, garantizando su grado de emotividad y de originalidad, ya que desde el equipo de desarrollo aseguran que cada pieza compuesta con el nuevo programa será totalmente diferente a la anterior y, lo más llamativo, podrá ser prácticamente infinita.

¿Una mala tarde? Ya se puede componer la perfecta canción melancólica, elaborada a medida, para escuchar sin pausas en las tardes de lluvia mientras se mira por esa típica ventana. O todo lo contrario.
Descargar


´La Universiada es el evento deportivo más complejo al que se ha enfrentado Granada´

´La Universiada es el evento deportivo más complejo al que se ha enfrentado Granada´

Paco Barranco, coordinador de la candidatura de la Universiada Granada 2015, ha contestado las preguntas de los lectores recibidas durante la semana. Consulte aquí sus respuestas.

– Enhorabuena en primer lugar ¿Qué hay que hacer para ser voluntario en la Universiada? Gracias.
– En las próximas semanas difundiremos a través de nuestra Web la información necesaria para convertirse en voluntario de la Universiada. El colectivo de voluntarios es vital en una organización de este tipo.

– ¿Para cuándo estarán finalizadas las obras proyectadas en el Palacio de los Deportes y el nuevo Los Cármenes?¿Dónde jugarán los dos equipos que actúan habitualmente en esos dos recintos durante las obras, CB Granada y Granada CF? Gracias de antemano.
– Queremos que las obras estén finalizada en 2013. Sabemos que ocasionarán molestias, pero la ejecución de los trabajos no debe impedir en ningún momento el desarrollo de las competiciones deportivas.

– Una vez conseguida la designación. ¿Cuál va a ser el siguiente paso del comité coordinador? ¿Se plantea la posibilidad de que la Universiada sirva de trampolín a una hipotética Olimpiada de Invierno en el futuro?
– El Comité Coordinador de la candidatura termina ahora su trabajo con la consecución de la sede. Ahora lo que hay que hacer es constituir el Comité Organizador. En cuanto a si esta Universiada puede ser un trampolín para la Olimpiada creo sinceramente que en estos momentos debemos concentrar todos nuestros esfuerzos en la Universiada, porque es el evento deportivo más complejo al que se ha enfrentado Granada.

– Estimado señor Barranco, le planteo dos cuestiones que interesan a muchos aficionados al deporte en Granada. ¿Por qué las instituciones granadinas han hecho del basket la apuesta estratégica preferente, tanto cualitativa como cuantitativamente, en el deporte de élite granadino? A muchos nos sorprende que sea así, cuando cualquier análisis riguroso dice que el fútbol ofrecería muchísimas más garantías de retorno económico, en el medio e incluso en el corto plazo, para la ciudad. Discúlpeme, ya habrá notado que como la mayoría de los españoles si me dan a elegir prefiero el fútbol antes que la canasta. Gracias y enhorabuena por la Universiada, como profesor de la Universidad de Granada me enorgullece especialmente, ah!. y que no se me olvide, mi felicitación también por el Mundial…de Basket.
– El Ayuntamiento de Granada no ha hecho una apuesta preferencial por ningún deporte. En los últimos años hemos estado presentes en las dos grandes apuesta del deporte español, que han sido el Eurobasket y el Mundobasket, pero también estuvimos en la candidatura española para el Europeo de fútbol que se celebró en Portugal y hemos organizado en Granada campeonatos y actividades de gimnasia, fútbol sala, ciclismo, trial e incluso hasta el Dakar, entre otras muchas. La oferta ha sido muy variada.

– ¿Qué deportes son los que se van a practicar en la Universiada? ¿Se van hacer alguno pabellones nuevos? ¿Dónde estarán situados?
– Los deportes que se practicarán en la Universiada son: esquí alpino, snowboard y freestyle en Sierra Nevada; esquí de fondo y biatlón en la Ragua, y los deportes de hielo: curling, hockey, patinaje y short track, en la propia ciudad de Granada. Se pretende construir nuevos recintos deportivos dentro de la propia villa de atletas, con la creación de un centro de tecnificación de hockey y otro de baloncesto. Se acometerá también la construcción del nuevo pabellón multideportivo universitario en el Campus de Fuentenueva y habrá otro pabellón multiusos llamado Mulhacén. Asimismo, afrontaremos la remodelación del Palacio de los Deportes.

– Señor Barranco, se nos dice que no se apoya al fútbol como al baloncesto porque uno es un proyecto de élite y otro no. Pero si en Granada no apoyamos al fútbol jamás tendremos fútbol de calidad, por lo que se cierra un círculo que asfixia al deporte rey y favorece al basket. ¿Como salimos de esta situación?
– Creo que el Granada CF está tan apoyado institucionalmente como el CB Granada si utilizamos como elemento corrector la categoría en la que milita cada uno. El propio Granada CF ha valorado muy positivamente la colaboración que ha recibido por parte del Ayuntamiento de Granada.

– Felicidades por el trabajo y los frutos obtenidos. Creo que el primer éxito ha sido agrupar a diferentes administraciones en un proyecto en común, lo que ha sido muy bueno para la sociedad granadina. ¿Se trata de una cohesión estable?¿Es posible que esta situación sirva de plataforma para otros proyectos.
– En este sentido me gustaría destacar que una vez más el deporte ha servido como elemento de encuentro de todas las administraciones. Para los que trabajamos en la gestión deportiva esta circunstancia nos llena de satisfacción.

– En algunas declaraciones ha manifestado el respeto ambiental y la sostenibilidad del proyecto. ¿Cómo se ha concretado, y cómo se pretende desarrollar esta preocupación?
– La Candidatura ha contado desde el principio con un informe de sostenibilidad medioambiental basado en los distintos espacios que vamos a utilizar. Desde el primer minuto hemos asumido este asunto como propio y lo hemos desarrollado, aunque la FISU no nos pedía nada en este sentido. Además, nos hemos entrevistado con la Consejería de Medio Ambiente y con el parque Nacional de Sierra Nevada para que estén desde el principio implicados en este proyecto.

– En el caso de haber más candidatos para la celebración de la Universiada, ¿cree que Granada se lo hubiera llevado? ¿Cuál hubiera sido el elemento diferencial respecto a estos hipotéticos candidatos? Gracias y que salga todo bien, Universiada y Mundobasket.
– Creo que hubiésemos ganado igual porque nuestra candidatura contaba con argumentos muy favorables. Es difícil en un proyecto de este tipo encontrar detrás a una ciudad como Granada y a una Universidad como la nuestra. También es un punto muy importante la concentración de espacios que permite Granada. Además, ha sido muy importante la unidad de esfuerzos de las administraciones y, por supuesto el proyecto que llevábamos y la puesta en escena que hicimos en Bruselas que estuvo al nivel de unos Juegos Olímpicos.

– ¿Dónde me puedo hacer con un polo de la Universiada?
– En la Web de la Universiada también pondremos una tienda ´on line´ para poder adquirir los artículos de mercadotecnia que vamos a crear.

– ¿Qué tipo de empresas se pretenden que entren a invertir en el proyecto de la Universiada? ¿Se va a optar por las de la provincia o también de ámbito regional y nacional?
– La dimensión de la Universiada creo que es más que suficiente como para que tengan cabida grandes y pequeñas empresas y para que se puedan sumar las de ámbito estatal y las locales. Uno de nuestros grandes objetivos es que la Universiada se convierta en una dinamizador de la economía granadina.
Descargar


El País

Pág. 32 y 33: Multiculturalismo sí, pero hasta aquí
Andalucía – Pág. 8: Venta Micena ya forma parte de Orce
Descargar


La Opinión

Pág. 9: Salud detecta tres nuevos casos sospechosos de gripe A
Pág. 12: Debate sobre el Plan Bolonia|Entrega de premios Prevenga|Publicidad: XXI Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta|XVIII Cursos Internacionales de Verano Ciudad de Melilla
Pág. 17: Cultura iniciará la excavación en Venta Micena este verano
Pág. 39: Una luz cósmica se convierte en la abuela de los planetas
Descargar


Granada Hoy

Pág. 2: Arquitectura y el Plan Bolonia
Pág. 6 y 7: Los arqueólogos retornan a Venta Micena después de cuatro años
Pág. 14: La mitad de las parejas dona los embriones que sobran tras una inseminación
Pág. 16: El PSOE destaca el impulso que supondrá la celebración de la Universiada para la ciudad
Pág. 27: La Orquesta de la UGR actúa esta tarde en Baeza
Pág. 46: Las nuevas becas de Gabilondo dividen a los estudiantes
Descargar


Ideal

Pág. 8: Diplomático 100%
Pág. 9: El PSOE asegura que la Universiada acarreará más inversiones en la ciudad
Pág. 11: La Junta destina 200.000 euros a reactivar las excavaciones arqueológicas en Orce
Pág. 16: Para desarrollar nuestros mejores retos
Pág. 49: El Legado Andalusí denuncia el desinterés de Turismo y Canal Sur por sus rutas
Descargar


La UGR presenta la Nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales

La UGR presenta la Nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales

Desde la Facultad de Comunicación y Documentación se presenta la nueva Guía de Aplicaciones Libres para Proyectos Audiovisuales, elaborada por un equipo de la titulación en Comunicación Audiovisual junto con la Oficina de Software Libre de la UGR.

La guía ha sido elaborada por Sonia Moreno Molinero, estudiante de la Licenciatura de Comunicación Audiovisual de la UGR, merced a la obtención de una Beca-Proyecto de Colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia para el presente curso 2008-2009 tutorizada por el profesor Jordi Alberich Pascual.

Esta completa guía on-line de software libre será de gran utilidad para realizar proyectos audiovisuales de principio a fin, desde la etapa de guionización y preproducción inicial, hasta alcanzar las fases de producción, postproducción y edición y arte final de cualquier proyecto audiovisual.

Estructurada en diez categorías temáticas, la guía aporta indicaciones sobre unos cincuenta recursos y herramientas, incluyendo información acerca de sus características técnicas, instalación y funcionalidad básica, acceso a la página oficial y a numerosos materiales de consulta, tutoriales, foros y ejemplos de cada una de las aplicaciones que se detallan.

El objetivo básico de la guía es facilitar la introducción de los futuros licenciados-graduados en Comunicación Audiovisual a las oportunidades y ventajas que ofrece el software libre para desarrollar tanto sus estudios como sus propias creaciones.
Descargar


Mathematical model for predicting tumour growth

Mathematical model for predicting tumour growth

A multidisciplinary team at the University of Granada has developed a mathematical model that will allow them to carry out experiments on tumour cell proliferation processes and find out their behaviour.

«Acting on the cell-cell communication process to try to control gene activation or deactivation may become an alternative therapy to fight tumour growth in the near future,» explained Juan Soler, director of the research.

This research, led by Soler, from the Departamento de Matemática Aplicada de la UGR, and funded with €150,900 by the Andalusian Ministry for Innovation, will improve on traditional tests with animal models, which were until now the key to describe tumour growth mechanisms. The team included researchers in biology, chemistry, medicine and physics.

Moreover variables that are present in the biological process can be changed with more control than with clinical trials. This will make research in the field of tumour growth easier, and will save tests with embryos, mice or chickens, which were essential until now.

This model is specific to the tumour cell-cell communication process and reproduces with great accuracy all the mechanisms of chemical signal transmission, the cell reception of such signals and changes of the cellular functions resulting from such communication.

This has been achieved by using differential equations to describe each variable used and which are integrated by means of complex equations that, once resolved, were compared with the results of the same processes in a real model. This way, the model was adjusted and readjusted until it represented the biological process requested.

The mathematic advance necessary for the development of the model has been complemented by wide research work into the fields of biology and cellular physiology. More specifically, cellular communication chemical mechanisms derived from the Sonic Hedgehog (SHH) protein and its equivalent in flies, called HH, which play an important function in the spreading of information on the growth and development of cellular groups. The function this protein plays when it activates the GLI gene —which in turn affect tumour control — has been analysed.

In different experiments, scientists, in collaboration with Mollecular Biology centre Severo Ochoa and the University of Geneva, have proven that SHH transport control can make mice in vivo inoculated tumours disappear.
Descargar