El riesgo de anisakiasis varía según procedencia del pescado, según estudio

El riesgo de anisakiasis varía según procedencia del pescado, según estudio

El riesgo de contraer una anisakiasis varía dependiendo de la zona de procedencia del pescado según se ha confirmado en un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que recomienda congelarlo o cocinarlo siempre antes de consumirlo.

Este trabajo ha detectado una gran variación en la presencia del parásito «Anisakis spp» en los boquerones según la zona de captura, de forma que es mayor en los que han sido pescados en la costa Sureste del Atlántico y Noroeste del Mediterráneo, ha informado hoy en un comunicado la UGR.

Por eso, la investigadora del Departamento de Parasitología de la universidad granadina y principal investigadora de este estudio, Adela Valero, recuerda que la preparación casera de un plato tan mediterráneo como los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar el pescado al menos 24 horas a -20 grados centígrados.

En el estudio, publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado unos ochocientos boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre de 1999 en el mercado de pescado de Granada.

La mitad de ellos procedía del Este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y la otra mitad del Oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, la presencia de los parásitos que provocan la anisakiasis -anisakis spp e hysterothylacium aduncum- fue más frecuente en los boquerones del Noroeste del Mediterráneo, la zona atlántica del Estrecho y el Mar de Alborán, en este último caso, debido a la presencia de cetáceos, destaca Valero.

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez, ya que según los científicos, la mayor presencia del parásito en el músculo del pez aumenta el riesgo de contraer la enfermedad con el consumo de boquerones en vinagre.

Los investigadores de la UGR han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto mayor sea su longitud.
Descargar


El Centro Guerrero: presencia o ausencia

El Centro Guerrero: presencia o ausencia

VAMOS a hacer un experimento en módico futurismo. Estamos a fines de 2010. Vamos a suponer que quien esto escribe es de esos que van a los museos y los conciertos en todas partes. Y además forastero.

Me han dejado en la Gran Vía, ante la verja que da paso a la Calle Oficios desde comienzos del siglo pasado. Rechazo como puedo las ofertas de romero y buenaventura y me encuentro con que la Universidad de Granada tiene un buen programa de actividades en el Palacio de la Madraza. Visito el palacio, recientemente restaurado, y me apunto mentalmente venir a una actividad esta tarde misma. Alguien me dice que hasta hace poco las actividades culturales de la UGR itineraban por distintos locales universitarios de la ciudad, pero que ahora se ha vuelto a ese lugar, absolutamente esencial para la extensión universitaria. Los invitados se suelen quedar mudos de admiración bajo el artesonado mudéjar del Salón de Caballeros XXIV. Ahora, además, contemplan el mirhab de la Madraza medieval, y aprecian el privilegio de estar en la que fue Universidad coránica y más tarde Ayuntamiento de Granada.

No tengo por qué saber que la esquina siguiente, ahora escarolada de trajes de gitana, era el mejor bar de Granada, pero enseguida me sorprende un edificio sobrio, de mármol gris en la fachada y cálidos escalones de madera por dentro.

Es el Centro Guerrero; alguien me dijo que aquí se han visto exposiciones de Richard Avedon, de Miguel Ángel Campano, de Willem De Kooning, que se han oído ciclos de charlas sobre el color y ciclos de música contemporánea. ¿Qué habrá ahora? En todo caso, además de apreciar exposiciones o instalaciones de rango internacional, tendré el placer arbitrario y lujoso de comparar la minuciosa pincelada de la Natividad de Roger van der Weyden con el ímpetu negro y rojo de La Brecha de Víznar de Guerrero (que es un sexo femenino y un barranco de muerte) pues al otro lado de la calle está la colección portátil de las tablas flamencas favoritas de los Reyes Católicos.

Tras visitar los cuadros, las tumbas, los retablos, las bóvedas, las rejas, salgo de la loggia y un poco más abajo, la Plaza de Alonso Cano me deja a la derecha el Sagrario y el arco triunfal de la Catedral de Granada -Diego de Siloée, Alonso Cano- y a la izquierda el primer edificio de la Universidad de Granada (1532: ad fugandas infidelium tenebras hec domus litteraria erecta est). Por último, y antes de seguir la visita hacia San Justo y Pastor y hasta San Juan de Dios y el Monasterio de San Jerónimo me detengo en el moderno Centro García Lorca, recién inaugurado, donde es posible nos aguarden otras posibilidades en forma de exposiciones, de conferencias, de conciertos, de seminarios teatrales.

Qué maravilla. Impresiona tal exhibición simultánea de estratos patrimoniales (nazarí/barroco/ contemporáneo/ gótico florido/ renacentista/manierista/contemporáneo) y ofertas culturales en tan poco recorrido. Apabulla lo que pueden sumar -si quieren- las instituciones municipales, provinciales, autonómicas, nacionales, europeas, para establecer sin gran esfuerzo un circuito tan brillante y tan productivo turísticamente.

Los granadinos deben estar orgullosos. No me extrañaría que empezaran a soñar con que semejante oferta, en el centro de la ciudad situase a Granada en un buen puesto para aspirar a los privilegios de la capitalidad cultural, y en todo caso tienen motivo para alardear (ellos, tan autodestructivos desde siempre).

Como soy un aficionado forastero lo ignoro todo de los entresijos políticos que están detrás de cada una de esas ofertas patrimoniales y culturales. Como es natural, me quedo con una lógica digital, de presencia o ausencia (Madraza, Centro Guerrero, Capilla Real, Catedral, Centro Lorca: sí o no; hoy 22 de mayo de 2009 sólo funcionan la Catedral, la Capilla Real y -todavía- el Centro Guerrero) . ¿Pero y si en 2010 el panorama fuese otro y me encontrase con que esa ventana al arte contemporáneo que era el Centro Guerrero ha sido suprimida o sustituida por otra cosa? No tendría más remedio que conformarme. Me asomaría a lo que hubiese, con la mejor voluntad.

Y desde luego lo que ni me pasaría por las mientes es que mi afición a visitar museos o a ir a conciertos me convertía sin saberlo en una especie de aristócrata del espíritu y por tanto en un humillador de los demás, y que alguien, cortando de raíz el mal, es decir, suprimiendo el Centro Guerrero, tenía la oscura satisfacción de escarmentarme, de reeducarme para que dejase de tener esas aficiones tan elitistas, tan selectas, tan aristocráticas y por tanto tan ofensivas para ¿el pueblo? ¿una idea del pueblo? ¿una red de pueblos o municipios? De modo que cuando en 2010 deje de visitar el Centro Guerrero -porque ya no exista- estaré siendo edificado en mi moral pública. Gratis y sin darme cuenta. Ahí es nada.

Ya acaba el experimento: ahora escribo con mi propia voz, sin ironía y con claridad. Me importa y le importa a muchos granadinos que los responsables políticos locales, provinciales, autonómicos respondan a esta pregunta (con un plano de Granada delante): ¿os da lo mismo que funcionen tres instituciones (Madraza, Centro Guerrero, Centro Lorca), que funcionen dos, o una sola? (es decir que el Centro Guerrero quede suprimido o reemplazado por un Ersatz y la Madraza no acoja ya a las conferencias de sus ciclos, Cátedras o Seminarios.). Si es así ¿por qué? Pues se trata sólo de eso: presencia o ausencia; ganancia o pérdida.
Descargar


Toma posesión el director de la Escuela de Arquitectura Técnica

Toma posesión el director de la Escuela de Arquitectura Técnica

El nuevo director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (UGR), José María Cueto Espinar, tomó posesión ayer de su cargo en el Hospital Real en un acto que estuvo presidido por el rector Francisco González Lodeiro.

Elegido por mayoría absoluta (64 votos a favor, 15 votos en contra y 7 abstenciones) el pasado día 17 de abril, Cueto Espinar es profesor del Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería e imparte las asignaturas de Dibujo de Detalles Arquitectónicos e Interiorismo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica. Natural de Almería, es el cuarto de doce hermanos, casado y con tres hijos. Imparte docencia desde 1977 y ha llevado a cabo la actividad en el ejercicio libre de la profesión realizando direcciones de obra, peritaciones, informes y asesoría técnica a diversas empresas.

Fue ponente del Libro Blanco del Título de Grado en Ingeniería de Edificación, aprobado por unanimidad en todos los centros españoles y fue presidente del Comité de Evaluación Interna de la titulación.
Descargar


La UGR organiza las «V Jornadas de Traducción Poética Colectiva»

Del 25 al 28 de mayo se celebrarán en la Facultad de Traducción e Interpretación las “V Jornadas de Traducción Poética Colectiva”, organizadas por la Facultad de Traducción e Interpretación, departamento de Filología Eslava, Cátedra Federico García Lorca y Universidad Jaguelónica de Cracovia.

Las actividades, con dos grandes enunciados: “Granada y Cracovia: ciudades de poetas, poetas de ciudades” y “Traducir al polaco la antología 7 voces granadinas para una lírica post-lorquiana”, contarán con la participación de profesores y especialistas de distintos países del mundo.

El programa se estructura así:

“Un proyecto de traducción poética colectiva”

Universidad de Granada, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperacón al Desarrollo. Cátedra Federico García Lorca.

Facultad de Traducción e Interpretación.

Departamento Filología Eslava

Universidad Jaguelónica de Cracovia

Coordinadora del proyecto “Traducir la voz lírica”: Joëlle Guatelli-Tedeschi (Traducción e Interpretación. UGR).

Colaborador: Joaquín Torquemada (Filología Eslava. UGR).

Traductor colectivo de la UGR: Julia Nawrot, Marcin Sosinski y Joëlle Guatelli-Tedeschi, con la colaboración del Joaquín Torquemada.

Coordinador de la Universidad Jaguelónica: Xavier Farre Vidal (Instituto de Lenguas Románicas).

Colaboradoras: Marzena Chrobak, Marta Wicherek. Traductor colectivo: Katarzyna Bartak, Marzena Chrobak, Xavier Farre, Norbert Nowak, Marta Potowska, Marta Wicherek.

“La antología traducida al polaco: 7 voces granadinas para una lírica post-lorquiana”.

Antología personal de 7 poetas que han vivido y escrito en Granada a lo largo del siglo XX. La selección llevada a cabo por cada uno de los autores vivos, a petición de la antóloga, ofrece una panorámica de la labor de 7 poetas que desarrollaron o han desarrollado su obra en una ciudad donde el impulso poético de Lorca sigue dando espléndidos frutos líricos.

La antología alberga las voces de Elena Martín Vivaldi, Trina Mercader, Antonio Carvajal, Rafael Juárez, Francisco Acuyo y Antonio Mochón… un período productivo que va de los años 40 a los primeros años del siglo XXI. Cada uno de los antologados ha escrito una corta poética para introducir los poemas que ha elegido. Los poemas de Trina Mercader son presentados por la especialista Sonia Fernández Hoyos y los de Elena Martín Vivaldi por la antóloga, Joëlle Guatelli-Tedeschi.

Una labor de traducción poética colectiva
La labor de traducción ha sido realizada desde la Universidad de Granada y desde la Universidad Jaguelónica de Cracovia. A lo largo del curso 2008-2009, en ambas instituciones dos grupos de traductores han traducido los 30 poemas de la antología. La metodología ha variado de la traducción individual a la traducción a dúo, pasando por la traducción en seminario y la traducción en clase. Un encuentro en la Universidad Jaguelónica entre los colaboradores permitió en abril de 2009 una primera confrontación de lo realizado por ambos grupos.

Unas jornadas de traducción-revisión y de encuentro con los poetas traducidos
Las V Jornadas de traducción poética colectiva en la FTI reúnen a ambos grupos de traductores colectivos para llevar a cabo conjuntamente la revisión final de la traducción. Los traductores de la Jaguelónica y los de Granada se encontrarán para un trabajo de confrontación de sus respectivas traducciones y se reunirán con sus traducidos para hablar con ellos del texto fuente y comentarles su traducción. Los seminarios de traducción-revisión son públicos y abiertos a todos los interesados en el proceso de traducción poética y colectiva.

Lunes, 25 de mayo

10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría)
13horas: Sesión de inauguración de las V Jornadas de traducción poética colectiva en la Facultad de Traducción e Interpretación (FTI). Miguel Gómez Oliver (Vicerrector de Extensión Universitaria), Eva Muñoz Raya (decana de la FTI), Pamela Faber Benítez (directora del DTI), Joëlle Guatelli-Tedeschi (coordinadora del proyecto), Xavier Farre Vidal (coordinador del grupo de traducción de la Universidad Jaguelónica). (Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 15).

13.30 horas: Conferencia de Xavier Farre Vidal: El traductor que jugaba con una caja de palabras y litros de infidelidad. (Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 15).

17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Antonio Monchón (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

Martes, 26 de mayo

10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Rosaura Álvarez (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Antonio Carvajal (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

Miércoles, 27 de mayo

10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Francisco Acuyo. (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

17 horas: Seminario de traducción revisión colectiva: encuentro con Rafael Juárez (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

Jueves, 28 de mayo

10 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

16 horas: Seminario de traducción revisión colectiva (Calle Buensuceso, Sala de lectura o de tutoría).

20horas: Sesión de clausura, patrocinada por la Cátedra García Lorca.

Mesa redonda: Recepción de la literatura polaca en España y de la literatura española en Polonia.

Modera: Joëlle Guatelli-Tedeschi (UGR).

Intervienen: Joaquín Torquemada (UGR), Marzena Chrobak (Jaguelónica), Julia Nawrot (UGR), Marcin Sosinski (UGR).

Lectura bilingüe español-polaco de poemas de la antología: 7 voces granadinas para una lírica post-lorquiana. Con la intervención de Rosaura Álvarez, Antonio Carvajal, Rafael Juárez y Antonio Mochón.
(Facultad de Traducción e Interpretación. Calle Puentezuelas. Aula 14).

Referencia:
Profesora Joëlle Guatelli-Tedeschi. Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Tfns: 958 246260 y 670 058590.
Profesor Antonio Carvajal,  director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243484 y 958 243593. Correo electrónico.: acmilena@ugr.es


Granada defenderá el próximo sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

Granada defenderá el próximo sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

El comité de candidatura de Granada 2015 se desplazará a Bruselas para defender el sábado ante la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU en sus siglas en inglés) el proyecto de Universiada de Invierno para 2015.

De hecho, la candidatura granadina es la única que opta a la organización de los Juegos Mundiales Universitarios de invierno de ese año. Las instalaciones y escenarios de Granada 2015, promovida por la Universidad de Granada y respalda por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial, fueron inspeccionados en abril pasado por el comité evaluador de la FISU, que al término de la visita de tres días anunció que emitiría un informe positivo hacía el proyecto granadino, según informó el Patronato Municipal de Deportes.

La candidatura propone tres escenarios para la competición deportiva de invierno: la capital, donde se desarrollarían las competiciones de hielo, el puerto de la Ragua, eventual sede de esquí nórdico y biathlón, y la estación de esquí de Sierra Nevada, que acogería las pruebas de alpino, artístico y \’snowboard\’.

Granada 2015 ha concitado, junto a los apoyos institucionales locales y regionales, el respaldo del Consejo Superior de Deportes y de las federaciones nacionales de las disciplinas de hielo y nieve que propone la candidatura.

Para el desarrollo de la Universiada de Invierno, Granada 2015 ha previsto en la zona sur de la ciudad la construcción de una villa de atletas, junto a la cual se levantará un centro de tecnificación de hielo y otro de baloncesto, que durante la competición se adoptará a hielo. En esos dos escenarios se desarrollarán las pruebas de hockey.

En el cercano Palacio Municipal de los Deportes, que será reformado y ampliado hasta alcanzar un aforo de 12.000 espectadores, se celebrarán las competiciones de patinaje artístico y de velocidad en pista corta. A pocos metros del Palacio de los Deportes, la candidatura propone otro pabellón de nueva construcción para entrenamientos. En el otro extremo de la ciudad, la Universidad de Granada promoverá un nuevo pabellón en el campus de Fuentenueva para el desarrollo de la competición de curling.

En Sierra Nevada, debido a su experiencia en pruebas del máximo nivel internacional, la empresa Cetursa-Sierra Nevada –participada mayoritariamente por la Junta de Andalucía– diseñará una nueva pista de velocidad a fin de que el desarrollo de la Universiada sea compatible con el uso comercial de la estación invernal durante la competición. También se acometerán mejoras en la urbanización de Pradollano para mejorar su movilidad.

Al otro lado del parque nacional de Sierra Nevada, el puerto de la Ragua, gestionado por un consorcio de las diputaciones de Almería y Granada, proyecta mejoras en los trazados de las pistas que sean compatibles con el grado máximo de protección ambiental de esa zona, un compromiso de respeto al medio ambiente que Granada 2015 ha hecho extensible a todos sus escenarios e infraestructuras deportivas.

El presupuesto para el desarrollo de la Universiada de Invierno de 2015 asciende a 233 millones de euros financiado por las instituciones que promueven la candidatura con el apoyo de la iniciativa privada.
Descargar


Plataforma lamenta que el alcalde no concrete su apoyo al parque en Renfe aunque vea bien el proyecto

Plataforma lamenta que el alcalde no concrete su apoyo al parque en Renfe aunque vea bien el proyecto

Varios miembros de la plataforma se reunieron hoy con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el alcalde de la ciudad para exponerles el proyecto y pedirles que lideren una iniciativa que ha obtenido \’el consenso ciudadano\’, lo que no han conseguido en ninguno de los dos casos, informó a Europa Press el portavoz del colectivo y Los Verdes, Mario Ortega.

El proyecto consiste en una zona verde que se integraría en la nueva estación del AVE con la intermodalidad de trenes de cercanías y con el metro y estaría comunicada con la Vega y la zona de recreo del pantano del Cubillas mediante dos vías verdes, y con un tranvía histórico turístico que partiría desde la avenida de Andaluces hasta El Fargue y desde ahí por la carretera de la Abadía hasta el Sacromonte.

La plataforma quiere que Universidad y Ayuntamiento convoquen una reunión con el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, la consejera de Obras Públicas y Transportes, Rosa Aguilar, y el ministro de Fomento, José Blanco, para defender de forma conjunta el proyecto, si bien \’ninguna de las dos instituciones han querido pillarse los dedos\’ en este asunto.

Torres Hurtado indicó a la plataforma que ve con buenos ojos la creación de un parque en el entorno de la estación de trenes, aunque instó a sus miembros a quitarle el nombre de \’Parque de Milenio\’, a lo que ellos se niegan.

\’Si le quitamos el nombre tendría que comprometerse a hacerlo antes de 2013, porque sino habrá modificaciones en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), se irá construyendo a pedacitos y los ciudadanos se quedarán sin ese gran pulmón verde\’, argumentó Ortega, quien aseguró que la plataforma seguirá trabajando para que se produzca esa reunión institucional, al menos, con Rosa Aguilar.
Descargar


La obra de ampliación se mantiene pero el mercado decidirá sobre dos fases

La obra de ampliación se mantiene pero el mercado decidirá sobre dos fases

El puerto de Cádiz sigue adelante con las inversiones previstas para su ampliación, pese al revés que le ha propinado la crisis al negocio portuario. No obstante, la dirección del puerto ha tenido que dar un golpe de timón en algunos de sus proyectos y afrontar con dinero propio algunas de las reformas que las empresas privadas iban a abordar. El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, Rafael Barra, ha confirmado que el calendario para acometer la ampliación del dique de Levante, la obra más ambiciosa, se mantiene y se hará en tres fases, pero las dos últimas se abordarán según la evolución del mercado.
La ampliación del puerto es una reivindicación histórica de los empresarios gaditanos para matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, se concetraría en un muelle toda la actividad logística del tráfico de mercancías y en otro, los cruceros. Esto permitirá definitivamentev despejar el recinto portuario y abrirlo a la ciudad, aunque esto último forma parte de un debate que tendrá lugar en 2013.
Dos años se ha tardado en redactar el estudio técnico para desarrollar la obra y comerle terreno al mar. El informe, elaborado por el Centro Andaluz de Medio Ambiente y la Universidad de Granada, ha estudiado hasta el más mínimo detalle de la Bahía de Cádiz. Para botón una muestra, los grupos zoológicos y especies localizados en este entorno ascienden a 379. Otra de las curiosidades ha sido el estudio de mareas y los efectos del viento para disponer la forma de la plataforma de esta ampliación. El informe desvela que la altura máxima de las olas en la Bahía pueden alcanzar seis metros.
Esta información técnica es la que ha definido el cómo y cuándo del proceso de relleno, ya que el diseño se ha realizado con el abrigo en el dique para evitar el oleaje.
Barra adelantó a LA VOZ el proceso de construcción de la nueva terminal de contenedores. Está previsto que las obras de la primera fase se adjudiquen a final de este año o primeros del que viene. Serán 20 hectáreas ganadas al mar y un muelle de 600 metros. La inversión de esta primera fase asciende a 76 millones de euros, de la que el 65% corre por cuenta de los Fondos Europeos y el resto, lo afronta de sus recursos propios la Autoridad Portuaria. Las obras de ampliación durarán tres años y está previsto que acaben en 2012, aunque el acondicionamiento de la plataforma y su explotación se harán en 2013.
Rafael Barra destaca que la segunda y tercera fase se llevarán a cabo en función de la demanda. Aclara que la primera dobla en superficie a la que hay ahora en el muelle Reina Sofía para los contenedores. Es decir, se pasa de 10 hectáreas a 20 y de 400 metros de muelle a 600.
El proyecto para la ampliación del puerto tiene previsto un relleno total de 38 hectáreas en el dique de Levante para lograr un muelle de 1.700 metros. La inversión supera los 160 millones de euros. La dirección del puerto no tiene presupuesto para afrontar de golpe esta megaobra y prefiere ver cómo se desarrollan los acontecimientos para embarcarse en la segunda y tercera fase.
El primer revés se lo ha llevado con la ampliación del muelle Marqués de Comillas para la terminal ro-ro. Las obras para ganar al mar algo más de 47.000 metros cuadrados comenzaron en enero de 2007. El objetivo no era otro que ampliar el muelle actual de 380 metros con otros 270 más y lograr una línea de atraque en el frente de 300 metros de ancho. La inversión alcanza los 22 millones de euros. Esta plataforma significa la consolidación del tráfico ro-ro en el puerto gaditano liderado por Acciona, con cuatro frecuencias semanales con Canarias, mientras que Comanav y IMPC tienen tres servicios cada una con Casablanca. El negocio con las islas y el reino alauita es el transporte de frutas, hortalizas y azúcar.
La explotación de la nueva terminal iba a ser por concesión y Acciona tenía todas las papeletas para ser su gestora. Sin embargo, la compañía naviera ha declinado, por el momento, asumir esta tarea y, por tanto, no llevará a cabo su acondicionamiento. El puerto ha tenido que tomar cartas en el asunto y cambiar el criterio: en lugar de concesión realizará un contrato de autorización para la explotación de la terminal. No obstante, es ahora el puerto quien correrá con los tres millones de euros de inversión que supone su acondicionamiento.
En cuanto a la obra de ampliación del dique de Levante resulta clave el proyecto complementario que se ha presentado. Se trata de un túnel por astilleros para facilitar el acceso de los camiones. La inversión es de 18 millones de euros y la obra se hará al mismo tiempo que la ampliación.
Descargar


El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de anisakiasis varía según la procedencia del pescado, según un estudio

El riesgo de contraer una anisakiasis varía dependiendo de la zona de procedencia del pescado según se ha confirmado en un estudio desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), que recomienda congelarlo o cocinarlo siempre antes de consumirlo.

Este trabajo ha detectado una gran variación en la presencia del parásito \’Anisakis spp\’ en los boquerones según la zona de captura, de forma que es mayor en los que han sido pescados en la costa Sureste del Atlántico y Noroeste del Mediterráneo, ha informado hoy en un comunicado la UGR.

Por eso, la investigadora del Departamento de Parasitología de la universidad granadina y principal investigadora de este estudio, Adela Valero, recuerda que la preparación casera de un plato tan mediterráneo como los boquerones en vinagre mantiene el riesgo de anisakiasis, si previamente no se adquiere la costumbre de congelar el pescado al menos 24 horas a -20 grados centígrados.

En el estudio, publicado recientemente en International Journal of Food Microbiology, se han analizado unos ochocientos boquerones obtenidos de octubre de 1998 a septiembre de 1999 en el mercado de pescado de Granada.

La mitad de ellos procedía del Este del Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y Estrecho de Gibraltar) y la otra mitad del Oeste del Mar Mediterráneo (Mar de Alborán, Mar Catalán, Golfo de León y Mar de Liguria).

Según los investigadores, la presencia de los parásitos que provocan la anisakiasis -anisakis spp e hysterothylacium aduncum- fue más frecuente en los boquerones del noroeste del Mediterráneo, la zona atlántica del Estrecho y el Mar de Alborán, en este último caso, debido a la presencia de cetáceos, destaca Valero.

Otro factor que aumenta la probabilidad de infección por el parásito es la migración de la larva al músculo del pez, ya que según los científicos, la mayor presencia del parásito en el músculo del pez aumenta el riesgo de contraer la enfermedad con el consumo de boquerones en vinagre.

Los investigadores de la UGR han demostrado también que la presencia del parásito en los peces aumenta cuanto mayor sea su longitud.
Descargar


Granada defenderá el próximo sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015

Granada defenderá el próximo sábado ante la FISU su candidatura a la Universiada de Invierno de 2015
El comité de candidatura de Granada 2015 se desplazará a Bruselas para defender el sábado ante la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU en sus siglas en inglés) el proyecto de Universiada de Invierno para 2015.

De hecho, la candidatura granadina es la única que opta a la organización de los Juegos Mundiales Universitarios de invierno de ese año. Las instalaciones y escenarios de Granada 2015, promovida por la Universidad de Granada y respalda por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial, fueron inspeccionados en abril pasado por el comité evaluador de la FISU, que al término de la visita de tres días anunció que emitiría un informe positivo hacía el proyecto granadino, según informó el Patronato Municipal de Deportes.

La candidatura propone tres escenarios para la competición deportiva de invierno: la capital, donde se desarrollarían las competiciones de hielo, el puerto de la Ragua, eventual sede de esquí nórdico y biathlón, y la estación de esquí de Sierra Nevada, que acogería las pruebas de alpino, artístico y \’snowboard\’.

Granada 2015 ha concitado, junto a los apoyos institucionales locales y regionales, el respaldo del Consejo Superior de Deportes y de las federaciones nacionales de las disciplinas de hielo y nieve que propone la candidatura.

Para el desarrollo de la Universiada de Invierno, Granada 2015 ha previsto en la zona sur de la ciudad la construcción de una villa de atletas, junto a la cual se levantará un centro de tecnificación de hielo y otro de baloncesto, que durante la competición se adoptará a hielo. En esos dos escenarios se desarrollarán las pruebas de hockey.

En el cercano Palacio Municipal de los Deportes, que será reformado y ampliado hasta alcanzar un aforo de 12.000 espectadores, se celebrarán las competiciones de patinaje artístico y de velocidad en pista corta. A pocos metros del Palacio de los Deportes, la candidatura propone otro pabellón de nueva construcción para entrenamientos. En el otro extremo de la ciudad, la Universidad de Granada promoverá un nuevo pabellón en el campus de Fuentenueva para el desarrollo de la competición de curling.

En Sierra Nevada, debido a su experiencia en pruebas del máximo nivel internacional, la empresa Cetursa-Sierra Nevada –participada mayoritariamente por la Junta de Andalucía– diseñará una nueva pista de velocidad a fin de que el desarrollo de la Universiada sea compatible con el uso comercial de la estación invernal durante la competición. También se acometerán mejoras en la urbanización de Pradollano para mejorar su movilidad.

Al otro lado del parque nacional de Sierra Nevada, el puerto de la Ragua, gestionado por un consorcio de las diputaciones de Almería y Granada, proyecta mejoras en los trazados de las pistas que sean compatibles con el grado máximo de protección ambiental de esa zona, un compromiso de respeto al medio ambiente que Granada 2015 ha hecho extensible a todos sus escenarios e infraestructuras deportivas.

El presupuesto para el desarrollo de la Universiada de Invierno de 2015 asciende a 233 millones de euros financiado por las instituciones que promueven la candidatura con el apoyo de la iniciativa privada.

Descargar


SALUTE: TRAFFICO D’ORGANI, IN RETE IL DNA DEI BAMBINI »VENDUTI»

SALUTE: TRAFFICO D\’ORGANI, IN RETE IL DNA DEI BAMBINI \’\’VENDUTI\’\’

Mappare il Dna di cuori, polmoni e reni per combattere il traffico internazionale di organi. Si chiama DNA-Prokids (www.dna-prokids.org) ed e\’ un progetto appena presentato dall\’Universita\’ di Granada (Spagna) che prevede l\’identificazione del patrimonio genetico delle vittime e dei loro parenti. Secondo i dati dell\’Ufficio della Nazioni Unite contro la Droga e il Crimine (UNODC) nel mondo sono circa due milioni le persone che cadono nelle mani dei \’\’trafficanti di organi\’\’. Per il segretario dell\’Onu, Ban Ki-Moon, dopo quello di armi, droga e diamanti, e\’ giunto il momento di inserire tra le priorita\’ la tratta delle persone. I ricercatori spagnoli vi stanno lavorando gia\’ dal 2004 collaborando con le autorita\’ di Paesi come Guatemala, Messico, Filippine e Indonesia, nei quali ad essere a rischio per la compravendita di organi sono soprattutto i bambini, spesso abbandonati, rapiti o ceduti in cambio di soldi. Per Jose\’ A. Lorente, che guida il programma dell\’universita\’ spagnola, gli obiettivi da raggiungere sono \’\’ostacolare il traffico di essere umani, utilizzare l\’identificazione delle vittime per il ricongiungimento familiare, raccogliere informazione sugli itinerari e le modalita\’ del reato che possano aiutare il lavoro delle forze di polizia\’\’.
Descargar


Investigadores andaluces desarrollan una nueva técnica forense para datar la fecha exacta de la muerte

Investigadores andaluces desarrollan una nueva técnica forense para datar la fecha exacta de la muerte

La investigadora malagueña Isabel Fernández Corcobado ha desarrollado una nueva técnica para datar la muerte, basada en el estudio de bacterias muy habituales en la microflora de la piel humana. El trabajo ha sido realizado en colaboración con investigadores de la Universidad de Granada (UGR), la Estación Experimental del Zaidín (CSIC), el Instituto de Medicina Legal de Granada y la empresa Álava Ingenieros S.A., con motivo del desarrollo de la tesis doctoral de la investigadora.

La nueva técnica forense se basa en la estimación del crecimiento de la bacteria \’propionibacterium acnes\’ y su relación con el tiempo transcurrido tras el momento de la muerte del organismo humano. Esta técnica aporta nueva metodología y protocolo de actuación forenses que simplifican y facilitan los peritajes de los especialistas.

Al mismo tiempo, se ha mejorado el método para el control de la temperatura corporal cadavérica a través del uso de novedosos sistemas de termografía infrarroja. El nuevo sistema para la medición de la temperatura aporta mayor precisión y asepsia que los tradicionales instrumentos de medida de temperatura corporal empleados durante el diagnóstico forense.

La técnica tiene un gran interés en el campo de la criminalística, ya que utiliza métodos hasta ahora no abordados que se basan en la termomicrobiología y pueden ser muy efectivos en muertes no naturales y crímenes.

\’Propionibacter ium acnes\’ es una bacteria que vive en nuestra piel y que está relacionada con infecciones dérmicas como las que originan el acné o los granos, y algunas otras afecciones más específicas. En este sentido, se podría pensar que su existencia en la microflora natural del organismo supone un perjuicio para la salud humana, pero con el desarrollo de este descubrimiento se le ha encontrado una aplicación beneficiosa.

El desarrollo de esta investigación se sustenta exclusivamente en la iniciativa personal de Isabel Fernández, que contactó de forma específica con cada uno de los investigadores granadinos y la empresa madrileña, dadas su enorme experiencia y dedicación en el tema.

Metodología

Las conclusiones del trabajo se apoyan en el desarrollo de una rigurosa metodología para la aplicación del conocimiento biológico básico y una meticulosa fase de trabajo de campo. De este modo, se han analizado 240 muestras de microorganismos en cadáveres, facilitadas por el Instituto de Medicina Legal de Granada, y 352 muestras de sujetos vivos donantes.

En este sentido, el estudio de todos los procesos y muestras ha resultado de la dirección y asesoramiento de Miguel Botella, experto del Laboratorio de Antropología de la UGR; María Teresa Miranda, del departamento de Bioestadística de la misma universidad; Elisa María Cabrerizo y José de la Higuera, del Instituto de Medicina Legal, y Eulogio Bedmar del departamento de Microbiología del Suelo y Sistemas Simbióticos de la granadina Estación Experimental del Zaidín.

Por su parte, el empleo de instrumental puntero en termografía ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de la empresa madrileña Álava Ingenieros S.A. En concreto, se han empleado cámaras de termografía infrarroja, ya conocidas en los ámbitos de investigación, pero no utilizadas antes en estudios de este tipo. Esta herramienta proporciona una sensibilidad en las medidas térmicas de 0,08ºC, frente al 1ºC que ofrecen los actuales termómetros de mercurio y sondas de penetración empleados en las peritaciones forenses, por lo que claramente podrían sustituir a éstos.
Descargar