El Hospital Real de Granada acoge mañana la presentación del I Seminario Permanente de Melilla que comienza el martes

El Hospital Real de Granada acoge mañana la presentación del I Seminario Permanente de Melilla que comienza el martes

Será mañana lunes cuando, en el Salón Rojo del Hospital Real de Granada, se presente oficialmente el Seminario Permanente de Melilla que se enmarca en el convenio de colaboración suscrito meses atrás entre la Fundación Melilla Ciudad Monumental y la Universidad de Granada. Puesto que cuenta con el apoyo «personal» del rector Francisco González Lodeiro, José Vallés subrayó la importancia de esta iniciativa que impulsa y dirige Salvador Gallego Aranda a través de los alumnos del máster \’Historia del Arte: conocimiento y tutela del patrimonio histórico\’.

En una entrevista emitida en COPE, recordó Vallés que lo principal ahora es que Melilla sea un punto de interés para los alumnos de la Universidad de Granada, «el lugar donde se forman futuros profesionales, el lugar donde se crea opinión intelectual». Los protagonistas de este primer seminario son cinco alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras que llegarán a Melilla el martes y que, hasta el viernes, conocerán la ciudad «desde el punto de vista patrimonial», si bien también ahondarán, entre otros muchos aspectos, en la realidad social, cultural, política y religiosa «con el objeto de contextualizar Melilla y la realidad pasada, presente y futura de la ciudad». «Tendrán una formación de primera mano adquirida en la propia ciudad, de modo que tendrán una opinión propia de todo lo que aquí acontece», explicó.
Todos ellos son alumnos que han terminado su formación universitaria que también se detendrán en el sentido y significado de la vida del arquitecto Enrique Nieto, coincidiendo con el centenario de su llegada a Melilla.
Sede de diplomáticos
En otro orden de cosas, informó el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental de que a principios de junio se organiza en la ciudad un foro titulado \’Conversaciones diplomáticas\’ en el que participarán 13 diplomáticos de carrera de distintos países «que se reunirán en Melilla para conocer su historia y las relaciones con el entorno».
Descargar


Granada saca lecciones de entre los cascotes del terremoto de Italia

Granada saca lecciones de entre los cascotes del terremoto de Italia

Hasta los años 80 de la pasada década, las iglesias eran consideradas en España como un refugio fiable en caso de terremoto. La serie de fotografías que se ha traído el profesor Francisco Vidal de L, Aquila, la ciudad italiana que sufrió un violento seísmo que mató a casi 300 personas la madrugada del pasado 6 de marzo, demuestra cuán equivocada era aquella elección: cúpulas decapitadas de cuajo, templos centenarios reducidos a escombros…
Precisamente fue Francisco Vidal -docente de la Universidad de Granada, experto del Instituto Andaluz de Geofísica y una autoridad de prestigio internacional en materia de terremotos- quien convenció a los responsables de Protección Civil de que había que desterrar la costumbre de reunir en las parroquias a los supervivientes de un movimiento sísmico.
Entonces y ahora, una de las misiones del profesor Vidal es esa: aprender de los temblores de tierra para luego compartir sus experiencias con otros… y, todos juntos, corregir lo que no se hace bien. O lo que es lo mismo, prevenir. Por eso viajó la pasada Semana Santa a L\’Aquila -como antes lo hizo a Alhucemas o Kobe, en Japón-. El subsuelo aún no se había calmado allí y soportaban terremotos casi a diario. Incluso \’jugaban\’ a calcular a ojo de buen cubero la magnitud -la cantidad de energía que liberaban- los seísmos que se producían bajo sus pies. El experto de la Universidad de Granada \’midió\’ con insólita precisión un temblor que se produjo mientras cenaba con otros expertos italianos: «Ha sido de cinco», dijo. Los sismógrafos le dieron la razón al día siguiente.
Anécdotas al margen, el profesor Vidal y sus dos compañeros de expedición regresaron con las maletas cargadas de lecciones que ahora están difundiendo, sobre todo, entre los responsables de Protección Civil de España. Ellos miran donde nadie más mira, lo que otorga un gran valor a sus observaciones. Además, la zona de L\’Aquila -situada en el centro de Italia- tiene muchos puntos en común con Granada: ambos son territorios muy propicios para los movimientos de tierra, tienen una población de unas 500.000 personas, amplios cascos históricos y unos suelos en los que se alternan zonas duras de roca con otras blandas de vega, de sedimentos.
Lo que sigue es un resumen de las enseñanzas que Francisco Vidal y el resto del equipo extrajeron de entre los cascotes de la arruinada L\’Aquila.
CUIDADO CON LOS \’DOBLETES\’
Cuando hay más de un seísmo
En realidad, en L,Aquila no hubo un único terremoto. Al de 6,3 grados en la escala de Richter -que será el que pase a los anales- le siguieron, al menos, otros dos de magnitudes 5,4 y 5,6. No fueron réplicas, sino sismos independientes. La diferencia es crucial. El concepto \’réplica\’ lleva implícita la idea de que la fuerza de los temblores declina y, por ende, el nivel de riesgo. «Se da la impresión de que lo peor ha pasado y puede haber una cierta relajación: la población empieza a volver a sus viviendas… Y el peligro es que luego se produzca un segundo terremoto o un tercero… como ocurrió en L\’Aquila y como también ha sucedido aquí en España, en Almería concretamente. Cuidado con los \’dobletes\’».
ROCA O SUELO BLANDO
Un \’puñetazo\’ el doble de fuerte
Las viviendas de L\’Aquila y los pueblos de los alrededores que estaban levantadas sobre suelos rocosos aguantaron las sacudidas con bastante más entereza que las construidas sobre terrenos de vega, esto es, blandos. En algunos casos, las primeras no sufrieron ningún daño, mientras que las segundas se diluyeron como el azúcar en café caliente. «En L,Aquila se ha comprobado que la aceleración -el \’puñetazo\’ del terremoto- fue el doble en las zonas blandas que en las de roca. Es la misma diferencia que se daría entre un seísmo que ocurriese en Sierra Elvira o en un punto de la Vega de Granada».
PROTEGER EL \’CEREBRO\’
Desechar los edificios antiguos
La sede de Protección Civil de L\’Aquila era un palacete antiguo, pero de aspecto robusto y muros aparentemente recios. \’Era\’, porque el terremoto lo convirtió en fosfatina. Moraleja: no es una buena opción instalar el \’cerebro\’ encargado de coordinar las emergencias en un inmueble vetusto y, por tanto, vulnerable. En L\’Aquila hubo que buscar otra ubicación apresuradamente. La fuerza de los hechos se impuso. En las paredes \’desolladas\’ del venerable edificio, se podían ver todavía jirones de carteles que anunciaban unas jornadas sobre prevención de desastres naturales. Bromas del destino.
LA NORMA ANTISÍSMICA
Ha de cumplirse de principio a fin
Francisco Vidal es uno de los especialistas que trabajó en la elaboración de la norma de construcción antisísmica que está actualmente vigente en España -data del año 2002-. Ese documento recoge los \’mandamientos\’ que han de cumplir los arquitectos para levantar casas \’vacunadas\’ contra los terremotos. En L\’Aquila, los expertos pudieron observar qué sucede cuando sólo se respeta una parte del \’catecismo\’. «Los cimientos estaban perfectos, pero los cerramientos -tabiques, etc- se habían desplomado sobre la calle».
Descargar


La unión hace la fuerza y el cielo no está tan lejos

La unión hace la fuerza y el cielo no está tan lejos

Bruselas. 20.06 de la tarde de ayer. George Killian, presidente de la Federación Internacional de Deporte Universitario, anunciaba lo que toda la delegación granadina esperaba: «La sede de la Universiada de 2015 será Granada». La emoción se desbordó, como diez minutos antes, justo cuando entraba la delegación granadina en el salón de actos del Hotel Dolce La Hulpe de Bruselas, momento en que se confirmaba que España organizará también el Mundobasquet 2014 y Granada será sede con la actual campeona del mundo en su Palacio de Deportes. Un doblete histórico en un gran día para el deporte, la ciudad, la Universidad y la montaña de Sierra Nevada. La FISU concedió, por unanimidad de todos sus miembros, la organización de la Universiada 2015.

No fue fácil la espera. Con media hora de retraso sobre el horario previsto, a las once de la mañana, comenzó la exposición de la defensa de la Candidatura de Granada a la Universiada de Invierno 2015. Fue modélica. El periodista granadino de Canal Sur TV, Fernando Díaz de la Guardia, ejerció de maestro de ceremonias. En un perfecto inglés, fue moderando las intervenciones de los ponentes. La defensa de la Candidatura sorprendió a los miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) por su dinamismo. Pocas veces habrán recibido tanta información, tantos discursos de apoyo al evento y al movimiento FISU, como el elaborado ayer por los responsables nazaríes.

Granada no se durmió ni mucho menos al ser la única Candidata a organizar la Universiada de Invierno de 2015. Hubiera sido un error gravísimo. Hizo todo lo contrario, o lo que tenía que hacer: defender sus excelencias como si tuviera que competir con otras serias opciones. Supo conjugar el apoyo político e institucional, con los modélicos deportivos y la cultura. La Candidatura contó, además, con la colaboración de la eurodiputada socialista granadina, Francisca Pleguezuelos, y la popular Pilar del Castillo, ex ministra de Deportes y Universidades en la última legislatura regida por José María Aznar. También iba a ser clave el apoyo del embajador de España en Bruselas, Carlos Gómez-Múgica Sanz.

Pero, sobre todo, Granada jugó sus bazas con su exquisito guión de defensa de su proyecto. Una inversión de 233 millones de euros, grandes infraestructuras como legado, una de las premisas claves para la FISU. A los responsables del deporte universitario internacional ven, además de la organización de la competición en sí, la herencia que dejan, su legado.
Intervenciones. Díaz de la Guardia fue introduciendo con un ritmo idóneo a cada uno de los ponentes, tras presentar a cada uno de los miembros del podio de la Candidatura. El primero en intervenir fue el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta, Martín Soler, quien aseguró a los miembros de la FISU que «Granada no va a estar sola en su camino hacia el 2015. El gobierno andaluz avala la Candidatura de Granada en la confianza de que la celebración del evento no sólo sea un éxito y un referente en el mundo universitario y del deporte, sino también ha de ser un motor y estímulo de un plan de promoción de los deportes de hielo y nieve».

Los discursos, de no más de 90 segundos, llevaban mensajes concisos y directos.

A continuación tomó la palabra Marta Carranza, subdelegada del CSD, quien también aprovechó su intervención para confirmar «la trayectoria deportiva de Granada. Su Universidad y la montaña de Sierra Nevada hacen de esta candidatura merecedora de la confianza del deporte español, por lo que estamos seguros de que la organización de dicho evento será todo un éxito».

Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación, dijo en su intervención que «la Universiada de Invierno de 2015 es una oportunidad inmejorable para dar un nuevo impulso en la exhibición de los atractivos de nuestra provincia entre las delegaciones que vendrán a participar en la competición. Granada es una tierra de acogida».

Y el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, fue el encargado de cerrar el primer capítulo de intervenciones. «El mejor legado de la Universiada está para nosotros en los deportistas universitarios que nos visitarán en 2015 y que, embrujados con la magia de Granada, estamos seguros de que se convertirán en embajadores de nuestra tierra, y que difundirán sus encantos en sus países de origen», afirmó, y dijo que «Granada se presenta ante la FISU con la experiencia de haber albergado acontecimientos culturales, deportivos y universitarios de gran categoría».

La presentación del vídeo oxigenó el acto. Cinco minutos de una gran calidad, en los que se presentaban todos los estímulos posibles para convencer a unos miembros de la FISU.

Y fue el turno para la experiencia y los enormes conocimientos de montaña de Eduardo Valenzuela, quien explicó en un perfecto inglés, todos los aspectos técnicos de las instalaciones previstas para la competición, así como las diferentes infraestructuras que se acometerán en el proyecto.

Una intervención mucho más laboriosa, técnica y de duración que concluyó con una gran ovación por parte de los miembros de la FISU.

Pero aún habrían más sorpresas en la defensa de la candidatura. Álvaro Gijón de la Granja, olímpico en una ocasión y participante en cuatro Universiadas, mostró su apoyo y aseguró que aportaría toda su experiencia ahora que trabaja para la organización de esta candidatura. María José Rienda, la mejor esquiadora española de todos los tiempos, también se sumó al proyecto y será la embajadora de Granada 2015. Luego, Victoria Padial, biatleta granadina de 20 años, indicó que ya había disputado una Universiada y que confiaba en poder hacerlo en Granada.

Y el mayor calado llegó con la intervención de la esquiadora Gina Fernández, subcampeona de España junior a sus 13 años. «Espero que concedan a Granada la Universiada porque me hace mucha ilusión poder participar en mi tierra», comentó y arrancó un sonoro aplauso de los miembros de la FISU.

Francisco Barranco, coordinador del comité de Granada 2015, subrayó que «esta candidatura se basa en dos valores fundamentales, que son el respeto por el medio ambiente, en todas sus infraestructuras, instalaciones y usos deportivos, y el apoyo popular que un evento de estas dimensiones requiere».

Era el momento para volver a tomar aire, y de ello se encargó el guitarrista granadino José Manuel Cano, quien interpretó ´Recuerdos de la Alhambra´, actuación que fue muy bien recibida por los hombres de la FISU.

Díaz de la Guardia dio la palabra entonces al presidente de la RFEDI y de la española de deportes de Hielo. Ambos mostraron su apoyo y su aval y su convencimiento de que Granada organizará la mejor Universiada de la Historia. Roldán hizo hincapié en que sería la tercera en España, tras las dos celebradas en Jaca.

Rector. Para cerrar el acto, la candidatura granadino situó al Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, cuya intervención realizó en francés, lo que fue del agrado de la FISU. «Tengo el honor de ser portador del mensaje de una Universidad, la de Granada, de una ciudad y una montaña, que estarán enormemente complacidos de organizar la vigesimoséptima Universiada de Invierno en Granada y acoger en ella a la familia FISU», dijo González Lodeiro.

El acto se cerró con otra intervención de José Manuel Cano, que interpretó el ´Gaudeamus Igitur´ y arrancó una gran ovación de los asistentes al acto. Al final, ´au voire´; bienvenida Granada 2015.?
Descargar


El repliegue de los Rodríguez Acosta

El repliegue de los Rodríguez Acosta

«Debemos replegarnos». Es el diagnóstico de Miguel Rodríguez-Acosta sobre la situación de la Fundación que tiene su sede en el Carmen Blanco. Los síntomas: caída de los patrocinios -CajaGranada entre otros-, retirada por parte del Ministerio de Cultura de las becas para jóvenes pintores -una tradición de 49 años que se interrumpe esta edición… En definitiva, la crisis, que ha supuesto la reducción en un tercio del presupuesto y las actividades de la Fundación Rodríguez Acosta.

La Fundación ha vivido desde el primer día (1941) hasta hoy de los patrocinios de la familia y de la «generosidad» de otras instituciones como Ayuntamiento, Diputación o Patronato de la Alhambra. Hace seis años decidieron proyectar más actividades con patrocinios de empresas privadas. «Pero con la crisis se han caído los esponsor y debemos ser cautos y esperar mejores tiempos», señala Miguel Rodríguez-Acosta para poner un ejemplo: «Ahora tenemos una exposición de Mapfre que no nos cuesta un euro».

Pero los jóvenes talentos de la pintura no rondarán este año con sus pinceles y sus pinturas por la Fundación. El Ministerio de Cultura no ha concedido este año la subvención tras 49 años. Respecto a los patrocinios, Rodríguez Acosta señala que «algunos quedan», caso de Cruzcampo, Frai, Cajamar y alguna otra por confirmar, como Puleva o El Corte Inglés. No así CajaGranada, que este año «no ha podido renovar el patrocinio». «Pero CajaGranada también fue extremadamente generosa cuando la familia Gómez Moreno donó su colección porque construyó un edificio para acoger este legado», señala el pintor. Por esta razón, la Fundación Rodríguez Acosta «entra ahora en una fase de menor actividad» pero con las puertas abiertas.

También menos actividad en los despachos, con una «necesaria» reestructuración de su organización. «Lamentablemente», explica, «hemos tenido que prescindir del sueldo del director, José María Luna, un profesional magnífico que dadas sus circunstancias y su profesionalidad tenía un costo muy alto». Ahora cuenta con dos conservadores, una administrativa y los porteros y jardineros».

Y así quedarán de momento. «Siempre nos ha preocupado no estar pendientes de patrocinios puntuales y contar con apoyos de la Comunidad y el Estado, con los que siempre ha habido un buen diálogo», señala como hoja de ruta para el futuro. «No es más que una suposición no lejos quizás de una realidad». La tercera pata de la mesa sería la Universidad de Granada, «la colaboración más congruente \’biológicamente con el espíritu del fundador». En un mundo ideal, la Fundación contaría con un patrocinio de sostenimiento vinculado a la Junta, «puesto que es impensable que la Fundación tenga un patrimonio». Pero los Rodríguez Acosta sigue abierto aunque «con menos personal, menos brillantez económica». Un ejemplo es una próxima exposición en el Conde Duque de Madrid con obras de Alonso Cano, «una muestra ya organizada con fondos propios y que no tiene costo sobre nuestro presupuesto». Pero el impresionante Carmen Blanco y el legado Gómez-Moreno siguen justificando del todo la Fundación.
Descargar


Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015

Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015

Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015 tras haber sido designada esta tarde en Bruselas (Bélgica) por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) en una pugna contra sí misma, ya que no había más candidaturas.
La FISU ha aprobado con el proyecto de Granada para acoger estos Juegos Olímpicos de Invierno para Universitarios, ya que había posibilidades de que la designación quedara desierta si el proyecto de la ciudad española no convencía.

Se prevé que en la Universiada de Invierno Granada 2015, que se celebrará entre el 21 de enero y el 1 de febrero de ese año, participen alrededor de 3.000 deportistas de casi una treintena de países.

La del 2015 en Granada será la cuarta Universiada de Invierno que se celebre en España después de que Jaca acogiera el mismo campeonato en dos ocasiones (1981 y 1995), y Mallorca fuese sede de la Universiada de Verano en 1999.

En la presentación de la candidatura andaluza han participado el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el consejero andaluz de Innovación, Martín Soler, y el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.

También han estado la subdirectora general de Promoción deportiva del Consejo Superior de Deportes, Marta Carranza; los presidentes de las Federaciones Españolas de Deportes de Invierno y de Hielo, Eduardo Roldán y Frank González; el coordinador de la candidatura, Francisco Barranco, y la esquiadora granadina María José Rienda.

Habrá nueve deportes distintos y alrededor de cincuenta pruebas diferentes, Granada acogerá las ceremonias de apertura y clausura, las competiciones de hockey hielo, patinaje y curling; la estación de Sierra Nevada todas las de esquí (alpino, artístico y snow) y la estación de La Ragua, en el norte de la provincia, las pruebas de esquí de fondo y biatlón.

Se calcula que el campeonato conllevará una inversión de 233 millones de euros para la adecuación y mejora de instalaciones ya existentes y la construcción de otras.

Así la Universiada llevará consigo la construcción de una villa de atletas en Granada para 3.000 deportistas y de otra para 600 personas en La Calahorra, cerca de La Ragua; cinco nuevos pabellones, algunos de los cuales serán después Centros de Tecnificación de federaciones nacionales; nuevas pistas específicas en Sierra Nevada y La Ragua, y la remodelación del Palacio de los Deportes y del Estadio Los Cármenes.

Hasta la celebración de la Universiada, Granada se ha comprometido a organizar 22 pruebas de alto nivel de diferentes modalidades deportivas.
Descargar


Granada Hoy

Portada: Universiada 2015, unidos por la ilusión blanca
Pág. 4 – Opinión: Universiada: una oportunidad de unión y de desarrollo
Pág. 6 y 7: Granada se juega hoy una inversión de más de 230 millones de euros
Pág. 16: La UGR organiza la única prueba oficial de chino del mundo
Pág. 54: Balonmano / Las jornadas provinciales sobre balonmano y educación llegan a su fin|Polideportivo / La Universidad de Granada clausura la cuarta edición de la Gala del Deporte
Contraportada – Publicidad: Universiada 2015
Descargar


Ideal

Pág. 2 – Publicidad: Universiada 2015
Pág. 36: Granada 2015, confianza ciega
Pág. 60: Pesimismo y esperanza definen el panorama cultural en Granada
Descargar


La Opinión

Portada: Granada, única candidata a la Universiada 2015
Pág. 10: Un profesor con huella
Pág. 12 – Publicidad: Plan Bolonia: ¿Una nueva universidad?
Pág. 26 – Cartas al director: Bolonia contra los arquitectos
Pág. 54: La ilusión nazarí, en Bruselas
Descargar


Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015

Granada organizará la Universiada de Invierno de 2015

La ciudad andaluza ha sido designada en Bruselas por la Federación Internacional de Deporte Universitario en una pugna contra sí misma, ya que no había más candidaturas.
La FISU ha aprobado con el proyecto de Granada para acoger estos Juegos Olímpicos de Invierno para Universitarios, ya que había posibilidades de que la designación quedara desierta si el proyecto de la ciudad española no convencía.

Se prevé que en la Universiada de Invierno Granada 2015, que se celebrará entre el 21 de enero y el 1 de febrero de ese año, participen alrededor de 3.000 deportistas de casi una treintena de países.

La del 2015 en Granada será la cuarta Universiada de Invierno que se celebre en España después de que Jaca acogiera el mismo campeonato en dos ocasiones (1981 y 1995), y Mallorca fuese sede de la Universiada de Verano en 1999.

En la presentación de la candidatura andaluza han participado el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; el consejero andaluz de Innovación, Martín Soler, y el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.

También han estado la subdirectora general de Promoción deportiva del Consejo Superior de Deportes, Marta Carranza; los presidentes de las Federaciones Españolas de Deportes de Invierno y de Hielo, Eduardo Roldán y Frank González; el coordinador de la candidatura, Francisco Barranco, y la esquiadora granadina María José Rienda.

Habrá nueve deportes distintos y alrededor de cincuenta pruebas diferentes, Granada acogerá las ceremonias de apertura y clausura, las competiciones de hockey hielo, patinaje y curling; la estación de Sierra Nevada todas las de esquí (alpino, artístico y snow) y la estación de La Ragua, en el norte de la provincia, las pruebas de esquí de fondo y biatlón.

Se calcula que el campeonato conllevará una inversión de 233 millones de euros para la adecuación y mejora de instalaciones ya existentes y la construcción de otras.

Así la Universiada llevará consigo la construcción de una villa de atletas en Granada para 3.000 deportistas y de otra para 600 personas en La Calahorra, cerca de La Ragua; cinco nuevos pabellones, algunos de los cuales serán después Centros de Tecnificación de federaciones nacionales; nuevas pistas específicas en Sierra Nevada y La Ragua, y la remodelación del Palacio de los Deportes y del Estadio Los Cármenes.

Hasta la celebración de la Universiada, Granada se ha comprometido a organizar 22 pruebas de alto nivel de diferentes modalidades deportivas.
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

El escritor Mauricio Wiesenthal señaló hoy en el ciclo \’Bohemia y Literatura. Centenario del muerte de Alejandro Sawa\’, organizado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía dentro de la Feria del Libro de Sevilla, que el escritor sevillano homenajeado «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna y a una idea de arte, entregando sus días al arte, considerando la bohemia una forma de creer y vivir».

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\'», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa ‘inmoló su vida a la ruleta de la fortuna’

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa \’inmoló su vida a la ruleta de la fortuna\’

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como \’personajes de culto\’ y reconoció en Alejandro Sawa \’una forma de enfrentarse al destino de forma triste\’. Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que \’no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano\’.

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura \’ha caído en manos de los burgueses\’ y reivindicó que \’ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo\’. Añadió que con \’los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad\’.

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de \’una pasión de más de 20 años\’, durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió \’mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor\’.

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, \’representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte\’.

Señaló que \’el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida\’. Añadió que \’gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo\’.

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder \’un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso\’. Por su parte, García Pelayo, \’digno protagonista de película de Orson Welles\’, según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y \’conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento\’, comentó que \’quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\’\’, donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, \’un error\’, según Pelayo. Afirmó que \’extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible\’.
Descargar


Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Mauricio Wiesenthal señala que Alejandro Sawa «inmoló su vida a la ruleta de la fortuna»

Wiesenthal, que participó junto con la biógrafa de Sawa, la profesora Amelina Correa, y Gonzalo García Pelayo, consideró los bohemios como «personajes de culto» y reconoció en Alejandro Sawa «una forma de enfrentarse al destino de forma triste». Aludiendo a Valle-Inclán, dijo de Sawa que «no hay nadie quien frasee el sentimiento de la gloria como lo sabe hacer el sevillano».

Por otro lado, el famoso enólogo dijo que la literatura «ha caído en manos de los burgueses» y reivindicó que «ésta no se hace en la universidad, sino sintiendo y viviendo». Añadió que con «los bohemios se apostaba por la pureza de la literatura y no por lo que se ha montado encima en la actualidad».

La escritora de \’Alejandro Sawa. Luces de Bohemia\’, Amelina Correa, confesó que su historia con Sawa es la historia de «una pasión de más de 20 años», durante los cuales conoció a la viuda de uno de sus nietos, la única heredera del legado del sevillano, entre los que se encontraban manuscritos, poemas dedicados a Rubén Darío, Machado o Valle Inclán.

Concedió «mucha importancia al contacto directo con los familiares vivo, además de los documentos impresos, pues la familia constituye la memoria oral y viva del personaje, completando así la figura del escritor».

Alejandro Sawa, según la profesora de la Universidad de Granada, «representa la esencia de la bohemia pura, donde el arte daba sentido a la vida, el arte por el arte, y no importaba pasa la peor de la situaciones por vivir de la literatura y del arte».

Señaló que «el halo de leyenda que había detrás de Sawa ocultaba la persona real que se escondía , una persona que acabó derrotado por la vida». Añadió que «gracias al epistolario conservado de Sawa con su amada se descubre una visión complementaria del Sawa bohemio enamorado de su mujer y de un padre cariñosísimo».

Además, apuntó que por las cartas se conoció la faceta como jugador de azar de Sawa, creyendo tener en su poder «un método para hacerse rico, pero también fue un fracaso». Por su parte, García Pelayo, «digno protagonista de película de Orson Welles», según el presentador de la mesa, Alfredo Valenzuela, y «conocido por ganarle al azar en la ruleta de todos las casinos sólo con talento», comentó que «quizás el método que uso el escritor sevillano fue el de la \’martingada\'», donde se apuesta al número que no ha salido pensando que tiene que hacerlo, «un error», según Pelayo. Afirmó que «extraña que un hombre con esa inteligencia, aludiendo a Sawa, no cayera en que eso no era posible».
Descargar