La Universidad, la séptima mejor del país

La Universidad, la séptima mejor del país

Mejor en docencia que en investigación. Ese es el diagnóstico del último ranking sobre universidades que se ha dado a conocer. En este caso la comparación es entre centros de enseñanza superior de España y la Universidad de Granada (UGR) ha quedado entre las diez primeras, se podría decir que el listado o el tope que se fija de las que sobresalen. Si bien es cierto, que en otros listado anteriores ha quedado en mejor posición.

El estudio lo han realizado en el Instituto de Análisis Industrial y Financiero (IAIF) de la Universidad Complutense de Madrid y evalúa la calidad de la docencia e investigación en las 69 universidades presenciales de España, tanto públicas como privadas. En este caso la Universidad granadina ocupa el puesto número siete en el conjunto de los parámetros analizados.
En docencia obtiene un 64,40% y en investigación un 54,76%. Esto se traduce en una mejor posición en docencia que en lo que se refiere a investigación. En docencia está en tercer lugar y en investigación en el veinte.
El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, recordó ayer que son muchos rankings los que existen en relación a las universidades. Así las cosas, puntualizó que sin conocer con detalle cuáles han sido los parámetros que se han tenido en cuenta los datos desvelan que la UGR está en buena sintonía.
Puntualizó que si se ha tenido en cuenta el tamaño, la UGR es la única de las grandes que aparece en un lugar tan destacado, porque las demás de mayor tamaño está en un lugar más inferior de la tabla. Del mismo modo, el máximo mandatario universitario en Granada hizo hincapié en que la UGR suele estar en muy buena posición en todos rankings.
En el ranking que dio a conocer ayer \’El País\’, la Universidad de Córdoba, en segundo lugar (UCO), sólo es superada por la Universidad de Navarra, de carácter privado -que recibe los máximos niveles en puntuación tanto en docencia como en investigación, el 100%-, con un índice del 60,90% en el capítulo de docencia y de un 63,96% en el capítulo de investigación.
Diez privilegiadas
En el séptimo lugar se encuentra la Universidad de Granada (UGR) como ya se ha indicado. En ese listado de las diez \’privilegiadas\’ también se encuentran la Universidad Rovira I Virgili de Tarragona,tercer lugar; Universidad de Oviedo,cuarto lugar; en el quinto la Universidad de Santiago de Compostela, en el sexto la Universidad de Salamanca, en el octavo la Universidad Autónoma de Barcelona, en el noveno la Universidad de Barcelona y en el décimo la Universidad Pompeu-Fabra.
El resto de las universidades andaluzas se sitúan la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en el puesto número 19; la Universidad de Sevilla el número 24; la Universidad de Almería se encuentra situada en la 34 posición; la Universidad de Cádiz en el 34; la Universidad de Málaga en el 36; la Universidad de Huelva en el 43 y, por último, la Universidad de Jaén en el 47.
Por otro lado, si se atiende únicamente a la variable de la docencia, el orden cambia, situándose la Universidad de Granada en el tercer puesto del ranking nacional, sólo por detrás de la Universidad de Navarra y la de Salamanca, y seguida de la Universidad de Córdoba. En cambio, respecto a la calidad de la investigación, destacan la Universidad de Córdoba, que ocupa el sexto puesto en el ranking nacional y la Universidad Pablo de Olavide, que ocupa el noveno.
La vicerrectora de Investigación de la UGR, María Dolores Suárez, resalta que no es un mal lugar, pero recuerda que en otros listados la institución granadina está en mejores posiciones. En este caso se han tenido en cuenta parámetros como los proyectos de I+D y las patentes, entre otros, y en este último parámetros la UGR necesita mejorar mucho. «Ya estamos haciendo un gran trabajo y potenciándolo».
69 centros a estudio
El estudio, encargado por el Consejo Económico y Social de Madrid (CES) analiza 69 universidades públicas y privadas de España como se ha indicado. Para llegar a estas conclusiones han tenido en cuenta 32 variables agrupadas en diez factores que miden la calidad en la docencia -recurso humanos, tesis o tamaño del centro, rendimiento académico de los estudiantes o la investigación en referencia a los recursos financieros por investigador, obtención de fondos mediante proyectos de I+D competitiva o nivel de éxito de los estudiantes del doctorado. Son datos recopilados en el curso 2006/2007 que han facilitado la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas.
En este estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero también se hace referencia a otros ranking como el del diario \’El Mundo\’, Iberoamericana (SCImago), Ranking Web (CSIC), entre otros. En estos casos, la Universidad granadina llega a ocupar en algunos el puesto número 33 y en otros el segundo.
En los rankings internacionales la cosa cambia. No hay universidades españolas entre las cien primeras.
Descargar


Caler rectifica y abre ahora la puerta a crear una Fundación Guerrero

Caler rectifica y abre ahora la puerta a crear una Fundación Guerrero

El presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler, aseguró ayer que la institución provincial «está dispuesta a relegar» su idea de una Fundación Granadina de Arte Contemporáneo, que gestionaría las obras del artista José Guerrero, para establecer en su lugar una Fundación Guerrero. Caler ofreció así esta opción a la familia Guerrero como solución al desencuentro que ambas partes mantienen acerca de la renovación del convenio suscrito hace diez años, por el que los herederos del artista cedieron temporalmente unas sesenta obras a la Diputación, y que vence el jueves.
La «única condición», precisó en rueda de prensa Caler, para la creación de una Fundación Guerrero -en la que podrían entrar otras administraciones y la Universidad de Granada- es que la familia cumpla su «voluntad e intención manifiesta de donar la obra (de Guerrero) a la provincia», apartado que los hijos del artista «prometieron y firmaron voluntariamente» en un acuerdo con la Diputación, precisó el político.
Se le malinterpretó
«Esta condición fue malinterpretada cuando dije \’que nos den la obra y luego hablamos\’», defendió Caler, quien explicó que con sus declaraciones de hace unos días se refería «simplemente» a este compromiso de la familia recogido en el citado acuerdo.
Precisamente hoy se celebrará el pleno mensual de la Diputación, por lo que, si no se produce un acuerdo entre ambas partes antes de esa fecha, la Diputación tendrá que devolver la obra a los herederos, tal y como figura en el convenio: «Una vez que se apruebe en pleno el trasladar la obra donde la familia diga, se habrán acabado las posibilidades», resumió el presidente de la corporación provincial. No obstante, reiteró que «todavía mantiene la esperanza» de que haya una respuesta por parte de la familia para cerrar «un acuerdo definitivo».
El desencuentro parte del anuncio de la Diputación -poco antes del inicio de la negociación para renovar el convenio por el que los herederos cedieron de forma temporal a Granada la obra del artista- de crear una Fundación de Arte Contemporáneo en la que se integraría la gestión del Centro Guerrero, con sede en Granada, a lo que la familia se opuso al entender que diluiría su identidad. «Esto no entra en ningún momento en interferencias con el Centro Guerrero», aseguró Caler, algo de lo que discrepan los hijos del pintor granadino, quienes dijeron sentirse «engañados» y «manipulados» por la Diputación después de que se incluyera el centro que alberga la obra de su padre en los estatutos de esta nueva Fundación, aprobados en el pleno de la corporación provincial del 28 de abril.
La familia del artista es partidaria de que las piezas de Guerrero sean gestionadas por una fundación privada en la que se integren representantes políticos, la sociedad civil y especialistas de arte contemporáneo. La Diputación se muestra contraria a esta opción ya que, según Caler, «no se puede hacer una fundación privada con dinero público y sin potestad de control» a lo que añadió que «no desea polemizar» sobre este asunto, «por muy cateto» que se le llame, indicó.
Descargar


La investigación sitúa a la UCO como el segundo mejor centro de España

La investigación sitúa a la UCO como el segundo mejor centro de España

Las universidades de Córdoba y Granada se encuentran entre las diez mejores de España, según un estudio del Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid que evalúa la calidad de la docencia e investigación en las 69 universidades presenciales de España, tanto públicas como privadas.

Así, según recoge este estudio, la institución cordobesa sólo es superada por la Universidad de Navarra, de carácter privado -que recibe los máximos niveles en puntuación tanto en docencia como en investigación, el 100%-, con un índice del 60,9% en el capítulo de docencia y de un 63,96% en el capítulo de investigación. En el séptimo lugar se encuentra la Universidad de Granada, con una puntuación del 64,4% en docencia y un 54,7% en investigación.

Además, entre las diez primeras, se encuentran la Universidad Rovira I Virgili de Tarragona -tercer lugar-, la de Oviedo -cuarto lugar-, en el quinto, la de Santiago de Compostela; en el sexto, la Universidad de Salamanca; en el octavo, la Universidad Autónoma de Barcelona; en el noveno, la Universidad de Barcelona, y en el décimo la Universidad Pompeu-Fabra de Barcelona.

El resto de las universidades andaluzas se sitúan en este ranking en el siguiente orden: la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ocupa el puesto número 19; la de Sevilla el número 24; la de Almería se encuentra situada en la 34 posición; la de Cádiz en el 34; Málaga en el 36; Huelva en el 43 y, por último, la Universidad de Jaén en el 47.

Por otro lado, si se atiende sólo a la variable de la docencia, el orden cambia, situándose la Universidad de Granada en el tercer puesto del ranking nacional, sólo por detrás de la Universidad de Navarra y la de Salamanca, y seguida de la institución que dirige José Manuel Roldán Nogueras. En cambio, respecto a la calidad de la investigación, destacan la Universidad de Córdoba, que ocupa el sexto puesto en el ranking nacional y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que ocupa el noveno.

El estudio, encargado por el Consejo Económico y Social de Madrid, analiza 69 universidades públicas y privadas de España atendiendo a 32 variables agrupadas en diez factores que miden la calidad en la docencia, como los recursos humanos con las que cuenta, el número de tesis presentadas o el tamaño del centro, rendimiento académico de los estudiantes, o la investigación, entre otros factores.
Descargar


Del olivar a la granja

Del olivar a la granja

Biomaslinic desarrolla las aplicaciones del ácido maslínico y del hidroxitirosol, obtenidos de la molturación de la aceituna

Un grupo de investigadores y empresarios granadinos comenzarán a desarrollar comercialmente las diferentes aplicaciones del ácido maslínico y del hidroxitirosol, obtenidos de los desechos de molturación de la aceituna.

La empresa desarrollada para la aplicación del ácido maslínico es Biomaslinic, que nació en el seno de la Universidad de Granada y funcionó hasta 2006 bajo el nombre de Maninvest.

«El ácido maslínico es un producto complejo que tiene mucha aplicaciones. Concretamente, en alimentación animal se consigue mejorar el índice de conversión entre un 25 y un 30%», señala José Prado, responsable de Biomaslinic.

Él índice de conversión es una medida de la productividad de un animal y se define como la relación del alimento usado para conseguir un peso final. «Para el sector ganadero es muy interesante porque mejorando el índice de conversión se consigue una reducción importante de los costos en la cría de animales», apunta.

Esta aplicación ya se ha probado en doradas, truchas y cerdos con muy buenos resultados. Además, sus cualidades permiten la mejora de la salud de los animales que lo toman, reduciéndose el índice de mortandad y de enfermedades en la granja. «Los animales crecen de forma uniforme, eso está totalmente garantizado».

Prevención. Por otro lado, en alimentación humana es un preventivo para diversos tipos de enfermedades, ya que también es un antiparasitario y fundamentalmente, un antinflamatorio. «Aún no lo hemos desarrollado como fármaco, aunque hay experiencias que nos lo aconsejan ya que el producto es un magnífico anticancerígeno. Es uno de los mayores promotores de la apoptosis celular, que es la muerte celular», explica Prados.

En el proceso de obtención de este antioxidante no interviene la química. A partir del orujillo seco, se obtiene un extracto natural de aceituna, con un 85% de ácido maslínico y un 15% de ácido oleanólico, entre otros. El resultado es una especie de polvo que se trata para alimentación animal y humana.

La producción y comercialización de hidroxitirosol, por su parte, les permitiría abrirse camino en otros mercados que demandan este tipo de producto como antioxidante con mejores propiedades que los que son habitualmente usados, por su mayor eficacia y menor toxicidad. «Lo que tratamos es de sustituir algunos antioxidantes por uno que es natural, no tóxico y que se extrae del aceite de oliva».

En la actualidad, Biomaslinic está a punto de finalizar la planta industrial para la extracción, ubicada en Fuentevaqueros y que podría estar funcionando para después del verano. La inversión en infraestructura e investigación supera los tres millones de euros y para su realización han contado con la ayuda de la Junta de Andalucía y de las sociedades Invercaria y Uninvest.

La empresa tiene como objetivo sacar estos dos productos adelante que le aportan tecnología al subsector del olivar. «España es un país pionero en la producción de aceite de oliva pero no se vende ninguna tecnología que aporte un valor añadido al sector agrario. Estamos convencidos de que los aceites de oliva que ya se producen enriquecidos con sus propios productos van a aumentar sus propiedades antinflamatorias, anticancerígenas, etc.», asegura José Prados.
Descargar


Posible aplazamiento de del Máster de Secundaria

Posible aplazamiento de del Máster de Secundaria

Las universidades no garantizan que en septiembre de 2009 pueda empezar a cursarse el Máster de Secundaria, que debería sustituir al Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP). El máster debe capacitar a los titulados universitarios para impartir clase en secundaria, con contenidos y metodologías actualizadas, ya que el CAP está vigente desde hace 40 años y se cree que ha quedado obsoleto.

Aunque las facultades ya han empezado a recibir solicitudes para cursar el máster a partir de septiembre, su implantación es incierta cuando apenas falta un mes para que acabe el curso. La ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), que acredita la calidad de los estudios universitarios, todavía no ha aprobado los másters presentados por algunas universidades.

Además, algunas comunidades autónomas como Catalunya, han manifestado dificultades para implantarlo. El Comissionat d´Universitats objeta falta de presupuesto para impartirlo. En Andalucía, la Conferencia Andaluza de centros y departamentos universitarios de Matemáticas (CAMAT) critica el «nefasto» proyecto de Formación de Profesores de Enseñanza Secundaria redactado en esta comunidad y exige su paralización.

Algunas universidades en concreto, como es el caso de la Universidad de Granada, pese a aprobar su puesta en marcha, ha que el máster no se aplique el próximo curso, tal y como prevé el Gobierno, sino a partir del ejercicio 2010-2011. El campus granadino ha solicitado esta prórroga al considerar que «hay poco tiempo para preparar los numerosos cambios que exige un máster más largo e intensivo, que requiere más medios», según palabras de la vicerrectora de Grado y Posgrado de la UGR, Lola Ferre.

La opinión del ministro de Educación sigue la línea de debate. Miembros de los rectorados y de las facultades de Educación de las diferentes universidades públicas catalanas confirman que Ángel Gabilondo, «ve problemas para impartir el máster a partir de septiembre». Según estas fuentes, Gabilondo no tiene claro el tema de la financiación del máster, ni algunos requisitos para acceder a él. En definitiva opina que «hay aspectos que se deben concretar más, por lo que no se descarta una moratoria en toda España».
Descargar


La inteligencia artificial llega al buscador de la web del Parlamento

La inteligencia artificial llega al buscador de la web del Parlamento

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por Luis M. de Campos Ibáñez, han diseñado un novedoso sistema de búsqueda de información para la página web del Parlamento de Andalucía. Incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con cerca de 130.000 euros «se trata de un motor de búsqueda basado en modelos matemáticos bayesianos -sobre cálculos de probabilidades-, es decir, en Técnicas Avanzadas de Inteligencia Artificial (TIA); algo que no es nada habitual».

La herramienta ya ha sido presentada de forma oficial en el Parlamento. El siguiente paso será la mejora de las prestaciones. «De momento, el prototipo funciona con el material de la última legislatura, la octava. Y lo que nosotros queremos es incorporar todo el fondo documental de todas las legislaturas», asegura.
Más precisión
Según Andalucía Investiga, este buscador permitirá al usuario hacer consultas a través del lenguaje natural; la respuesta, en vez del PDF actual, será más precisa y más flexible. Permitirá al interesado obtener partes concretas de un discurso sólo con introducir una palabra, en vez del discurso completo, o hacer búsquedas estructuradas para ofrecer aún más precisión. Además, estos investigadores han logrado que los vídeos de los plenos aparezcan sincronizados con el texto que busca el usuario.
En cuanto a otras diferencias con respecto a buscadores habituales, «normalmente se utiliza un sistema vectorial, que representa los documentos sólo en función de las palabras que contienen» , explica De Campos. «Nuestro modelo es estructurado, y permite aprovechar también los conjuntos de palabras, los párrafos, las secciones, los capítulos… Aprovechamos la estructura del discurso político para hacer la búsqueda más provechosa». La información documental del Parlamento cuenta con 130.000 páginas, 2.004 diarios de sesiones.
Descargar


Diego Jesús Jiménez, Premio Nacional de Poesía, participa hoy en ‘Presencias literarias en la Universidad’

Diego Jesús Jiménez, Premio Nacional de Poesía, participa hoy en \’Presencias literarias en la Universidad\’

El escritor Diego Jesús Jiménez, Premio Nacional de Poesía en dos ocasiones, en 1968 y en 1997, participa hoy en un acto del ciclo \’Presencias literarias en la Universidad\’, organizado por la Universidad de Granada (UGR) y la cátedra \’Federico García Lorca\’ de la propia institución local, donde leerá poemas de su producción literaria.

En un comunicado, la UGR informó de que la actividad se desarrollará hoy en la Facultad de Traducción e Interpretación. El ciclo \’Presencias literarias en la Universidad\’ cuenta con la colaboración de Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura

El escritor madrileño, nacido en 1942, vivió su infancia en Priego (Cuenca). A comienzos de los años 60 se afinca en Madrid y estudia periodismo. A lo largo de la década posterior fundó y dirigió \’Alfa\’, la colección de poesía alentada por la Editora Nacional, de la que será despedido a mediados de 1977 por su comprometida defensa de las libertades durante nuestra transición a la democracia.

Más tarde, mantuvo una intensa militancia política, la cual decidió abandonar a finales de 1982 para dedicarse exclusivamente a la pintura, la poesía y el pensamiento. Fue colaborador de numerosos diarios y revistas, ha dictado conferencias y leído sus poemas en numerosas universidades y centros de cultura españoles y extranjeros.

En 1961 publicó su primer libro, \’Grito con carne y lluvia\’, al que siguieron \’La valija\’ y \’Ámbitos de entonces\’. Obtuvo el Premio Adonais con \’La ciudad\’ en 1964 y cuatro años más tarde se le concedió el Premio Nacional de Poesía por el libro \’Coro de ánimas\’. En 1990, tras un prolongado silencio, obtuvo el Premio Juan Ramón Jiménez por su obra \’Bajorrelieve\’, y reunió su obra completa bajo el título de \’Poesía (1960-1990)\’. Su último libro publicado,\’Itinerario para náufragos\’ (1997), fue Premio Jaime Gil de Biedma, Premio de la Crítica y Premio Nacional de Poesía.
Descargar


Jun denuncia a Jale por la caída del muro del cementerio

Jun denuncia a Jale por la caída del muro del cementerio

El Ayuntamiento de Jun ha denunciado a la empresa Jale, la constructora de la urbanización anexa al cementerio, por el desplome de una de las tapias del camposanto en mayo de 2008 a consecuencia de las obras que la promotora dejó inconclusas tras su quiebra.

En su denuncia, aprobada en pleno, el Consistorio también exige responsabilidades al arquitecto que diseñó la urbanización y a la aseguradora de la compañía que, hasta el momento, no ha asumido los costes derivados de la reconstrucción del cementerio.

En principio, el derrumbe del camposanto se atribuyó a la ruptura de una de las tuberías de abastecimiento del municipio. No obstante, los informes que elaboraron la Junta, la Diputación y la Universidad de Granada revelaron que «la ladera se desprendió porque la empresa obvió levantar muros de contención para asegurarla», señaló el alcalde, José Antonio Rodríguez Salas (PSOE).

Peligro. «Aunque la ruptura de la tubería detonó el desplome, los estudios técnicos advierten de que cualquier otro factor, como las lluvias, hubieran provocado este mismo incidente, ya que la verdadera causa radicaba en la falta de contención de la ladera, en la que trabajaba Jale», concretó el regidor.

A su entender, pese a su quiebra, la compañía debería de haber asegurado los terrenos para evitar accidentes como el ocurrido.

Por el momento, el Ayuntamiento de Jun ha invertido más de 200.000 euros en la reconstrucción de la zona dañada, aunque aún no se ha valorado el coste total de las obras –en las que aún se trabaja– así como de los informes técnicos que han tenido que efectuarse para dilucidar la raíz del problema. En caso de que la empresa, actualmente en bancarrota, no pueda hacer frente a los gastos, Rodríguez Salas confía en que o bien el arquitecto o bien la aseguradora los asuman, después de que el juez «decida la responsabilidad de cada uno en el incidente».

A la espera de que se investiguen los hechos, el gobierno local ha instalado unos pilotes para reforzar los terrenos y evitar, de este modo, el peligro de nuevos desprendimientos. Se ha levantado, asimismo, la tapia que se desplomó y, en breve, se reparará otra en la que han aparecido grietas.
Descargar


Traffico organi: in rete Dna bambini venduti

Traffico organi: in rete Dna bambini venduti

Mappare il Dna di cuori, polmoni e reni per combattere il traffico internazionale di organi. Si chiama DNA-Prokids (www.dna-prokids.org) ed è un progetto appena presentato dall`Università di Granada (Spagna) che prevede l`identificazione del patrimonio genetico delle vittime e dei loro parenti.

Secondo i dati dell`Ufficio della Nazioni Unite contro la Droga e il Crimine (UNODC) nel mondo sono circa due milioni le persone che cadono nelle mani dei «trafficanti di organi». Per il segretario dell`Onu, Ban Ki-Moon, dopo quello di armi, droga e diamanti, è giunto il momento di inserire tra le priorità la tratta delle persone. I ricercatori spagnoli vi stanno lavorando gia` dal 2004 collaborando con le autorità di Paesi come Guatemala, Messico, Filippine e Indonesia, nei quali ad essere a rischio per la compravendita di organi sono soprattutto i bambini, spesso abbandonati, rapiti o ceduti in cambio di soldi. Per Josè A. Lorente, che guida il programma dell`università spagnola, gli obiettivi da raggiungere sono «ostacolare il traffico di essere umani, utilizzare l`identificazione delle vittime per il ricongiungimento familiare, raccogliere informazione sugli itinerari e le modalità del reato che possano aiutare il lavoro delle forze di polizia«.
Descargar


La Facultad de Políticas acoge una mesa redonda con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo

Mañana miércoles, 27 de mayo, tendrá lugar, a las 19.00 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, una Mesa Redonda en la que participarán, en representación de sus respectivos partidos políticos y con motivo de la próxima celebración de elecciones al Parlamento Europeo:

– Teresa Giménez-Barbat (UPyD)

– José Antonio García Rubio (IU)

– Pilar del Castillo (PP)

– Francisca Pleguezuelos (PSOE)

La Mesa Redonda estará moderada por Miguel Jerez Mir, Catedrático de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 27 de mayo
HORA: 19,00 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (c/ Rector López Argüeta)


UNIVERSIADA: CONVOCATORIA MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los presidentes de la Universiada Granada 2015 comparecerán ante los medios de comunicación para hacer balance de la candidatura granadina y para señalar las líneas maestras del trabajo a seguir como sede de la Universiada Granada 2015. El acto tendrá lugar en el rectorado de la Universidad de Granada, mañana miércoles, día 27 de mayo de 2009, a las 13.00 horas.

Acto: comparecencia de los presidentes de la Universiada Granada 2015.
Día: mañana miércoles, día 27 de mayo de 2009.
Hora: 13.00.
Lugar: Rectorado de la Universidad de Granada.

Comparecen:
• Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
• José Torres Hurtado, alcalde de Granada.
• Martín Soler Márquez, consejero de Innovación, Ciencias y Empresa de la Junta de Andalucía.
• Antonio Martínez Caler, presidente de la Diputación de Granada.


Conferencia sobre la «La Acción política y el desarrollo económico en Marruecos» en la Fundación Euroárabe

Abdelhai Azarkan de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdelleh de Fez  ofrecerá mañana, miércoles, 27 de mayo de 2009, a las 18 horas, en la Fundación Euroarabe de Altos Estudios, la conferencia «La Acción política y el desarrollo económico en Marruecos».

En la última década, Marruecos, país prioritario para la Cooperación Española, está experimentando una serie de cambios de importante calado en dirección a la modernización de su economía y de su sistema político que, aunque bien recibidos por la mayoría, no dejan de levantar controversia.

El profesor Azarkan busca en esta conferencia aquilatar la conformidad de esta acción política a las reglas generales exigidas en el cuadro de una democracia moderna, para lo cual centra su interés en el análisis de dos de la iniciativas de mayor relieve adoptadas por el Estado marroquí: la creación de la instancia «Equidad y reconciliación» y, en segundo lugar, la «Iniciativa nacional para el desarrollo»

El acto está organizado por el Departamento de Teoría e Historia Económica, el Grupo de Investigación Historia Económica, Instituciones y Desarrollo de la UGR con la colaboración de Facultad de Ciencias Económicas y Empresarialea, la  Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el Delegado del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos y la Fundación Legado Andalusí.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 27 de Mayo.
HORA: 18 horas
LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios Calle San Jerónimo, 27.

Referencia: Salvador Hernández Armenteros. Dpto. Teoría e Historia Económica. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Campus Cartuja s/n. Tlfno. 958 243720. Correo elec: shdez@ugr.es