Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino

Descubren uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino

Esta reliquia documental, fechada en 1493, refleja además la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según ha indicado en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El \’Pergamino de Antequera\’, como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

\’Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel\’, ha explicado Escalante.

En España existen unos 45.000 manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como \’un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música\’ data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un documento en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe.

El Ayuntamiento proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


Hallan en España manuscrito árabe en pergamino

Hallan en España manuscrito árabe en pergamino

Guardado durante siglos como un apunte musical, el Archivo Histórico Municipal de la localidad española de Antequera, en la provincia de Málaga (sur), guardaba entre sus fondos uno de los escasos manuscritos árabes en pergamino existentes en España.

La reliquia documental, fechada en 1493, refleja la venta de una casa por parte de una mujer nazarí (musulmana) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a la familia del Marqués de Narváez, según indicó en rueda de prensa el responsable del Archivo Histórico, José Escalante.

El «Pergamino de Antequera», como ya se le conoce, lleva consigo una historia de desarraigo, pues la transacción comercial de la que deja constancia sucede un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos, y el consecuente éxodo de la población musulmana.

La mujer que vende su casa es hija de un alfaquí o escriba, y lo hace por 32 doblas, una cantidad de dinero importante en la época.

«Las operaciones de este tipo eran frecuentes, pero lo que dota de un carácter singular al texto encontrado, el más antiguo en árabe conservado en Antequera, es que está escrito sobre pergamino, en aquel entonces un artículo de lujo, y no en papel», explicó Escalante.

En España existen unos 45 mil manuscritos en árabe, pero sólo unos pocos utilizan el pergamino como soporte.

En la provincia de Málaga existe sólo un documento de estas características, descubierto en 2003, depositado en el Archivo Histórico Provincial, y en el Archivo del Reino de Valencia sólo se contabilizan tres.

Su catalogación como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» data del siglo XVIII, lo que induce a pensar en una pérdida absoluta de la memoria de la escritura árabe desde centurias anteriores.

Una vez ya identificado como un texto en árabe, se convierte en una de las escasas muestras de documentos conservados en ese idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga.

Se trata de un escrito cuya conservación testimonia la convivencia de diferentes culturas en la sociedad andaluza oriental a finales del siglo XV.

La traslación del texto al castellano la lleva a cabo el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, cuyo trabajo se espera que esté terminado el próximo lunes.

El Ayuntamiento de Antequera proyecta confeccionar una pequeña publicación con el facsímil del pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el mismo.
Descargar


El rector pide disculpas a la familia Lorca por el incidente provocado por Fortes

El rector pide disculpas a la familia Lorca por el incidente provocado por Fortes

«Isabel es consciente de las dificultades que tiene la Universidad de Granada para resolver este problema», afirma al respecto Francisco González Lodeiro

La conferencia del profesor José Antonio Fortes en el marco de la Cátedra García Lorca sigue dando que hablar. Aún no se ha cerrado el último capítulo de esta charla que está vinculada al caso conocido como \’Fortes contra García Montero\’. Ayer fue el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, quien explicó que el sábado habló con Isabel García Lorca. «Le dije que no había podido visionar el video de la conferencia, que lo haría hoy -por ayer- porque hasta ahora no lo había tenido, y veré exactamente las afirmaciones que hizo el profesor Fortes».
La conferencia, que formó parte del ciclo organizado por la Cátedra Federico García Lorca con ocasión del aniversario del \’Romancero gitano\’, la impartió el miércoles pasado en el Colegio Santos Bartolomé y Santiago. El máximo dirigente universitario aseguró ayer que había visto y leído algunas afirmaciones que había reproducido la prensa. «Leí a través de ellas -declaraciones en la prensa- algunos aspectos personales de García Lorca que me parecían dichos de una manera sin ningún fundamento ni base de tipo científico».
A esta reflexión, Lodeiro agregó que le había comentado a Isabel García Lorca que «creo que son cosas -algunas de las que dijo Fortes- que no afectan a la obra de Federico García Lorca. Por tanto no se puede hablar de un autor por su vida privada, por sus actitudes ideológicas y políticas o privadas, sino que pienso que hay que hablar sobre su obra literaria y desde el punto de vista literario». Anunció que «vamos a contestar su carta. Sencillamente diciendo que lamentamos el incidente y que ellos se hayan visto afectados por esto. Y por supuesto nosotros estamos dispuestos a aclarar toda esta situación».
En esta línea, el rector señaló que «en ningún momento la carta -que le enviaron desde la Fundación- dice que se le retire el nombre de García Lorca a la Cátedra. Apunta un comentario que dice que si se hiciera eso -de la conferencia y comentarios- no debería llevar ese nombre -la Cátedra-». A esto sumó que «Isabel es consciente de las dificultades que tiene la Universidad, de la situación que tenemos para resolver este problema». Esas vicisitudes vienen de tener que «combinar esta libertad de expresión, pero también matizar lo que es el improperio».
Del mismo modo, el rector matizó que lo que deben pedir a la familia de Federico García Lorca «disculpas no es precisamente la palabra. Es explicar el hecho y ver en función de lo que contemplemos y visionemos que actuación tomamos», en relación a lo que dirán a la familia Lorca.
¿Qué actuación tomarán? «Bueno, eso ya lo pensaría yo. No tiene por qué ser contra el profesor Fortes. Veremos esa situación -concreta de Fortes- y veremos como se pueden reconducir estas situaciones en un futuro-».
Descargar


El actual sistema de pensiones agotaría sus fondos en 2026

El actual sistema de pensiones agotaría sus fondos en 2026

El estudio, de los profesores Javier Díaz-Giménez, de la escuela de negocios IESE, y Julián Díaz-Saavedra, de la Universidad de Granada, agrega que con las reglas de hoy en día, en 2050 la deuda del sistema representará un 115 por ciento del PIB.

El estudio también analiza las consecuencias económicas que pueden acarrear dos potenciales reformas del actual sistema.

En la primera hipótesis se asume que los años de aportes utilizados para calcular la base reguladora que determina el monto de las pensiones será extendido en 2010 de los actuales últimos 15 años de aporte a toda la vida laboral.

Esta reforma fue propuesta por la OCDE y la Comisión Europea, entre otras instituciones.

Los investigadores concluyen que esta modificación llevará a que muchos a trabajadores se retiren antes, para recibir la pensión mínima, y que esto impediría la sostenibilidad del sistema.

Necesidad de una reforma

Concretamente, con esta reforma, el primer déficit del sistema aparecería en 2011, inmediatamente después de la posible reforma, mientras que el fondo de reservas se agotaría en 2024 y que el sistema sumaría una deuda del 95% del PIB nacional en 2050.

Los autores llegan a esta conclusión al considerar que muchos trabajadores, al computarse el total de su vida laboral y no sólo sus últimos 15 años, se retirarían antes.

Alargar la jubilación

Otra de las medidas para paliar la fragilidad del sistema de pensiones que se plantea de manera recurrente, es la ampliación de la edad de jubilación. En caso de aplicarse esta reforma en 2010, pasar de jubilarse a los 65 a hacerlo a los 68 años, el estudio predice que el primer déficit del sistema aparecería en 2025, y el fondo de reserva se agotaría en 2041. El sistema tendría en 2050 una deuda del 36% del PIB nacional, comparado con el 115% que se daría con el actual sistema.

Los encargados del estudio concluyen que dicha reforma sería suficiente para resolver los problemas de sostenibilidad que tiene el actual sistema de pensiones hasta 2040.
Los españoles vaticinan un negro futuro para las pensiones

Casi la mitad (49%) de los españoles cree que el Gobierno no podrá pagar las pensiones y la atención sanitaria para las personas mayores en las próximas décadas, frente al 44,4% que considera que estas prestaciones están garantizadas, según una encuesta del Eurobarómetro publicada por la Comisión Europea.

En el conjunto de la UE, la proporción de ciudadanos que desconfía del futuro de las pensiones es mucho mayor que en España (58%). Los más pesimistas son los portugueses (el 81% cree que el Gobierno no podrá hacer frente al pago de las pensiones), alemanes (72%), austriacos (68%) y lituanos (66%). Los más confiados son los ciudadanos búlgaros (38%) y rumanos (40%).

Pese a considerar mayoritariamente que las pensiones están en riesgo, los españoles se encuentran entre los ciudadanos de la UE más reticentes a que el Gobierno facilite que las personas mayores sigan trabajando más allá de la edad de jubilación si así lo desean. Sólo el 53% de los encuestados estarían a favor de esta reforma, una proporción que únicamente es más baja en Grecia, Italia y Eslovaquia.

En contraste, en Reino Unido, Finlandia y Países Bajos el 87% de los entrevistados apuesta por facilitar que se trabaje más allá de la edad de jubilación. La media comunitaria se sitúa en el 66%.

En general, una amplia mayoría de los europeos (84%) y de los españoles (85%) considera que el Gobierno debería dedicar mucho más dinero a las pensiones y la atención sanitaria de los mayores. Este apoyo es especialmente alto en Portugal y Grecia (91%) y Reino Unido (90%) y se reduce en el caso de Luxemburgo (61%), República Checa (64%) y Eslovenia (66%).

El 52% de los europeos encuestados afirma que los trabajadores van a ser cada vez más reticentes en los próximos años a pagar impuestos y contribuciones sociales destinadas a las personas mayores (una cifra que en el caso de España baja al 45%). Y el 48% considera que las personas mayores aceptan la necesidad de reformas importantes en los sistemas de pensiones para reducir la carga financiera de los trabajadores (43% en el caso de España).
Descargar


La Diputación crea una Fundación de Arte al margen del Centro Guerrero

La Diputación crea una Fundación de Arte al margen del Centro Guerrero

El pleno de la Diputación Provincial aprobó ayer los estatutos de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo sin que se haya aclarado el futuro del Centro José Guerrero, con los votos a favor del PSOE e IU y el rechazo del PP.
En el debate previo a la votación, la diputada de Cultura, Asunción Pérez Cotarelo, dijo que «la familia (del artista José Guerrero) acepta que la gestión del Centro Guerrero se haga dentro de la Fundación Granadina de Arte Contemporáneo».
Pérez Cotarelo afirmó que la prueba de ese acuerdo está en el acta de la última comisión paritaria del museo, que no ha sido divulgada en virtud del «pacto de silencio» que han sellado los negociadores para evitar interferencias. La diputada añadió que las conversaciones para redactar un contrato que regule la relación entre la Diputación y los herederos de Guerrero marchan muy bien, hasta el punto de que los abogados de ambas partes iban a reunirse ayer por la mañana para «plasmar en papel los acuerdos verbales» alcanzados.
Si la afirmación de la diputada fuera cierta, habría quedado conjurado el riesgo de que los herederos se lleven las 60 obras de este representante del expresionismo abstracto que desde 1999 mantienen cedidas al museo de la calle Oficios, 8. El comodato que regulaba esa cesión expiraba mañana, pero ambas partes se han dado un mes de plazo para seguir negociando el nuevo contrato. De hecho, el pleno aprobó entre los \’asuntos de urgencia\’ esa prórroga.
Nada definido
Sin embargo, la versión ofrecida ayer por Lisa Guerrero no es tan optimista. El pasado jueves, afirmó, la diputada se comprometió a que en los estatutos «no constaría el nombre de Guerrero en ninguna parte». En ese sentido, se mostró «sorprendida» de que el viejo borrador estuviese ayer aún colgado en la web de la Diputación. Ni los grupos políticos ni la prensa tuvieron ayer acceso a la supuesta versión corregida y actualizada. Fuentes del gabinete de Comunicación confirmaron que el único cambio en la redacción consistió en eliminar las referencias al Centro José Guerrero, pero quedó la alusión al \’Centro de Arte Contemporáneo de la Diputación de Granada\’ y a su sede.
En cuanto a que la Fundación asuma la gestión del museo, Lisa afirmó: «Estamos viendo si es una posibilidad o no. No se ha decidido cien por cien porque estamos en negociaciones. No hay nada definido». Negó que los abogados estén redactando unos acuerdos ya alcanzados. «Esa reunión es para ver si se puede ir encontrando concordancia entre lo que queremos nosotros y lo que ellos ofrecen. Habrá muchas reuniones más; después tendremos que dar el visto bueno. Y espero que podamos llegar a un buen acuerdo», confió. La hija de artista no quiso concretar cuáles son sus peticiones -en virtud del pacto de discreción entre los negociadores- pero aseguró que son «cosas de sentido común».
La diputada de Cultura aseguró que la creación de esta fundación pretende «dar realce al Centro Guerrero y sumar recursos económicos, materiales y humanos». Según explicó, la entrada de la Universidad de Granada (UGR), la Junta y cualquier otra institución o empresa como nuevos patronos de la fundación -junto a la Diputación- permitiría incrementar el dinero dedicado al centro y también ampliar su sede.
Entre las posibilidades que se barajan están la cesión de algún edificio de la UGR -Pérez Cotarelo apuntó a la Madraza, en la misma calle Oficios- y el alquiler de unos pisos vacíos contiguos al museo.
Cultura controlada
El portavoz del PP, José Antonio Robles, manifestó su disgusto por la falta de información sobre las negociaciones con la familia Guerrero y por las prisas en aprobar los estatutos. A su juicio, el objetivo de la Fundación «no es fomentar la cultura sino controlarla e instrumentalizarla».
El alcalde de Güéjar Sierra defendió una Fundación con auténtico carácter provincial, que funcione con el consenso de los profesionales del sector y que, de una vez por todas, dé sentido a la colección de medio millar de obras de arte contemporáneo de la Diputación, «metidas en cajas» desde hace siete años. Robles recordó que la institución provincial se gasta 1,2 millones de euros anuales en «publicidad y propaganda», una cantidad que duplica el presupuesto del museo Guerrero, de poco más de 500.000 euros. El grupo socialista apoyó sin fisuras a Pérez Cotarelo y llamó \’carroñero\’ al diputado del PP. El presidente, Antonio Martínez Caler, reiteró la idea de que los herederos de Guerrero pretendían «crear una fundación privada con fondos públicos». En su opinión, las pretensiones de la familia son «legítimas», pero la institución «tiene la obligación de defender el dinero público». Según Martínez Caler, la familia pretendía ostentar la presidencia vitalicia y garantizarse la mayoría en la dirección del museo, unas condiciones «inaceptables» para la Diputación.
Descargar


Descubren en Antequera un tipo de pergamino en árabe muy escaso en España

Descubren en Antequera un tipo de pergamino en árabe muy escaso en España

Fue catalogado en el siglo XVIII como «un pedazo de pergamino con letras que no se entienden por parecer de música» y exiliado al olvido hasta que ha sido rescatado en Antequera dentro de los fondos del Marqués de la Vega de Santa María depositados en el Archivo Histórico Municipal. Las labores de restauración, digitalización y catalogación del taller de empleo Pósito de la Memoria han sido las que han sacado a la luz el ya conocido como \’Pergamino de Antequera\’, uno de los pocos manuscritos árabes que existen en el país realizado en 1493 sobre vitela, en aquel entonces considerado un artículo de lujo, y no en papel.
De hecho de los 45.000 manuscritos árabes que se han documentado en España, sólo un reducido número está hecho en pergamino. No en vano, en Málaga sólo se conserva una Biblia en el Archivo Histórico Provincial, localizada emparedada y de forma casual en Cuétar en 2003 cuando se realizaban obras en una vivienda, y en el Archivo del Reino de Valencia, que posee una de las colecciones más importantes de pergaminos del país, sólo existen tres escritos en lengua árabe, según explicó ayer el responsable del archivo antequerano, José Escalante, junto al alcalde de la ciudad, Ricardo Millán.
Además de por su soporte físico, el pergamino también está considerado una rareza por describir la transacción comercial que realiza una mujer musulmana. El texto está fechado en 1493, un año después de la conquista del Reino Nazarí de Granada por parte de los Reyes Católicos y el consecuente éxodo de la población musulmana.
El documento describe la venta de una vivienda que realiza una mujer, hija de un alfaquí o escribano. La operación se cierra a cambio de una importante cantidad de dinero en la época (32 doblas) a un cristiano, Antón Dávila, probablemente perteneciente a los Narváez, la línea más lejana vinculada al Marquesado de la Vega de Santa María.
Nota en castellano
Las operaciones de este tipo eran frecuentes pero que la transacción fuese realizada por una mujer nazarí y, sobre todo, en pergamino hacen que el texto se convierta un documento «que tendrá repercusión en el mundo archivístico», avanzaba Escalante y en una de las escasas muestras de documentos conservados de estas características y en este idioma del periodo nazarí en la provincia de Málaga. El documento conserva además una nota marginal en castellano que permite identificar someramente el contenido del documento y que hace pensar que los notarios del siglo XV podrían hacer una copia en castellano y otra en árabe de las transacciones.
El texto está siendo transcrito al castellano por el profesor de la Universidad de Granada José Miguel Puertas Vilches, primer premio andaluz de traducción del árabe. Al finalizar el trabajo, posiblemente el próximo lunes, el Ayuntamiento realizará una pequeña publicación con el pergamino, su traducción y un breve estudio sobre el documento, según avanzaron ayer Escalante y Millán.
Descargar


Medicina cancela las prácticas en el Clínico de los recién llegados

Medicina cancela las prácticas en el Clínico de los recién llegados

Más de 300 alumnos de las facultades de Ciencias de la Educación y de Óptica volverán esta semana de Cancún z La UGR no contempla más suspensiones

La psicosis generada por el temor a contraer la gripe porcina ha afectado, curiosamente, a la facultad de la Universidad de Granada (UGR) que forma a los futuros galenos, la de Medicina. La llegada el lunes a la ciudad de 121 alumnos de cuarto curso de este centro, que se encontraban en la ciudad mexicana de Cancún en viaje de estudios, desató ayer todo tipo de alarmas, temores y rumorología respecto a su estado de salud. Una de las jóvenes que realizaron el viaje, de hecho, acudió el mismo lunes a un servicio de Urgencias de Granada al encontrarse mal, aunque no se le detectó la enfermedad. Además, otro estudiante del centro, natural de Jaén, pasó buena parte de la jornada de ayer en observación en un hospital de la capital jiennense al despertarse con fiebre. Por si fuera poco, la UGR, siguiendo las pautas y recomendaciones establecidas por el Ministerio de Sanidad, ha decidido suspender las clases prácticas que tenían esta semana los comentados 121 alumnos llegados de México en el vecino hospital Clínico.

«La actividad en la facultad se mantienen dentro de la normalidad, únicamente se han suspendido las clases prácticas que tenían los alumnos procedentes de México en el hospital Clínico por prevención y por respetar los protocolos del Ministerio de Sanidad», explicó el decano de Medicina, Indalecio Sánchez Montesinos. Los citados estudiantes tampoco tendrán durante esta semana clases teóricas, aunque Sánchez Montesinos aclaró que esta circunstancia «no se debe a ninguna suspensión por temor a posibles infecciones, sino a que estos estudiantes sólo tenían cuatro horas de teoría durante esta semana por ´culpa´ del puente de mayo. Por tanto, hemos considerado que es más acertado agrupar dichas clases la próxima semana».

Medicina, en cualquier caso, no es la única facultad que ha tenido durante estos días alumnos en México. Fuentes universitarias confirmaron que más de 300 estudiantes de la UGR se encuentran actualmente en viaje de estudios en dicho país y tienen previsto regresar a Granada durante la semana. Se trata, fundamentalmente, de alumnos de Ciencias de la Educación y de Óptica. La institución, de todas formas, no considera que sea necesario suspender clases «si se respeta el protocolo establecido por el Ministerio de Sanidad para las personas procedentes de México».
Descargar


El Ayuntamiento abrió 460 expedientes por ruido en 2008

El Ayuntamiento abrió 460 expedientes por ruido en 2008

Con motivo del Día Internacional del Ruido, la concejal de Medio Ambiente María Dolores de la Torre, comentó ayer la situación acústica de Granada en relación a las quejas que se tramitaron en 2008 debido a un exceso de ruido. Según la edil, «la ciudadanía se anima cada vez más a poner en conocimiento de las autoridades estos casos», lo que derivó el año pasado en un incremento del 16% de las denuncias, con lo que se alcanzaron un total de 460 casos que engloban tanto la actividad doméstica como la de los locales de ocio.

Más de la mitad de las denuncias tramitadas y del total de expedientes que finalmente han salido adelante tienen relación con quejas derivadas de actividades caseras, principalmente por la celebración de fiestas. «La lucha contra este tipo de problemas no es sólo parte de la administración, también tiene que formar parte el ciudadano», explicó De la Torre. La cifra de denuncias procedentes de actividades domésticas, que se incrementó en un 64% con respecto al año anterior, contrasta con el descenso de avisos contra locales de ocio, de los que se han dado a conocer 150 sanciones, cuya cuantía ha podido llegar, en algunos casos, a los 12.000 euros.

Nueva ley. A partir de la entrada en vigor de la nueva ley de Calidad Ambiental, las multas económicas cederán espacio a los avisos administrativos para que los locales que estén infringiendo la normativa puedan subsanar el problema, de lo contrario se procederá al cierre del local. Siguiendo esta línea, el año pasado se suspendieron las actividades de 78 recintos como bares y pubs, que excedieron los niveles de ruido permitidos, o que directamente no tenían permiso para reproducir música con un voulmen elevado.

La concejal de Medio Ambiente ha avisado a los dueños de los locales de ocio con licencia de música que en los próximos meses se intensificarán los controles con inspectores para verificar el nivel de ruido y para comprobar que todos los establecimientos tienen instalado el obligatorio control remoto -algo que tan sólo han hecho ya el 20%-, que permite advertir los decibelios que se están emitiendo. «Será un control exhaustivo de los más de 400 establecimientos de música», expresó de la Torre.

A preguntas de los periodistas, la concejal se pronunció sobre el recurso que la Asociación de Granada contra el Ruido realizó contra el mapa acústico elaborado por la Universidad de Granada. «Lo han denunciado porque los resultados no son tan malos como esperaban», respondió.
Descargar


La Universidad de Granada premia a sus mejores proyectos de investigación

La Universidad de Granada premia a sus mejores proyectos de investigación

El hallazgo de un compuesto poroso capaz de almacenar gases combustibles por parte de Elisa Barea, Jorge Navarro y Juan Salas, entre otros autores; la creación de un sistema de detección del movimiento aplicable a la automoción ideado por Javier Díaz, Eduardo Ros, Francisco Pelayo, Eva Ortigosa y Sonia Mota; y el desarrollo de un estudio sobre la influencia de factores nutricionales en el estrés oxidativo de los pacientes críticos, surgido del trabajo de Elena María Planells, junto a otros expertos, son los tres proyectos premiados por la UGR.

«La Universidad de Granada ha hecho un esfuerzo de investigación muy importante y estos trabajos, que han sido publicados en revistas especializadas de gran prestigio, son una muestra de ello», aseguró González Lodeiro. Por su parte, todos los investigadores galardonados resaltaron la importancia del premio para afianzar los trabajos y motivar la continuación de los mismos.

Fuera ángulos muertos. «El objetivo de nuestro estudio es crear un sistema de ayuda al cambio de carril», explicó Javier Díaz, uno de los miembros del equipo ganador del premio en el Área Técnica por su proyecto ´FPGA-based real time optical-flow system´. En concreto, se trata de un chip que permite procesar una secuencia de imágenes del mismo modo que actúa el cerebro y puede alertar, por ejemplo, a un conductor que vaya a cambiar de carril de que se aproxima otro vehículo. En definitiva, con el sistema se pondría fin a los llamados ángulos muertos de los automóviles. Por el momento, el trabajo se ha integrado dentro del proyecto europeo
Drivsco y Díaz espera que el chip se introduzca en el mercado en unos años.

Nutrición óptima. Elena María Planells, una de las autoras del proyecto ´Oxidative stress in critically patient´, aclaró que con el trabajo de investigación se ha estudiado la prevalencia y el grado de estrés oxidativo en pacientes críticamente enfermos y la influencia en éste de factores nutricionales. De este modo, «se puede optimizar el tratamiento clínico nutricional para mejorar la evolución de estos pacientes», reseñó Planells, quien añadió que el estudio ha servido de base para un estudio multicéntrico en toda la provincia que se está desarrollando actualmente.

Innovación ambiental. Dentro del área de Ciencias Experimentales, el proyecto ´Robust isoreticular sodalite-type microporous coordination polymers´ ha conseguido «sintetizar unos compuestos porosos con capacidad para almacenar y purificar gases ligeros de interés medioambiental», comentó la investigadora Elisa Barea. «Se puede, por ejemplo, capturar dióxido de carbono, causante del efecto invernadero, o almacenar hidrógeno, concebido como el combustible del futuro», concluyó.
Descargar


Trasladan al Ruiz de Alda a una joven con síntomas de la gripe

Trasladan al Ruiz de Alda a una joven con síntomas de la gripe

La gripe porcina podría haber llegado a Granada. Una de las alumnas de la UGR que regresaron de México el pasado lunes se convirtió ayer en el primer caso «sospechoso» de padecer la enfermedad.

La expectación por la llegada de un centenar de alumnos de la Universidad de Granada tras su viaje al ´epicentro´ de la pandemia de la gripe porcina, México, ha dado paso a la preocupación. Una de las jóvenes estudiantes que formaba parte de ese grupo tuvo que ser trasladada en el mediodía de ayer a las Urgencias del Virgen de las Nieves tras manifestar la sintomatología asociada a esta enfermedad (fiebre y problemas respiratorios), según confirmó ayer a este diario la responsable de Salud Pública en Granada, Isabel Marín.

La muchacha se convierte así en el primer caso sospechoso de gripe porcina en la provincia, de modo que la Delegación de Salud, que mantiene activo desde el pasado viernes el protocolo de emergencia impuesto por el Ministerio de Sanidad para el control y prevención de la pandemia, aplicó ayer las medidas correspondientes con la estudiante, que al cierre de esta edición permanecía en el área de Observación del hospital Ruiz de Alda, a la espera de que los facultativos «evalúen si debe permanecer ingresada durante las 48 horas que restan para obtener los resultados de las pruebas diagnósticas del virus, o bien puede marcharse a su casa y permanecer allí hasta que pueda emprender su vida con normalidad si finalmente la muestra es negativa», explico ayer a La Opinión Marín, para quien es de vital importancia «mantener la tranquilidad» puesto que «existen medios» para paliar un problema de estas características y en contra del cual se aplica el mismo protocolo de actuación que se elaboró para la pandemia de la gripe aviar.

A la espera de que mañana se conozcan los primeros datos y los definitivos para el próximo viernes, lo cierto es que la joven «se encuentra en muy buen estado de salud», según la Jefa de Salud Pública, que informó que ya se ha iniciado con la paciente el tratamiento retroviral «preparado y contemplado» para este tipo de casos.

Además, los profesionales del Virgen de las Nieves le practicaron ayer a la paciente un estudio epidemiológico para determinar el número de personas que ha «mantenido un contacto íntimo o muy cercano con ella», al objeto de someterlos al mismo tratamiento farmacológico de carácter preventivo, según informó Marín.

Sobresalto. Al margen de cuál sea el resultado de las pruebas elaboradas en el laboratorio del centro hospitalario, lo cierto es que el traslado de la joven universitaria hasta el Ruiz de Alda no estuvo acompañado por la discreción. El dispositivo de emergencias del 061 que se desplazó hasta el domicilio de la muchacha -en la calle Profesor Sáinz Cantero número tres- se sumó a una dotación de la Policía Local, que acordonó los espacios colindantes con el inmueble, según informaron a La Opinión fuentes policiales.

En este sentido, la responsable de Salud Pública, si bien confirmó dicho traslado por parte de los servicios sanitarios, dijo no tener conocimiento del despliegue de seguridad desarrollado en la zona a tal efecto, en tanto que valoró que de haberse producido así «no fue ni es necesario» puesto que la situación en la provincia de Granada «no es alarmante».
Descargar


Salud investiga el caso de una joven con síntomas de gripe porcina

Salud investiga el caso de una joven con síntomas de gripe porcina

El laboratorio de Microbiología del Hospital Virgen de las Nieves -de referencia en Andalucía para el análisis de muestras de casos sospechosos de gripe porcina- ha recibido ya la primera muestra procedente de un hospital granadino. Según la jefa de Salud Pública de la Delegación Provincial, Isabel Marín, es el caso de una joven estudiante que fue tratada ayer en el propio Hospital Virgen de las Nieves y que presentaba fiebre y síntomas respiratorios, por lo que se cumplió el protocolo y se le tomó una muestra que fue enviada al laboratorio del propio hospital (que hace una primera criba) y al del Instituto de Salud Carlos III de Madrid, el que confirma el positivo o el negativo.

Aunque su estado de salud es bueno, al presentar fiebre y cumplir la sintomatología se le extrajo la muestra para analizarla y se le puso de inmediato el tratamiento farmacológico oportuno (oseltamivir). Una sospecha que no fue contemplada en el último recuento de ayer por parte de la Consejería de Salud ya que aún no había dado tiempo a notificar.

Además, otros viajeros han acudido a los servicios de urgencias hospitalarios desde que el lunes llegara de México el grupo de la Facultad de Medicina alarmados por los síntomas, aunque hasta ahora sólo se ha visto un caso sospechoso. Con todo, dos estudiantes de Medicina pasaron la noche en las Urgencias del Clínico aunque finalmente no había sospecha de gripe porcina y otra joven, de Jaén pero estudiante en Granada, acudió a un hospital jienense, según la Universidad de Granada.

Por ahora, oficialmente sólo se trabaja con un caso sospechoso en Granada. La Consejería, por su parte, informó ayer por la tarde que estudian ocho casos sospechosos en Andalucía y que se han descartado ya seis.

La jefa de Salud Pública de la Delegación Provincial de Salud asegura que el protocolo existente es efectivo y se irá modificando según evolucione la situación y el virus de la gripe porcina, el A/H1N1. Curiosamente, es el mismo protocolo que ya se creó para la gripe aviar y que sirve, con algunas modificaciones, para coordinar la atención sanitaria a la población.

Pero los expertos son claros. Piden tranquilidad a la población y que no se acuda a los servicios de Urgencias para no saturarlos. «Lo primero es saber cuándo un caso es sospechoso: cuando una persona tenga fiebre o síntomas respiratorios y en los últimos diez días haya estado en México, California o Texas. Si los viajes han sido a otros sitios, aunque sean cercanos, o a estos pero hace más de diez días, sus síntomas serán de otra cosa, no de gripe porcina», matizó.

Así, aconsejan que se llame al 112 o directamente al 061, donde realizarán un cuestionario sobre síntomas, temperatura y viajes recientes y activarán el plan -contacto con centro sanitario y declaración de la enfermedad- si se trata de un caso sospechoso. En este caso se realiza también un test epidemiológico para ver el contacto con familia u otras personas y aplicar también tratamiento preventivo. «Esto es sólo para contactos íntimos y se aplica la quimioprofilaxis igual que se hace en el protocolo de la meningitis para tratar a los más allegados», puntualizó Marín.

Cuando el caso es sospechoso se toman dos muestras (desde ayer para hacer prueba en paralelo en el laboratorio granadino y el madrileño) para confirmar o no la sospecha. Si el paciente necesita ingreso por ser caso de mayor entidad clínica «según el protocolo por ahora se harán todos en el Virgen de las Nieves». Concretamente en la planta de Infecciosos donde hay habitaciones preparadas para posibles pacientes. Si los casos aumentan se revisará el plan de ingreso.

Si se opta por acudir directamente a los servicios de Urgencias, los médicos realizan el mismo cuestionario al paciente y en caso sospechoso toman la muestra y dejan al paciente con el tratamiento y en observación (en salas sin otros pacientes para no contagiar) a la espera de la evolución de los síntomas. «Si está en buen estado se le da el alta. En este caso se le llama y vigila diariamente y cuando llegan los resultados del análisis se le informa. Si es negativo, se suspende el tratamiento y si es positivo se continúa durante cinco días». La primera prueba llega a las 48 horas.

Ante esta situación, Salud pide calma a la población y que no se generen temores infundados.
Descargar


Las denuncias vecinales por actividades ruidosas en las casas aumentan un 56%

Las denuncias vecinales por actividades ruidosas en las casas aumentan un 56%

Las actividades ruidosas en el interior de los domicilios particulares (fiestas, volumen elevado de la música y la televisión…) han aumentado un 56 por ciento el número de denuncias de afectados que llegan hasta el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de la capital.

Todas esas denuncias de vecinos (231 en 2008, frente a las 148 de 2007) son muy superiores a las relacionadas con las actividades de los bares, pub o restaurantes, que el año pasado fueron 150. Casi todas las denuncias, de cualquier tipo, presentadas ante la Policía Local derivan en un expediente sancionador del área de Medio Ambiente. Sólo 27 de las 460 quejas en total no siguieron su curso normal.

La concejal de Medio Ambiente, María Dolores de la Torre, declaró ayer que este aumento de las denuncias por ruidos molestos en el ámbito doméstico se debe a la «conciencia de los ciudadanos de que sus quejas tienen respuesta por parte de la administración».

Para vigilar los ruidos producidos por los establecimientos que tienen licencia de música, la Delegación de Medio Ambiente ha advertido de que realizará controles «exhaustivos» de todos esos lugares, tanto para examinar las correcta instalación de los sistemas de control remoto llamados Jericó, como para sancionar y requerir su incorporación a todos aquellos que no lo tienen instalado, que son el 20 por ciento de los 400 locales.

Con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, Medio Ambiente ha propuesto a todos los ciudadanos que se lleven a cabo de forma simbólica una serie de medidas como un minuto de silencio a las 14.15 horas. Otras recomendaciones son bajar el volumen de la radio, la televisión y los equipos de música, apagarlos durante el almuerzo y la cena, tocar la bocina del coche sólo en casos de extrema necesidad, no hablar a gritos o cerrar las puertas suavemente.

La Agenda 21 Local ha realizado una encuesta anónima sobre la percepción del ruido cuya conclusión es que hay un 26% de hogares granadinos cuyos miembros afirman sufrir algún problema de ruidos. Un porcentaje similar de personas se muestran «extremadamente molestas» por el ruido en la ciudad. Este índice es de 38,9% en Sevilla, un 35,4% en Málaga, un 31,8% en Almería y un 30,7% en Cádiz. En el resto de capitales andaluzas, el índice es inferior al de Granada. Los que se mostraron satisfechos con el nivel sonoro son el 40,5% durante el día y el 48% durante la noche.

Con los datos de esta encuesta, pero sobre todo, con los resultados del Mapa de Ruidos de la ciudad elaborado por la Universidad de Granada, el Ayuntamiento de la capital tiene previsto elaborar un plan de actuación que pondrá en marcha a partir del año próximo, aunque ya se han empezado a aplicar algunas medidas como la colocación de un asfalto diferente en las calles que amortigüe el sonido del paso de los vehículos, ya que el tráfico es uno de los aspectos que más molestias sonoras genera en la ciudad. La incorporación de otros medios de transporte públicos como el Metro está previsto que sea otra de las medidas paliativas del ruido.
Descargar