Las matemáticas también pueden ser divertidas

Las matemáticas también pueden ser divertidas

Un profesor de la Universidad de Granada recopila unos 4.000 chistes gráficos relacionados con las matemáticas, que utiliza en sus clases

EUROPA PRESS Un profesor de la Universidad de Granada (UGR) ha recopilado cerca de 4.000 chistes gráficos de más de 700 humoristas de todos los países del mundo relacionados con las matemáticas y su enseñanza, un material que utiliza en sus clases de Didáctica de la Matemática en la Facultad de Ciencias de la Educación, en Granada.

Pablo Flores Martínez ha dedicado más de 14 años a recopilar chistes, cómics y viñetas con las matemáticas como recurso común. Para ello consulta a diario la sección de humor gráfico de más de 20 periódicos, además de varias páginas web especializadas que, a su vez, realizan un compendio de chistes de todo el mundo. «Siempre que puedo entro en ellas, y de entre todas selecciono aquellas viñetas que son de mi interés», explicó el profesor en un comunicado remitido por la UGR.

Para llevar a cabo su colección, Flores Martínez considera chistes matemáticos únicamente aquellos que satisfagan alguna de las siguientes condiciones: que utilicen la palabra matemática o derivadas; que empleen términos que se identifican con las matemáticas, como números, figuras geométricas habituales en matemáticas, representaciones gráficas o signos matemáticos; que presenten situaciones resolubles matemáticamente; o que traten sobre la enseñanza de las matemáticas

En sus clases el profesor de la Universidad de Granada utiliza este material «para plantear una situación concreta relacionada con las matemáticas», que después explica a sus alumnos. Así, Flores Martínez ha confeccionado una base de datos en la que ha clasificado sus viñetas en distintas categorías: números, geometría, álgebra, operaciones, medida, análisis, estadística, proporcionalidad y funciones.

Parte de su colección ha sido recopilada en el libro \’El humor gráfico en el aula de matemáticas\’, y que será próximamente objeto de estudio en otra obra que está a punto de publicarse.

El profesor de Didáctica de la Matemática ha invitado además a toda aquella persona que encuentre una viñeta que pueda ser objeto de su interés a enviársela por correo electrónico a pflores@ugr.es.

Descargar


El PTS superará los 500 millones de inversión

El PTS superará los 500 millones de inversión

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud supondrá el 3 por ciento del Producto Interior Bruto de Granada cuando esté a pleno rendimiento en 2012.

EFE En este año se prevé que se hayan superado los 500 millones de inversión y que se hayan generado más de 14.000 empleos. Estos puestos de trabajo supondrán el 3,4 por ciento del empleo en la provincia, según un estudio de la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), hecho público hoy por el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca.

En la actualidad, se han instalado ya en él 69 empresas que han generado 1.054 puestos de trabajo, la mitad de ellos de nueva creación, de los que la mayor parte se dedican al I+D+i.

La Junta de Andalucía tiene previsto llevar a cabo nuevos proyectos de suelo que suponen una inversión superior a los 63 millones, así como el programa de suelos productivos por 19,7 millones, que se sumarán a los 370 millones que se tienen comprometidos actualmente en conjunto en el PTS.

En relación a la ampliación del recinto, el director gerente del PTS, Jesús Quero, ha explicado que se multiplicará por dos la superficie actual y que ya se tienen «asegurados» unos 300.000 metros cuadrados en el término municipal de Ogíjares, ya que cuentan con la calificación de suelo necesaria.

Para el resto de terrenos sin embargo habrá que esperar a que se resuelva el asunto del Parque de la Vega Sur, ya que se trata de suelos agrícolas, aunque si fallan hay previstos más suelos contiguos de Ogíjares que sí son de uso industrial, ha añadido.

Se trata de otros 450.000 metros cuadrados situados al Sur de la parcela de ampliación, aunque todavía habrá que esperar al estudio que se está llevando a cabo y que pretenden terminar antes de verano.

«Si todo va bien en tres o cuatro años puede ser una realidad la primera fase de esa ampliación», ha manifestado Quero, quien ha afirmado que el objetivo es que para 2012 haya concluido toda la construcción del PTS y que se pueden tener urbanizados los nuevos terrenos de la ampliación, para buscar así nuevos proyectos empresariales.

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González, ha señalado que se espera licitar en mayo más de 30 millones para la construcción de las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, que comenzaría aproximadamente en octubre.

En el tiempo que lleva el PTS en funcionamiento, se han iniciado veintidós proyectos y contratos a través de la UGR que han supuesto más de diez millones, y se han creado veintidós patentes de empresas, según ha dicho el rector.

Descargar


Un profesor enseña a reírse de las matemáticas

Un profesor enseña a reírse de las matemáticas

El español Pablo Flores Martínez recopiló 4 mil chistes

Un profesor desarrolló un método particular de enseñanza para que ya nadie tema a las matemáticas. El español Pablo Flores Martínez , quien enseña la materia en la Universidad de Granada recopiló cerca de 4.000 chistes gráficos de más de 700 humoristas de todos los países del mundo y utiliza ese material en sus clases de Didáctica de la Matemática.

Según publicó el sitio español 20 Minutos, Pablo Flores Martínez ha dedicado más de 14 años a recopilar chistes, cómics e historietas con las matemáticas como recurso común. Para ello, consulta a diario la sección de humor gráfico de más de 20 periódicos, además de varias páginas web especializadas que, a su vez, realizan un compendio de chistes de todo el mundo.

Como criterio, Flores Martínez considera chistes matemáticos sólo a los que «que utilicen la palabra matemática o derivadas, empleen términos que se identifican con las matemáticas (como números, figuras geométricas habituales en matemáticas, representaciones gráficas o signos matemáticos), presenten situaciones resolubles matemáticamente o que traten sobre la enseñanza de las matemáticas».

Parte de su colección ya ha sido recopilada en el libro «El humor gráfico en el aula de matemáticas», y será próximamente objeto de estudio en otra obra, que está a punto de publicarse.

El profesor espera que la gente que encuentre algún chiste interesante se lo envíe a su dirección de correo: pflores@ugr.es
Descargar


Astrónomos de la UGR colaboran en la instalación de un telescopio en la Antártida

Astrónomos de la UGR colaboran en la instalación de un telescopio en la Antártida

Dos investigadores de la Universidad de Granada (UGR) participan en el diseño del sistema óptico del primer telescopio europeo con capacidad de observación en el infrarrojo que será instalado en la Antártida. Los dos astrónomos Carlos Abia e Inmaculada Domínguez, pertenecientes al Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR, forman parte del proyecto «International Robotic Antartic Infrared Telescop»(IRAIT), que se desarrolla en la base ítalo-francesa Concordia, ha informado en un comunicado Andalucía Investiga, dependiente de la Junta de Andalucía.

«Nosotros nos hemos encargado de diseñar el sistema óptico del telescopio, junto con la empresa catalana Nuevas Tecnologías», ha apuntado la astrónoma Inmaculada Domínguez.

Este elemento completa la puesta en marcha del telescopio y será enviado en septiembre de este año hasta la base, donde se encuentra instalada ya la mayor parte de la infraestructura del mismo.

IRAIT es una iniciativa enmarcada en el VI Programa Marco de la Unión Europea, en la que los científicos granadinos trabajan junto a investigadores del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y con astrónomos italianos de la Universidad de Perugia y del Observatorio de Teramo.

Desde hace cinco años no solo participa en la instalación de este telescopio en el polo Sur, sino también en estudiar la viabilidad de éste como centro referente en la observación y producción de datos sobre los cuerpos celestes y el cosmos.

Descargar


Un profesor recopila 4.000 chistes gráficos que usa en clase de matemáticas

Un profesor recopila 4.000 chistes gráficos que usa en clase de matemáticas

Un profesor de la Universidad de Granada (UGR) ha recopilado en un libro casi 4.000 chistes gráficos de más de 700 humoristas relacionados con las matemáticas que utiliza en sus clases. El docente Pablo Flores ha tardado más de 14 años en reunir el material necesario para la elaboración de este libro, titulado «El humor gráfico en el aula de matemáticas» y que será objeto de estudio en otra que está a punto de publicarse, ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

Flores ha usado chistes de más de humoristas de todos los países del mundo relacionados con su enseñanza, un material que usa en sus clases de Didáctica de la Matemática, para lo que ha visualizado a diario más de una veintena de periódicos, además de varias páginas web especializadas.

Números, geometría, álgebra, operaciones o medida son algunos de los criterios que usa este profesor para catalogar y diferenciar sus chistes y explicar a los alumnos cada situación concreta relacionada con las matemáticas.
Descargar


Un curso de la UGR enseña a hacer «música con cualquier cosa»

Conscientes de que el desarrollo de la capacidad creadora desde el inicio de la escolarización facilita la vivencia de la música, abriendo nuevos cauces de reflexión e investigación, dos profesores del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UGR han organizado, a través de la Escuela de Posgrado, la segunda edición del curso «Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa», en el que se analizarán las estrategias metodológicas y recursos que contribuirán al desarrollo de dicha creatividad.
Este curso, se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación los viernes por la tarde y sábados por la mañana, desde el 17 de abril al 9 de mayo. El plazo de inscripción está abierto hasta el día 17 de abril, en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.
«Música con cualquier cosa: metodología y recursos para un aula creativa», pretende instruir a los alumnos para que aprendan a utilizar los objetos sonoros y a construir instrumentos sencillos con materiales de deshecho como recurso didáctico. Así, los objetivos de esta actividad son los siguientes:

1. Proporcionar pautas metodológicas y recursos didácticos para desarrollar un trabajo globalizado e interdisciplinar dentro del aula de Música.
2. Desarrollar la creatividad mediante la utilización expresiva de las posibilidades sonoras y motrices del cuerpo y de materiales de desecho de nuestro entorno cotidiano para su inclusión en actividades musicales.
3. Utilizar los objetos sonoros y la construcción de instrumentos sencillos con dichos materiales como recurso didáctico.
4. Dotar al aula de música de un “Instrumentarium F.R.I.S.A” (fácil, rápido, imaginativo, sorprendente, asequible).
5. Integrar el trabajo instrumental como eje motivador para el desarrollo de la percepción y expresión en el ámbito de la Educación Musical.

Los profesores que imparten el curso son Francisco Javier Gordillo García (maestro de Educación Musical) y Almudena Ocaña Fernández (profesora del Área de Didáctica de la Expresión Musical).

Referencia
Almudena Ocaña Fernández
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
Tel. 958 246189 | Correo e. aocafer@ugr.es


La Junta de Andalucía premia a los investigadores de la Universidad de Granada que crearon la primera córnea artificial

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha concedido el Premio Salud Investiga 2008 al grupo de investigación de la Universidad de Granada que recientemente construyó en el laboratorio la primera córnea artificial. Este premio está destinado a distinguir a los proyectos científicos dedicados a la búsqueda y apertura de nuevos campos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Es decir, tiene por objeto reconocer la investigación de frontera, pionera, que, desde Andalucía, encamina su desarrollo a ser la medicina del futuro
Los componentes del grupo son profesores y médicos pertenecientes al grupo de investigación de ingeniería tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, y a los Servicios de Oftalmología de los hospitales universitarios San Cecilio y Virgen de las Nieves. Sus componentes son Miguel Alaminos Mingorance, Antonio Campos Muñoz, Ignacio Muñoz Ávila, Santiago Medialdea y Daniel Serrano.

Un reto de futuro
La construcción de órganos y tejidos humanos en el laboratorio constituye uno de los mayores retos de la medicina del futuro. A pesar de los avances significativos que ha experimentado la medicina del siglo XXI, el trasplante de órganos sigue siendo la técnica de elección para el tratamiento de numerosas enfermedades que afectan a nuestro organismo.
El trasplante de órganos, sin embargo, está sujeto a numerosas limitaciones y efectos adversos, entre otros las listas de espera para la obtención de órganos útiles para el trasplante y posibilidad de complicaciones, infecciones o incluso rechazo del órgano trasplantado por parte de la persona que lo recibe.
En la actualidad, el grupo de investigación de la UGR premiado por la Junta de Andalucía trabaja en distintos proyectos relacionados con la construcción, entre otros órganos, de córneas artificiales. La córnea está constituida por tres capas: una exterior de células epiteliales, una intermedia de tejido conjuntivo y una interior de células endoteliales, cuya característica fundamental es la transparencia.
Hasta el momento, los investigadores granadinos han conseguido construir un modelo de córnea artificial que reproduce las tres capas existentes en la córnea natural. La córnea artificial obtenida reúne las características de consistencia y transparencia necesarias para cumplir con la función que tiene asignado este órgano.
Las investigaciones continúan en la actualidad, con el objeto de mejorar la calidad de la córnea fabricada y posibilitar en el futuro su posible utilidad en la clínica.

Referencia
Antonio Campos Muñoz. Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular
Departamento de Histología. Universidad de Granada
Tel. 958 243514 | Correo e. acampos@ugr.es


Ideal

Página 19: Cartas al director. Fiesta de la integración
Página 54: Una empresa que aspira a fomentar la innovación
Descargar


Granada Hoy

Portada: La UGR dará \’clases de recuperación\’ a los docentes con \’malas notas\’
Página 12: Los profesores \’suspensos\’ de la UGR irán a \’clases de recuperación\’
Página 13: Tres evaluaciones masivas en menos de una década|El nuevo sistema de evaluación continúa a la espera de las directrices andaluzas
Página 16: Las mujeres expuestas a plaguicidas tienen mayor riesgo de aborto
Página 20: Universidad de Granada. Encabeza la investigación andaluza
Descargar


Presentan un proyecto para el buen uso de la lengua en temas de inmigración

Presentan un proyecto para el buen uso de la lengua en temas de inmigración

a Fundaci�n Euro�rabe presenta entre hoy y ma�ana en el segundo foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebra en Estambul el proyecto \’Saber nombrar, saber convivir\’, cuyo objetivo es utilizar la lengua de forma rigurosa en temas de inmigraci�n para evitar connotaciones y estereotipos.

Esta es una de las iniciativas que la instituci�n ha llevado a este encuentro internacional, en el que tambi�n expone el proyecto \’Mujer, paz y seguridad\’, que analiza las actuaciones de divulgaci�n y sensibilizaci�n de la Resoluci�n 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicaci�n de la discriminaci�n hacia las mujeres, ha explicado hoy a Efe la secretaria ejecutiva de la Fundaci�n, Pilar Aranda.

Adem�s, la Fundaci�n presenta el proyecto \’Un altavoz para el silencio\’, cuyo fin es crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicaci�n de la violencia machista.

Aranda ha afirmado que la participaci�n en esta cumbre internacional supone para la Fundaci�n un \’escaparate magn�fico\’ para conocer ideas y trabajos que desarrollan otras instituciones en el mundo �rabe y establecer redes de colaboraci�n.

Creada en 1995 como un espacio �nico para el di�logo y la cooperaci�n entre los pa�ses de la UE y de la Liga de Estados Arabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovaci�n y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Arabes, la Junta de Andaluc�a y la Universidad de Granada.
Descargar