El V Curso Avanzado de Antropología Forense analizará las últimas novedades en identificación de cadáveres a partir de restos óseos

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acogerá del 20 al 24 de abril el V Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que se darán cita los mayores expertos en identificación forense del mundo.
Organizado por la Fundación Empresa-Universidad, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada -que dirige el profesor Miguel C. Botella-, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.
Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos. La investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la violación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos.

Expertos de todo el mundo
Entre el profesorado del V Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, la Dra. Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia) o Ana María García, entomóloga forense de la Policía Científica española, entre otras muchas autoridades en la materia.
El plazo de inscripción del curso (que tendrá una duración de 40 horas) finaliza próximo día 16 de abril. El límite de plazas es de 50, y el precio de 200 euros para estudiantes y profesionales.
Este curso está dirigido a licenciados y estudiantes en Medicina, Ciencias de la Salud y Biología, médicos forenses y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Programa

Lunes 20 de abril
10.00 Inauguración del curso
LA EXHUMACIÓN Y EL ANÁLISIS DEL LUGAR DE LOS HECHOS EN ANTROPOLOGÍA FORENSE
Investigación del lugar de los hechos. D. Valentín Solís
Técnicas de estimación de la data de muerte. Profa. E. Cabrerizo
El estudio de las fosas comunes. Profa. Dra. Eugenia Cunha
Los elementos traza y la identificaci6n humana. Prof. Dr. Milton Nuñez
Entomología forense. Dª. Ana M» Garcia.

Martes 21 de abril
INVESTIGACIÓN FORENSE INTERDISCIPLINAR DE RESTOS EN DIFERENTES ESTADOS DE CONSERVACIÓN
El papel del patólogo y del antropólogo en la investigación forense: La pericia antropológica. Prof. Dr. Luigi Capasso.
Huesos humanos y animales. Dra. Eugenia Cunha.
Estudio de restos momificados. Dr. Conrado Rodríguez.

DIAGNÓSTICO DEL ABUSO FíSICO Y VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS A TRAVÉS DE LOS HUESOS HUMANOS
Osteopatología de la violación de los derechos humanos. Dr. Conrado Rodríguez.
El abuso infantil en los huesos. Dr. Conrado Rodríguez.

Miércoles 22 de abril
LOS AVANCES EN LAS IDENTIFICACIÓN HUMANA A PARTIR DE RESTOS ÓSEOS
Información antropológica para la identificación.
Profa. Dra. Inmaculada Alemán.
Análisis de la variabilidad grupal humana. Profa. Dra. Eugenia Cunha.
Identificación humana mediante el estudio de los dientes.
Prof. Joan Viciano
Diagnóstico de la edad a través de los dientes. Profa. Dra. Gretel González.

ANTROPOLOGÍA FORENSE CLÍNICA
Técnicas antropológicas para determinación de la edad biológica en vivos. Radiología Forense clínica. Profa. Dra. Tzipi Kahana.

Jueves 23 de abril
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ANÁLISIS DE IMÁGENES PARA IDENTIFICACIÓN
La identificación mediante análisis de imágenes
Profa. Dra. Inmaculada Alemán.
Identificación fisionómica por superposición. Prof. Dr.Luigi Capasso
Técnicas en 3D para comparación. Profa. Dra. Inmaculada Alemán.

ANÁLISIS GENÉTICO A PARTIR DE HUESOS HUMANOS
Bases de datos y programas de identificación genética.
Profa. Dra. Blanca Gutiérrez.
ADNmt y ADN nuclear. Toma de muestras y proceso en laboratorio. Dr. José A. Lorente.

Viernes 24 de abril
TAFONOMÍA. ENFERMEDAD Y MANIPULACIONES
Huellas de la enfermedad en los huesos y su interés en identificación. Prof. Dr. Miguel C. Botella.
Marcas de estrés ocupacional. Prof. Dr. Luigi Capasso.
Manipulaciones sobre el esqueleto y procesos tafonómicos
Prof. Dr. Miguel C. Botella.

IDENTIFICACIÓN EN DESASTRES MASIVOS
Principios básicos y técnicas. Profa. Dra. Tzipi Kahana.
Coordinación entre los expertos forenses. Profa. Dra. Tzipi Kahana.

Referencia
Prof. Miguel Botella López
Director del Laboratorio de Antropología Forense de la UGR
Tel. 958 243535 | 958 24 35 26
Correo e.mbotella@ugr.es


Agenda de Cultura de la UGR, del 13 al 17 de abril

Día 13 de abril, lunes

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 14 de abril, martes

Conferencia
En recuerdo de D. Emilio Orozco
Emilio Orozco y la poesía barroca
Antonio Sánchez Trigueros
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Salón de Actos. Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago
Hora: 20.00

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 15 de abril, miércoles

Mesa redonda
En recuerdo de D. Emilio Orozco
Mesa redonda
Ignacio Henares Cuéllar, Juan Carlos Rodríguez, Domingo Sánchez Mesa y Antonio Sánchez Trigueros
Organiza: Cátedra Federico García Lorca
Lugar: Aula 15. Facultad de Traducción e Interpretación
Hora: 20.00

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 16 de abril, jueves

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas

Día 17 de abril, viernes

Exposición
“Souvenir RMES Hábitat”
Fotografías de José Luis Lozano
Organiza: Centro de Cultura Contemporánea de la UGR
Lugar: Sala Aljibe del Carmen de la Victoria
Hora: 20.00 h.
Fechas: del 17 de marzo al 17 de abril de 2009
Horario: De lunes a viernes, de 17.30 a 20.30 horas


La Opinión

Páginas 6-7: El Parque Tecnológico aportará el 3% del PIB de la provincia en 2012
Página 11: Publicidad – Servicio de Asistencia Estudiantil (SAE)
Página 20: Opinión. El laurel – El PTS esquiva la crisis y sigue adelante
Página 21: Opinión – Episodios granadinos
Página 37: Números con sentido del humor
Página 39: La UGR desarrolla la óptica de un telescopio para la Antártida
Descargar


Ideal

Página 5: \»Fue tremendo, creía que se caía todo\». Fernando Javier Palomo, alumno Erasmus de la UGR en L\’Aquila, explica cómo corrió \»despavorido\» a la calle y recuerda que había gente \»atrapada y chillando\»
Página 11: Jiménez de Parga recibe la Medalla de Oro y Gallego Morell tendrá una calle
Página 12: El Parque de la Salud estará a pleno rendimiento en 2012 y con 14.000 trabajadores
Página 14: La UGR estudia la viabilidad de abrir las secretarías por la tarde|Enseñan a los estudiantes a cambiar de actitud ante el consumo de drogas
Página 16: Publicidad – Servicio de Asistencia Estudiantil (SAE)
Página 18: Sube – Campus de la Salud
Página 20: Opinión – Hace 60 años
Especial Semana Santa. Página 10: El arte de tallar el dolor y la emoción
Página 47: Matemáticas con humor
Descargar


Granada Hoy

Página 11: La Junta asegura que el PTS aportará el 3% del PIB provincial para 2012
Páginas 52-53: No dividirás por 0. El profesor de Didáctica de la Matemática Pablo Flores ha recopilado 4.000 viñetas de humor gráfico para explicar números, álgebra y geometría
Página 53: Un equipo de astrónomos de la UGR instala un telescopio en la Antártida
Contraportada: Visita al PTS, que estará listo en 2012
Descargar


20 Minutos

Portada: El Parque Tecnológico de la Salud duplicará su tamaño este año|Un profesor recopila casi 4.000 chistes de matemáticas para usarlos en clase
Página 2: 4.000 chistes para enseñar matemáticas en la Universidad
Página 3: El Parque de la Salud duplicará este año el número de empleos
Descargar


Jiménez de Parga recibe la Medalla de Oro y Gallego Morell tendrá una calle

Jiménez de Parga recibe la Medalla de Oro y Gallego Morell tendrá una calle

Distinguida también la Escuela de Comercio, actual Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, al cumplir 75 años

La Comisión de Honores y Distinciones del Consistorio granadino dictaminó ayer, por unanimidad, la nominación de una calle de la capital como \’Rector Antonio Gallego Morell\’ en recuerdo del profesor y escritor granadino. De momento no se sabe la zona en la que estará enclavada.
Asimismo, la Comisión acordó proponer la concesión de la Medalla de Oro al Mérito de la Ciudad a Manuel Jiménez de Parga y la Granada de Plata a la Escuela de Comercio, actual Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Ambas distinciones serán llevadas al próximo pleno del mes de abril para su aprobación inicial después de haber sido refrendadas por el primer teniente de alcalde, Sebastián Pérez (PP), y los concejales José María Guadalupe (PP), Néstor Fernández (PSOE) y Francisco Puentedura (IU).
Manuel Jiménez de Parga y Cabrera, nacido en Granada en abril de 1929, se licenció en Derecho en la Facultad de Granada en 1951 aunque con posterioridad obtuvo la Cátedra de Derecho Político en la Universidad de Barcelona, de la que llegó a ser rector. Fue además diputado al Congreso por Barcelona, ministro de Trabajo durante el Gobierno de Adolfo Suárez, catedrático de Derecho Constitucional en la Complutense de Madrid y Consejero de Estado.
Trayectoria
En 1995 pasó a formar parte del Tribunal Constitucional, del que fue presidente entre 2001 y 2004, y desde 2002, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. A sus cerca de 80 años, está en posesión de numerosas distinciones y condecoraciones, como la Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la de Alfonso X el Sabio.
La Escuela de Comercio de Granada ha sido distinguida al cumplirse el 75 aniversario de su fundación, tras un decreto del entonces ministro de Educación y anteriormente rector de la Universidad de Granada, José Pareja Yébenes, para convertirse en la actual Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Descargar


El IAPH pone en marcha un nuevo producto web sobre el patrimonio barroco de Andalucía

El IAPH pone en marcha un nuevo producto web sobre el patrimonio barroco de Andalucía

Arte Sacro. El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad científica de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, ha incorporado en su portal web un nuevo producto cultural denominado Patrimonio Mueble Barroco de Andalucía. Con este proyecto, el IAPH pretende acercar a ciudadanos e investigadores la riqueza patrimonial de Andalucía en los siglos XVII y XVIII.

El producto permite realizar búsquedas simples y avanzadas y cuenta con enlaces de interés e información bibliográfica sobre el arte barroco en el territorio andaluz. Además, incorpora un importante número de imágenes asociadas a los bienes.

Para la elaboración del producto web se han utilizado distintas fuentes de información, como catalogaciones e inventarios de patrimonio mueble. Cabe destacar los inventarios de la Universidad de Granada, el del Patrimonio Mueble de la Iglesia Catedral de Santa María y el de la Iglesia Católica de Andalucía.

Antes de que finalice el año, el IAPH tiene previsto incorporar en su página web una base de datos de consulta de bienes del patrimonio mueble de Andalucía, que haga accesibles los más de 25.000 bienes que, a fecha de hoy, se encuentran registrados.

Los usuarios que deseen obtener información sobre el patrimonio histórico de Andalucía pueden contactar con los Servicios de Información del IAPH, a través del correo electrónico informacion.iaph.ccul@juntadeandalucia.es , o el teléfono 955037022.

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/bdpm/
Descargar


La Armada participa en Granada en el curso Antártida. Ciencia en el continente helado

La Armada participa en Granada en el curso Antártida. Ciencia en el continente helado

Un ex comandante de «Las Palmas», participó como ponente en el X Curso de Actualidad Científica

El Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada organizan durante los meses de marzo y abril la décima edición del Curso de Actualidad Científica bajo el título �Antártida. Ciencia en el continente helado�.

El curso se celebra en el marco de la exposición �Antártida. Estación Polar�, la mayor realizada en Europa sobre el continente helado, coproducida con el Natural History Museum de Londres y con la colaboración de más de 40 instituciones de 30 países, entre ellas el Real Observatorio de la Armada, el Museo Naval, el Instituto Hidrográfico de la Marina y la Oficina de Relaciones Publicas de la Armada.

El curso tiene como objetivo aproximar a los alumnos a este singular continente desde una perspectiva multidisciplinar. La Antártida, un espacio desconocido para el ser humano hasta hace varios siglos, es hoy en día un gran laboratorio natural consagrado a la investigación científica y la cooperación internacional.

El pasado miércoles tuvo lugar una mesa redonda sobre �Vivir en la Antártida. Instalaciones y logística en las bases antárticas�, dentro del programa del curso. En este coloquio participaron Juan José Dañobetia, de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas); Fernando Gómez, jefe de la base antártica Gabriel de Castilla, y Javier Roca Rivero, comandante durante la Campaña 2006�07 del buque de la Armada»Las Palmas».

Para el capitán de corbeta Roca, la investigación científica en la Antártida depende de la capacidad de apoyo logístico, y la Armada contribuye a este reto con sus buques de investigación oceanográfica �Hespérides� y �Las Palmas�. Este último fue el primer buque español que participó en una campaña antártica, hace ahora 20 años.
Descargar


El Santa Rosa femenino se impone al Granada

El Santa Rosa femenino se impone al Granada

Nuevo paso adelante del Santa Rosa A en la competición de División de Plata de fútbol sala femenino. La victoria contra el Universidad de Granada (2-0) permite afianzar la tercera posición y seguir luchando con el Níjar por el subcampeonato.
Las andaluzas opusieron gran resistencia sobre el parqué del pabellón Mutualidad de Levante, con un planteamiento muy conservador y tapando todos los huecos. Las alcoyanas no podían crear ocasiones claras y sólo llegaban al área con tiros lejanos que no sorprendían a la portera rival. Así se llegó al descanso con el resultado inicial.
En la reanudación todo siguió igual, el equipo rival cada vez más cerrado y las locales sumidas en un atasco. Sin embargo, Tere robaba un balón sirviéndolo a Sara que tras recortar a su marcadora colocaba el esférico lejos del alcance de la portera. Jeza colocaba el definitivo 2 a 0 en el luminoso a escasos 20 segundos del final. Por el Santa Rosa A jugaron: Jenny; Aída, Tere, Neus y Sara -cinco inicial- Vane, Judith, Aitana, Mónica, Jeza y Tamara.
El Santa Rosa B, por su parte, derrotó al Sanvisala (7-0).
Descargar


La Fundación Euroárabe presenta un proyecto para el buen uso de la lengua en temas de inmigración

La Fundación Euroárabe presenta un proyecto para el buen uso de la lengua en temas de inmigración

La Fundación Euroárabe presenta entre hoy en el segundo foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebra en Estambul el proyecto «Saber nombrar, saber convivir», cuyo objetivo es utilizar la lengua de forma rigurosa en temas de inmigración para evitar connotaciones y estereotipos.

Esta es una de las iniciativas que la institución ha llevado a este encuentro internacional, en el que también expone el proyecto «Mujer, paz y seguridad», que analiza las actuaciones de divulgación y sensibilización de la Resolución 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicación de la discriminación hacia las mujeres, ha explicado hoy a Efe la secretaria ejecutiva de la Fundación, Pilar Aranda.

Además, la Fundación presenta el proyecto «Un altavoz para el silencio», cuyo fin es crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicación de la violencia machista.

Aranda ha afirmado que la participación en esta cumbre internacional supone para la Fundación un «escaparate magnífico» para conocer ideas y trabajos que desarrollan otras instituciones en el mundo árabe y establecer redes de colaboración.

Creada en 1995 como un espacio único para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y de la Liga de Estados Árabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

Enviar Imprimir Enviar esta noticia a … MeneameDel.icio.usDiggYahoo!Fresqui
Descargar


El Parque Tecnológico aportará el 3% del PIB de Granada en 2012

El Parque Tecnológico aportará el 3% del PIB de Granada en 2012

Instituciones y empresas generarán más de 14.000 empleos cuando el complejo alcance el pleno funcionamiento y contribuirá a la necesaria diversificación del modelo productivo de Granada

MATÍAS OCHOA El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) generará el 3% del PIB de Granada cuando esté a pleno rendimiento en 2012, año en el que alcanzará los 500 millones de euros de inversión y los más de 14.000 empleos creados, el 3,4% del total de puestos de la región. Son datos de un estudio realizado por una consultora y presentados ayer por el delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Cuenca, quien resaltó la apuesta del PTS por «sectores con mucho futuro» que contribuirán a cambiar el «modelo productivo» de la provincia.

En el recinto ya están instaladas 69 empresas, que agrupan a 1.054 trabajadores, informó el dirigente. Todos ellos se distribuyen en seis edificios: el BIC, gestionado por Innovación y que acoge 37 firmas tecnológicas; el complejo CMAT, que alberga equipos de simulación para formar a profesionales sanitarios; el instituto López Neyra del CSIC, con 18 grupos de investigadores en biomedicina; y el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (UGR), con más de 300 científicos y que reúne institutos de biotecnología, nutrición y medicina regenerativa, así como el Banco Andaluz de Células Madre, dependiente de la Consejería de Salud. La presencia privada está encabezada por los laboratorios farmacéuticos Rovi y la compañía óptica Servilens Fit & Cover.

Seis edificios se terminarán de construir este año y cuatro faltan por ejecutarse. En la actualidad se encuentran en obras el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, gestionado por la UGR e Innovación, y el Hospital Universitario San Cecilio, que entrará en funcionamiento en dos años y medio, según detalló el gerente del PTS, Jesús Quero, y que será el más grande, con 114.000 metros cuadrados, nueve plantas, 630 camas y 27 quirófanos.

Los operarios también ultiman el Instituto Andaluz de Medicina Legal, el Centro de Gestión del PTS y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo), con participación pública y privada. En octubre comenzarán, por su parte, los trabajos en las facultades de Medicina y Ciencias de la Salud, cuya licitación se hará pública en mayo y contará con más de 30 millones de presupuesto, confirmó el rector de la UGR y presidente de la comisión gestora del PTS, Francisco González Lodeiro. De la superficie total disponible, 625.000 metros cuadrados, 110.000 estarán destinados a I + D, 120.000 a uso asistencial sanitario y 98.000 a labores de docencia.

Conocimiento. La Universidad y la Consejería de Innovación acaparan el protagonismo del proyecto, uno mediante su aporte de conocimiento y otro por medio de la financiación y asesoramiento. Así lo indicó el gerente del PTS, quien destacó la necesidad de «crear un espacio de excelencia» donde el «conocimiento de la Universidad tenga impacto en el mundo real».

Quero recalcó que los 60.000 estudiantes que cada año tiene la casa de altos estudios «deben ser fuente de riqueza». En ese sentido, subrayó que los alumnos deben percibir que su «proyecto de investigación puede ser rentable» y llamó a cuidar el «conocimiento», que «no se deslocaliza», a diferencia de lo que puede suceder con grandes empresas.

Los tres representantes coincidieron en que la crisis no ha afectado la instalación de las empresas; «por el momento no se ha notado, se están cumpliendo nuestras previsiones», señaló Lodeiro. «Se trata de sectores económicos muy anticíclicos, estables», agregó Quero, quien incluso detalló el plan de expansión del PTS.

Según el directivo, a los 625.000 metros cuadrados disponibles se sumarán 300.000 que ya tienen «asegurados» en el término municipal de Ogíjares, ya que cuentan con la calificación de suelo urbanizable. «Si todo va bien en tres o cuatro años puede ser una realidad la primera fase de esa ampliación», manifestó Quero, y subrayó que para 2012 espera que ya se pueden tener urbanizados los nuevos terrenos.

El PTS, indicó su gerente, pretende no obstante sumar dos extensiones más en los alrededores, aunque será complicado de materializar ya que se trata de zonas que no tienen la calificación adecuada. Uno de ellos, sin más, está considerado suelo agrícola.

Objetivos. El PTS aspira a convertirse en un referente en investigación y tecnología en el área de la salud y la biomedicina. El complejo promocionará investigaciones interdisciplinares, transferirá conocimientos, consolidará un tejido empresarial biosanitario y ofrecerá centros de asistenciales.

Entre los servicios públicos con que contará el parque destacan las 6.000 plazas de aparcamiento, comunicaciones con el centro de Granada y el municipio de Armilla mediante autobús y la línea 1 del próximo metro urbano.

El PTS cuenta con una fundación que rige su gestión en la que participan la Junta de Andalucía, a través de las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, Salud, y de Obras Públicas y Transportes; Universidad, ayuntamientos de Granada y Armilla; Diputación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Caja Granada, Caja Rural, Confederación Granadina de Empresarios y Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada.

Descargar