Spain’s Falling Prices Fuel Deflation Fears in Europe

Spain’s Falling Prices Fuel Deflation Fears in Europe

Faced with plunging orders, merchants across this recession-wracked country are starting to do something that many of them have never done: cut retail prices.

Prices dipped everywhere, from restaurants and fashion retailers to pharmacies and supermarkets in March. Hoping to increase sales, Fernando Maestre reduced prices by a third on the video intercoms his company makes for homes and apartment buildings. But that has not helped, so, along with many other Spanish employers, he is continuing to fire workers.

The nation’s jobless rate, already a painful 15.5 percent, could soon reach 20 percent, a troubling number for a major industrialized country.

With the combination of rising unemployment and falling prices, economists fear Spain may be in the early grip of deflation, a hallmark of both the Great Depression and Japan’s lost decade of the 1990s, and a major concern since the financial crisis went global last year.

Deflation can result in a downward spiral that can be difficult to reverse. As unemployment rises sharply and consumers cut spending, companies cut prices. But if sales do not pick up, then revenue can decline further, forcing more cuts in workers or wages. Mr. Maestre is already contemplating additional job and wage cuts for his 250 employees.

Nowhere is this cycle more evident than in Spain. Last month, it became the first of the 16 nations that use the euro to record a negative inflation rate. The drop, though just 0.1 percent, had not happened since the government began tracking inflation in 1961, and Spanish officials have said prices could keep dropping through the summer.

Some of the decline came as volatile food prices sank; the cost of fish fell 6.2 percent, and sugar was down 5.7 percent. But even prices in normally stable sectors like drugs and medical treatments fell 0.7 percent in March, and there were slight declines in footwear, clothing and prices for household electronics.

“Alarm bells are going off,” said Lorenzo Amor, president of the Association of Autonomous Workers, which represents small businesses and self-employed people. “Economies can recover from deceleration, but it’s harder to recover from a deflationary situation. This could be a catastrophe for the Spanish economy.”

Deflation is not just a Spanish concern. Luxembourg, Portugal and Ireland have reported price drops, too. While the declines have been slight — and prices rose modestly after factoring out food and energy prices, which can fluctuate widely — other figures released this month suggest the risk of deflation is growing.

In Germany, wholesale prices dropped 8 percent in March from a year ago, the steepest fall since 1987. In Japan, wholesale prices fell 2.2 percent on an annual basis. In the United States, the Consumer Price Index fell 0.1 percent in March, year over year, the first decline of its kind since 1955, though prices rose 0.2 percent excluding food and energy.

“It doesn’t mean it will spread here to the U.S., but we need to look closely at Spain and other places to understand the dynamic,” says Simon Johnson, a professor at the Sloan School of Management at the Massachusetts Institute of Technology and a former chief economist for the International Monetary Fund. “It’s like the front line of a new virus outbreak.”

The trends have unnerved even well-established businesses. “There is such a huge lack of confidence in the politicians, in the European Union and in the banks,” said Arturo Virosque, 79, president of Valencia’s chamber of commerce and the owner of a local logistics company. Ticking off crises going back to the Spanish Civil War in his youth, he said, “this is different. It’s like an illness.”

After price cuts by competitors, Mr. Virosque’s company reduced charges for storage and transportation, and slashed its work force to about 170, from 250. “The worst thing is that we have to cut the young people,” he said, because higher severance makes it too expensive to fire older workers.

While unemployment traditionally is higher in Spain than in much of Europe, the sharp increase has many here nervous. The jobless rate for those under 25 is at a Depression-like level of 31.8 percent, the highest among the 27 nations of the European Union.

Before cutting prices in early 2009, Mr. Maestre ordered several rounds of job cuts at his company, Fermax, as sales of the intercoms collapsed with Spain’s housing bubble.

“It’s a question of survival for everybody,” he said. Still, the lower prices have not translated into higher sales. Fermax’s orders fell 25 percent in the first quarter. Prices for some intercom parts that he buys, like video screens, have also come down, but it is not enough to make up for the sales drought. “Prices have to come down more and we will have to spend less,” he said.

The effects of this downward spiral are evident at Valencia’s principal soup kitchen, in an imposing stone building constructed a century ago as an alms house. Each day, a line forms around the block by noon. The Casa de la Caridad, or House of Charity, is helping three times as many people as it did a year ago. More than 11,000 meals were served in March, and it expects to top 12,000 this month.

As the economic decline has broadened, so has the range of people seeking help. In the past, most were out-of-work immigrants or the homeless, said the center’s director, Guadalupe Ferrer. Today, “it’s more and more people like us who had a house, a respectable job, but are now unemployed.”

The employed worry that falling prices will endanger their jobs as well.

Yolanda Garcia has worked as a butcher under the arches of Valencia’s soaring Art Nouveau central market for a decade, but she’s troubled that a drop in the price of chicken, to 5.99 euros a kilo, from 6.99, has not attracted more customers to her stall.

“Of course, we’re worried the boss will have to reduce staff,” said Ms. Garcia, 38, whose husband, a construction worker, was laid off two months ago.

All this has made deflation, once a subject largely reserved for economists who studied the Great Depression, into front-page news here.

The American economy is less vulnerable to deflation, in part because of the Federal Reserve’s decision to cut interest rates to near zero and increase lending by $2 trillion. The European Central Bank has also cut rates, though more slowly, and it has resisted the lending measures adopted by the Fed and the Bank of England to prop up spending.

When Spain had its own currency, the peseta, the central bank could have simply devalued it, or cut interest rates to zero. But that is not an option in the era of the euro, when monetary policy is controlled from the European Central Bank’s headquarters in Frankfurt, said Santiago Carbó, a professor of economics at the University of Granada.

“If we enter into a deflationary period, we won’t have the monetary tools to sort it out,” Mr. Carbó said.
Descargar


La tercera dimensión, aliada de la identificación forense

La tercera dimensión, aliada de la identificación forense

El antropólogo Miguel Botella asegura que las técnicas en 3D y el análisis de fragmentos óseos podrían aplicarse en catástrofes como la ocurrida en el accidente del Jak-42

La identificación humana en 3D a partir de fragmentos de restos óseos, patologías y marcas sobre los huesos es uno de los avances que se analizarán en el V Curso Avanzado de Antropología Forense, que reúne en Granada, hasta el día 24, a expertos mundiales en la identificación de cadáveres.

Así lo explicó ayer el director del curso y responsable del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), el profesor Miguel Botella, quien destacó la necesidad de que los investigadores utilicen los «mismos criterios y protocolos» para desarrollar su trabajo.

Según el investigador, en la última década, el avance científico en este campo ha sido «espectacular», aunque apostó por trasladar a España los protocolos de actuación sobre esta materia que ya existen en otros países para ponerlos en funcionamiento «de forma que todos manejemos la misma metodología».

Botella destacó que este tipo de protocolos podrían aplicarse a catástrofes como la ocurrida en el accidente del Jak-42, una actuación «puntual, triste y lamentable» que «no debería haber pasado nunca en un siglo XXI».

De hecho, aunque los forenses turcos pudieron emplear criterios distintos en la identificación de los cadáveres «hasta cierto punto», el experto aseguró que lo que ocurrió «no tiene nada que ver» con los protocolos, y que, por el contrario, «no se empleó metodología ninguna, tal vez por el apresuramiento y la necesidad del funeral de Estado».

En referencia a la búsqueda del cuerpo de la joven sevillana Marta del Castillo, el responsable del curso afirmó que «si hubiera algún rastro se habría encontrado» y confió en que la Policía y los forenses de Sevilla cuenten con una metodología «suficientemente buena y precisa» para localizar cualquier pista.

Exhumaciones. Durante la primera sesión del curso se abordó el tema de la exhumación y el análisis del lugar de los hechos, con una especial atención al tratamiento de las fosas comunes. «En España existe esa necesidad de la exhumación, pero en otros países ya se hace desde hace mucho tiempo», recordó el profesor Botella, quien defendió la conveniencia de adoptar esa metodología para que cuando las investigaciones comiencen aquí se hagan de una manera «sensata, reglada y homologable» con el resto del mundo.

Por su parte, la profesora de la Universidad de Coimbra (Portugal) Eugenia Cunha, experta en esta materia, sostuvo que, aunque con sus limitaciones, la antropología forense «puede documentar la violación de los derechos humanos y lo que ha ocurrido inmediatamente antes de la muerte o en el momento de la muerte» incluso 70 años después.

«La documentación con restos humanos es lo más real que hay», indicó Cunha, para quien la falta de dinero puede entorpecer este trabajo, como en el caso de los 2.500 soldados portugueses muertos en la guerra en África en los años 60 y 70, cuya excavación, localización e identificación corre a cargo del Estado, que no costea el traslado de los restos a Portugal.

En el curso también se analizará la investigación forense interdisciplinar de restos en diferentes estados de conservación, el diagnóstico del abuso físico y violación de derechos humanos a través de los huesos humanos o la aplicación de nuevas tecnologías en el análisis de imágenes para la identificación.
Descargar


Premio al talento universitario

Premio al talento universitario

La Universidad de Granada concede la Medalla de Oro a un ex rector, a una ex defensora universitaria y a un ex gerente y menciones especiales al ex teniente general Bretón y a la rectora moscovita Khaleeva

Tres académicos de la Universidad de Granada (UGR), la rectora de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú y el que ha sido durante cinco años teniente general del Madoc fueron distinguidos ayer en el crucero del Hospital Real con los máximos honores. Entre los cinco suman más de 185 los años que han dedicado a esta institución superior, sólo que los tres primeros, el ex rector David Aguilar, la ex defensora de los estudiantes Purificación Fenoll y el ex gerente Eduardo Barea, han trabajado desde dentro, lo que les ha valido la Medalla de Oro de la UGR, mientras que los dos últimos, con menciones especiales, han contribuido a reforzar la Universidad desde el exterior.

Este reconocimiento que hace anualmente la UGR para mantener vivo el legado y la trayectoria profesional y académica de varias personas, ha contado en esta ocasión con la presencia del alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, junto a múltiples representantes del gobierno local, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y la cúpula militar del Mando Adiestramiento y Doctrina (Madoc). El mundo universitario, pero también el cultural, el social y el económico, arroparon el acto en lo que supone ya una cita obligada en el curso académico de la Universidad. El rector, Francisco González Lodeiro, fue el hilo conductor de cada uno de los homenajeados, que aprovecharon su «ratito de gloria» para repartir en dedicaciones la distinción ante representantes de la comunidad universitaria.

A las 12:20 subió al atril el primero de los honrados con una mención especial: el ex teniente general del Madoc, Manuel Ramón Bretón Romero, quien resaltó la colaboración existente entre dicha institución militar y la Universidad desde hace más de 12 años. Enormemente agradecido a la comunidad granadina, por haber «multiplicado el prestigio» de la relación entre las Fuerzas Armadas y la UGR. «Detrás del militar está el perfil de un leal servidor al Estado», dijo de Bretón el rector González Lodeiro, quien además afirmó que el ex teniente ha conseguido en pocos años ganarse el afecto de todos los granadinos.

Tras él, la segunda mención especial: la rectora moscovita Irina Khaleeva. Respaldada con la presencia del embajador de Rusia en España, Alexander I. Kuznetsov, la responsable de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú puso gran énfasis en la excelente relación existente entre su institución y la UGR tras 20 años de colaboración. «Fue esta universidad la que, gracias a un acuerdo firmado en 2000, permitió la creación de un centro cultural en Moscú», dijo Khaleeva.

Con una docencia en más de 35 lenguas, la universidad moscovita que representa la homenajeada ha formado a gran cantidad de diplomáticos, según destacó el rector González Lodeiro, entre ellos el embajador allí presente.

La primera Medalla de Oro, destinada al profesor de Química Orgánica Eduardo Barea Cuesta, destaca «por su brillante acción en todos los puestos de gerencia y dirección que ha desempeñado y por su gran capacidad de consenso», concluyó el rector.

Más de 53 años vinculados a la UGR, desde su etapa como estudiante, Barea dijo que solo tenía conciencia de haber cumplido con su deber. Resumió en tres palabras sus sentimientos por la concesión del premio: «satisfacción» por compartir el homenaje con Fenoll y Aguilar, «emoción» por los amigos incondicionales que dentro y fuera de la Universidad y «alegría» por tener el apoyo de su mujer y sus hijos.

Entre los agradecimientos del ex gerente Barea, destaca al ex rector Gallego Morales y a su mentor Antonio Gallego.

Fue Purificación Fenoll Hach Ali, la ex defensora universitaria, la que protagonizó el discurso más personal al recordar una tarde de 1960 en la que «bajé a comprar cerillas a la calle y me encontré con un amigo que me ofreció las primeras prácticas de mi vida en la UGR». Por esta labor sólo cobró 333 de las antiguas pesetas, pero fue el principio de una larga vinculación con la Universidad de Granada que se ha prolongado por muchos años. «Estar en compañía de Aguilar y Barea me hace dudar si soy merecedora de esta medalla -dijo Fenoll ayer- pero creo que sí, porque si no menospreciaría a todos los que han contribuido en mi formación y que esté yo aquí hoy».

El rector enumeró la larga trayectoria académica de esta mujer, catedrática de Mineralogía de la UGR, investigadora de reconocido prestigio internacional, que ha desarrollado sus principales líneas de investigación en el estudio de la mineralogía y geoquímica de la arcilla y su aplicación industrial. Fenoll es miembro de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva en la actualidad, pero ha sido vicepresidenta de la Sociedad Internacional de Geología Aplicada.

El último, y no por ello menos importante, en abordar su discurso de agradecimiento por la Medalla de Oro de la Universidad fue David Aguilar Peña, rector de la UGR durante 2 años (dos mandatos consecutivos) y actual presidente del Consorcio del Milenio.

Aguilar compartió el homenaje con su antiguo equipo de Gobierno, con los órganos colegiados y con «las personas de fuera de la Universidad que se comprometieron con el centro cuando estaba al frente».

Lo más destacado de su mensaje fue el que dedicó a los compañeros del Departamento de Anatomía Patológica porque, «aunque parezca increíble, se puede tener grandes amigos en un Departamento universitario», dijo. Este premio se lo dedicó también a su padre, a su madre, sus hijos y a Alicia, su esposa y compañera.

«A Aguilar se le concede la Medalla por su compromiso, su relación y gestión en la Universidad», explicó el rector González Lodeiro. «Fue Aguilar quien impulsó el PTS, los estatutos universitarios, el primer plan estratégico de la UGR, la feria del empleo universitario. Es ante todo un buen amigo y compañero», concluyó su sucesor, Francisco González Lodeiro.
Descargar


«Si hubiera algún rastro ya se habría encontrado»

«Si hubiera algún rastro ya se habría encontrado»

Lo dijo ayer el responsable del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella: «Si hubiera algún rastro se hubiera encontrado». Además Botella, que participó en un curso avanzado de antropología forense, se mostró convencido de que la Policía y los forenses de Sevilla cuentan con una metodología «suficientemente buena y precisa» para localizar cualquier pista.

Por otra parte el abogado que defiende a María G.M. la novia de Javier (el hermano de Miguel) pide al juez que precise los delitos de que se le acusa «para que sepamos de que nos tenemos que defender». María, que declaró el 14, quedó libre pero debe personarse cada quince días en el juzgado.
Descargar


Peces Barba: «Los acuerdos con la Iglesia son inconstitucionales»

Peces Barba: «Los acuerdos con la Iglesia son inconstitucionales»

La sociedad española ha cambiado radicalmente desde enero de 1979 hasta la fecha, pero los acuerdo que el Estado español suscribió con la Santa Sede en aquella fecha no han sido modificados. Este es uno de los argumentos que llevaron ayer, en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Granada (UGR), al catedrático Gregorio Peces Barba, ex presidente del Congreso de los Diputados, ex rector de la Universidad Carlos III y uno de los ‘padres’ de la Constitución de 1978, a pedir una revisión de estos pactos entre el Estado y la Iglesia.

“Se trata de unos acuerdos que son inconstitucionales porque, pese a ser formalmente postconstitucionales –se firmaron meses después de que fuese aprobada la Carta Magna de 1978– son materialmente preconstitucionales”, explicó. El catedrático, que fue entrevistado por el diputado socialista y ex delegado de Cultura José Antonio Pérez Tapias dentro del ciclo ‘El intelectual y su memoria’, comentó que la sociedad española actual “ya es madura” para afrontar una reforma de los acuerdos con la Iglesia católica.

“No puede ser que en un Estado que se declara aconfesional haya privilegios por cuestiones religiosas”, manifestó Peces Barba, que impartirá la conferencia ‘Laicismo y ciudadanía’ en Filosofía. Peces Barba realizó durante la entrevista un repaso a su trayectoria profesional y política. Habló, por ejemplo, de su ingreso en 1972 en un PSOE que aún estaba en la clandestinidad. También recordó la elaboración de la Constitución de 1978, de la que fue uno de los artífices.

“Se trataba de una época complicada, en la que era vital alcanzar un consenso entre personas con ideologías diferentes ”, comentó. En la actualidad, Peces Barba está centrado en el ámbito académico y en la elaboración de una ‘Historia de los Derechos Humanos’, de la que ha completado nueve volúmenes.
Descargar


Un centro que atraerá a más alumnos

Un centro que atraerá a más alumnos

La Universidad de Granada (UGR) es el campus español que más alumnos con becas Erasmus recibe cada año. La presencia de estudiantes rusos, si embargo, es casi insignificante. La apertura de Russkyi Mir, sin embargo, pretende cambiar la situación.

Gracias a este proyecto se pretende intensificar el intercambio de alumnos con universidades rusas como la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, con la que la UGR ya mantiene desde hace tiempo convenios de colaboración. Con el Russkyi Mir se busca, por tanto, algo similar al Instituto Confucio, centro oficial de estudios chinos que la UGR abrió a principios del actual curso.
Descargar


Un espacio para los enfermos

Un espacio para los enfermos

Las enfermedades mentales son las grandes desconocidas en una sociedad que persiste en devolver una imagen negativa de unas patologías que, en la mayor parte de los casos, tienen curación. Otras, con el tratamiento adecuado y con la ayuda de los familiares, permiten al paciente desarrollar su vida. Los enfermos requieren de cuidado y comprensión y sus cuidadores del apoyo pertinente. Estas dolencias no son ajenas al grueso de la sociedad. Los estudios hablan de que una de cada cuatro personas sufrirá algún síntoma de enfermedad mental a lo largo de su existencia.

Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la necesidad de que estos afectados y sus cuidadores obtengan la colaboración social que requieren, la Red de Mujeres del Zaidín ha organizado en el Centro Cívico de la barriada unas jornadas bajo el título ‘Espacios de cordura’. Marisa Villa, integrante del colectivo, la delegada provincial de Igualdad y Bienestar Social, Magdalena Sánchez y la edil de Atención a la Familia, Bienestar Social e Igualdad de Oportunidades, Ana López Andújar, fueron ayer por la tarde las encargadas de inaugurar unos actos que se prolongarán hasta el viernes y que incluirán un completo programa.

López Andújar aseguró que los enfermos mentales son más reacios a pedir ayuda y concretó que sólo dos de cada cinco personas que padecen algún trastorno de esta naturaleza solicitan asistencia durante el primer año. Además, indicó que estas patologías están determinadas por el género. La concejala de Bienestar Social concluyó su intervención asegurando que en las mujeres son más frecuentes los trastornos mentales menores, mientras que los hombres son los que padecen los más graves como la esquizofrenia o la paranoia.

Tras la presentación oficial de los actos, la psicóloga Purificación Borrego impartió la primera ponencia que se convirtió en una reflexión sobre la delgada línea que separa lo que la sociedad tacha de normalidad y de cordura. También indicó que la salud tiene que ver con las situaciones vitales de cada persona. La exposición de pintura y fotografía se inauguró poco después. La autora de los 41 lienzos que se exponen en el Centro Cívico del Zaidín, María Celia Fernández, licenciada en Bellas Artes, explicó que sus obras son, sobre todo, retratos.

“Son imágenes mentales, fantasías. He expresado mi mundo, en el que me dejo llevar por la pintura”, puntualizó. El programa incluye además de conferencias impartidas por diversos expertos, la representación teatral ‘Confidencias Solidarias’, de la Asamblea de Mujeres Clara Campoamor de La Zubia y la proyección de la cinta argentina ‘El hijo de la novia’, que será presentada por el profesor de la Universidad de Granada (UGR), Juan Mata Anaya.
Descargar


Des chercheurs grenadins avancent dans la culture de tissus humains pour leur application clinique

Des chercheurs du Département d’Histologie de l’Université de Grenade, la Banque de Tissus de Grenade et d’Almeria, et les Hôpitaux Universitaires Virgen de las Nieves et San Cecilio ont perfectionné la méthode de culture de différents tissus humains -comme la cornée, la muqueuse orale (gencives), le cartilage ou le tissu urinaire- pour leur usage clinique.

Les experts, dirigés par le professeur de l’UGR Miguel Alaminos Mingorance, ont obtenu des résultats très satisfaisants dans les différentes analyses réalisées, aussi bien en ce qui concerne l’isolement de cellules souche adultes provenant de biopsies et capables de créer de nouvelles cellules, que dans le développement de méthodes de culture et de matrices optimales pour la prolifération cellulaire, a informé la plateforme SINC.

Mécanisme adéquat
« Isoler les cellules souche dans des conditions idoines est très important pour le développement postérieur du tissu. En ce sens, nous avons trouvé et défini le mécanisme adéquat pour l’extraction des cellules souche adultes de différents tissus », signale M. Alaminos. Un des résultats de ce projet a été l’amélioration du processus de traitement de l’échantillon de tissu pour un isolement fiable des cellules souche. Concrètement, les chercheurs andalous ont trouvé les enzymes valides pour la dégradation du tissu sans altérer les cellules souche, tout en définissant le temps pendant lequel ces protéines doivent être en contact avec le tissu ainsi que la température exacte du processus.

D’autre part, l’équipe dirigée par M. Alaminos a développé les biomatériaux les plus adéquats pour que les cellules puissent grandir tout en créant un tissu aux caractéristiques similaires aux naturelles. Concrètement, ils ont dessiné une matrice basée sur le mélange de fibrine (protéine très abondante dans l’organisme) et d’agarose (élément naturel très abondant chez certains êtres vivants, comme les algues), afin que les cellules puissent y pousser dessus et reproduire fidèlement les propriétés des tissus. « Il faut préparer, en fonction du tissu à dessiner, un mélange différent de ces matériaux qui présente les caractéristiques de celui-ci. Dans le cas de la cornée, par exemple, il doit être transparent, ou bien résistant pour le cas de la peau », signale le chercheur.

« Ces bons résultats ont été obtenus au moment d’évaluer les tissus, en premier lieu moyennant des essais avec des cultures développées in vitro, puis par un essai in vivo », explique M. Alaminos.

Essais avec des animaux
Les essais ont été réalisés avec des animaux. Dans le cas de la cornée, les essais ont été faits avec des lapins, dont l’évaluation a donné des résultats excellents pour le nouveau processus d’isolement et l’effectivité des biomatériaux comme matrice pour les tissus. Pour le reste de tissus, on a extrait des cellules souche de tissu humain et, après leur culture, elles ont été implantées chez des souris immunodépressives. Dans ce cas, les meilleurs résultats ont été ceux obtenus pour la muqueuse et pour la peau, où l’on a vu que le tissu obtenu artificiellement exprime les gènes adéquats, produit les protéines correspondantes et ne génère pas de problèmes postérieurs, comme le cancer.

Ce projet a un important caractère multidisciplinaire dans le fait que dans le développement du même ont participé la Banque de Tissus de Grenade et d’Almeria (adscrite au Centre Régional de Transfusion Sanguine). Dans un futur proche, on espère que ces techniques pour le développement de tissus puissent avoir un usage clinique direct, et que les patients qui le requièrent puissent accéder à ce service de culture de tissus personnelle.

Référence
Miguel Alaminos Mingorance. Département d’Histologie de l’Université de Grenade. Tél. : 958 24 1000 (Ext. 20461), courriel : malaminos@ugr.es


Researchers from Granada advance in the culturing of human tissues for clinical purposes

Researchers of the Department of Histology of the University of Granada, the Tissue Bank of Granada and Almería and the University Hospitals Virgen de las Nieves and San Cecilio have improved the culturing method of different human tissues –such as cornea, oral mucous (gums), cartilage or urinary tissue for clinical purposes.

The experts, supervised by the professor of the UGR Miguel Alaminos Mingorance, have obtained very satisfactory results in the different analysis performed, both in adult stem cell isolation from biopsies capable of originating new cells, and in the development of culture methods and microarrays optimum for cell proliferation, according to the SINC platform.

These new findings, fruits of a Project of Excellence of the Department of Innovation, Science and Enterprise of the Andalusian Council, will be useful to improve the possibilities of regenerative medicine in interventions for the recovery or replacement of lost or damaged organs and tissues for any kind of pathology or traumatism.

The appropriate mechanism
“Isolating stem cells in suitable conditions is very important for the later development of the tissue. In this sense we have found and defined the appropriate mechanism for the extraction of adult stem cells of different tissues”, says Alaminos. One of the results of this project has been the improvement o the process of treatment of the tissue sample for the reliable isolation of the stem cells. Specifically, the Andalusian researchers have found the valid enzymes for the degradation of the tissue without altering the stem cells, defining the time lapse that proteins must remain in contact with the tissue and the exact temperature of the process.

On the other hand, the team supervised by Alaminos has developed the most appropriate biomaterials for stem cells’ growth, originating a tissue with similar features to natural ones. Specifically, they have designed a microarray based in a mixture of fibrin (a protein very abundant in the organism) and agarose (a natural element very abundant in certain living beings such as algae) on which cells may grow reproducing faithfully the tissues’ properties. “Depending on the designed tissue designed, the mixture of materials must be different in order to obtain different characteristics; for example, in the case of cornea, it must be transparent; or resistant and suturable in the case of skin” says the researcher.

“We have obtained good results evaluating the tissues, first through tests of the cultures developed in vitro and, second, through tests in vivo”, explains Alaminos.

Tested in animals
The tests have been carried out in animals. In the case of cornea, the tests were carried out in rabbits, whose evaluation has showed excellent results for the new isolation process and the effectiveness of the biomaterials as a microarray for tissues. For the rest of tissues, they have extracted human tissue stem cells and, after their culturing, they have been implanted in immunodepressed mice. In this case, the best results have been obtained for oral mucous and skin, where the tissue artificially obtained expresses the appropriate genes, produces the corresponding proteins and does not generate further problems such as cancer.
The project also has an important multidisciplinary nature, and the Tissue Bank of Granada and Almería (in affiliation with the Regional Centre for Blood Transfusion) has also participated in its development. In the not too distant future, these tissue development techniques will be directly used for clinical purposes and the patients who require it will have access to a personal tissue culturing service.

Reference
Miguel Alaminos Mingorance
Department of Histology of the University of Granada
Phone number. 958241000 (Ext. 20461) | E-mail. malaminos@ugr.es


Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica

Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario para su posterior uso clínico.

Los expertos, dirigidos por el profesor de la UGR Miguel Alaminos Mingorance, han obtenido resultados muy satisfactorios en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular, según ha informado la plataforma SINC.

Estos nuevos hallazgos, fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo.

Mecanismo adecuado

“Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos”, indica Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.

Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. “Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste; por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente; o resistente y suturable para el caso de la piel” aclara el investigador.

“Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados in vitro, y en segundo lugar, mediante ensayo in vivo”, explica Alaminos.

Ensayo en animales

Los ensayos se han realizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos. Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.

El proyecto tiene un importante carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguínea). En un futuro no muy lejano, se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia
Miguel Alaminos Mingorance
Departamento de Histología de la Universidad de Granada
Tel. 958241000 (Ext. 20461) | Correo e. malaminos@ugr.es


“EI I Encuentro de Teatro Universitario de Granada” de la UGR ofrecerá 6 estrenos rigurosos

Seis estrenos rigurosos se ofrecerán en el “I Encuentro de Teatro Universitario de Granada” que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Ayuntamiento de Granada. Los grupos, vinculados a la Universidad de Granada (la mayoría de los integrantes forman parte de la Comunidad universitaria granadina) participarán en el encuentro teatral que se celebrará en el Teatro “José Tamayo” del 28 de abril al 4 de mayo, con obras inéditas, salvo en el caso del grupo de la Universidad de Granada, que presentará “Antigona”, la única pieza ya estrenada.

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, destacó en la presentación de este “I Encuentro de Teatro Universitario de Granada, “la puesta en valor” de los grupos de teatro universitarios, y el apoyo que debe prestárseles.

La directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes, hizo hincapié, por su parte, en el hecho de que esta actividad está abierta no solamente a la comunidad universitaria, sino a todo el público en general. Así, este encuentro supone el comienzo de unas actividades que se completarán con itinerancias de los grupos en otros lugares.

Juan García Montero se refirió, en su intervención, a la abundancia de grupos con calidad que, con este encuentro, podrán darse a conocer.

Las entradas, gratuitas, podrán obtenerse en taquilla desde una hora antes de la representación.

El programa es el siguiente:

Martes, 28 de abril
Obra: Rapsodia nº 2 “La vida es sueño”
Grupo: Vladimir Tzekov

Miércoles, 29 de abril
Obra: Cafeína
Grupo: Viridiana

Jueves, 30 de abril
Obra: Novecento
Grupo: Laboratorio C

Viernes, 1 de mayo
Obra: Farsa infantil de la cabeza del dragón
Grupo de Teatro del Centro de Lenguas Modernas

Sábado, 2 de mayo
Obra: Antígona
Grupo de Teatro de la UGR

Domingo, 3 de mayo
Obra: No pienso llorar, de eso ya me cansé
Grupo: Teátrame Mucho

Lunes, 4 de mayo
Obra: La otra lección
Grupo: Teatro por las Nubes

Organiza

Aula de Artes Escénicas
Lugar: Teatro José Tamayo
Hora: 20 h.
Entrada: libre hasta completar aforo

Referencia

Profesora María José Sánchez Montes
Directora del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR
Tel. 958243484 | Correo e. mariaj@ugr.es


Los alumnos del Curso de Supervivencia en la Naturaleza comienzan sus prácticas en la Sierra de la Almijara

Los 35 alumnos que participan en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR-MADOC, comenzarán mañana miércoles, 22 de abril, sus clases prácticas en la granadina Sierra de la Almijara, donde permanecerán incomunicados durante cinco días, hasta el próximo domingo, 26 de abril.

El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, “recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece”.

Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar…); cabuyería aplicada, etc. Además, los alumnos aprenderán a construir un horno, a sacrificar un animal para comérselo después y a orientarse mirando las estrellas.

En la X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza participan 35 alumnos (29 hombres y 6 mujeres), entre los que hay estudiantes de la Universidad de Granada (de titulaciones como Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Psicología, Biología y Ciencias de la Educación), además de militares, ingenieros e incluso un bombero.

Clases teóricas

Durante varios días, los alumnos ya han recibido nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que han sido instruidos para superar las jornadas en el Padul (celebrada el pasado fin de semana) y la Sierra de Almijara. En este último enclave, abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.

Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo, experto en supervivencia.

Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia

Humberto Trujillo Mendoza
Departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento de la UGR
Tel. 958156747 | 958 246271
Correo e.humberto@ugr.es

Pablo Martínez Izquierdo. Coordinador del Curso