El político colombiano Sigifredo López cree que «la paz en Colombia está más cerca que nunca»

El político colombiano Sigifredo López cree que «la paz en Colombia está más cerca que nunca»

El político colombiano Sigifredo López, que fue secuestrado hace casi siete años por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se convirtió en el único superviviente de la llamada \’Masacre de los diputados\’, auguró hoy en Granada que «la paz en Colombia está más cerca que nunca» y apostó por el «diálogo útil» como única herramienta para alcanzarla.

Precisamente hoy, cuando se cumplen 74 días de su liberación, Sigifredo López ha decidido desplazarse hasta el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada para explicar a través de una conferencia cómo fueron esos «seis años, nueves meses y 26 días de cautiverio», un tiempo «tremendamente difícil», especialmente cuando supo del asesinato de los once diputados que fueron secuestrados junto a él.

«Oí los disparos, pero en ese momento –del 18 de junio de 2007– no sabía que los estaban matando a cincuenta metros de donde yo me encontraba, supuse que era un rescate. Me enteré diez días después por la radio, como se dieron cuenta todos los colombianos», relató este político natural de Pradera de Valle, que se encontró hoy por primera vez con Álvaro Leyva, la persona a quien las FARC cedió las coordenadas de los cadáveres de sus compañeros para ir a rescatarlos y llevarlos de vuelta a casa.

Aseguró no contar con una explicación racional sobre por qué no fue asesinado: «Los milagros se burlan de la realidad y la lógica», indicó, aunque mostró su intención de «colocar su granito de arena para encontrar una solución política al conflicto», de modo que las nuevas generaciones «puedan conocer una paz en común».

En este sentido, se mostró partidario de que el gobierno negocie con las FARC, «soy un fanático del diálogo útil», señaló, y añadió que la paz está cerca, «no por voluntarismos», sino por cuestiones objetivas que indican que ambas partes «necesitan de la solución».

Por una parte, apuntó, «la sociedad colombiana necesita la solución y por fin la guerrilla ha comenzado también a necesitarla, pues se ha dado cuenta de que políticamente se ha autoderrotado. Los secuestros, las masacres, han hecho mucho daño a Colombia».

Explicó en este sentido que por primera vez en muchas décadas el aparato militar «está a favor de la sociedad colombiana y eso hace que las FARC necesiten una solución».

Apostó por el aprovechamiento de esta situación para hacer una propuesta de paz en Colombia. Consideró que se podría avanzar en este sentido si se abriese espacio al diálogo y la negociación, de modo que «se les permitiera alcanzar algunos de los objetivos que persiguen con las armas», pero un espacio «que no implique impunidad» –matizó– pues «han cometido delitos contra la humanidad y de ellos deberán responder».

Consideró además que esta propuesta de paz deberá ir acompañada del compromiso gubernamental de introducir reformas «indispensables que siempre se han puesto encima de la mesa» cuando se ha hablado de paz en Colombia, como reformas tributarias y sociales, todo ello al considerar que el conflicto está basado en la injusticia social, la exclusión y la pobreza.
Descargar


El político colombiano Sigifredo López cree que ‘la paz en Colombia está más cerca que nunca’

El político colombiano Sigifredo López cree que \’la paz en Colombia está más cerca que nunca\’

El político colombiano Sigifredo López, que fue secuestrado hace casi siete años por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se convirtió en el único superviviente de la llamada \’Masacre de los diputados\’, auguró hoy en Granada que \’la paz en Colombia está más cerca que nunca\’ y apostó por el \’diálogo útil\’ como única herramienta para alcanzarla.

Precisamente hoy, cuando se cumplen 74 días de su liberación, Sigifredo López ha decidido desplazarse hasta el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada para explicar a través de una conferencia cómo fueron esos \’seis años, nueves meses y 26 días de cautiverio\’, un tiempo \’tremendamente difícil\’, especialmente cuando supo del asesinato de los once diputados que fueron secuestrados junto a él.

\’Oí los disparos, pero en ese momento –del 18 de junio de 2007– no sabía que los estaban matando a cincuenta metros de donde yo me encontraba, supuse que era un rescate. Me enteré diez días después por la radio, como se dieron cuenta todos los colombianos\’, relató este político natural de Pradera de Valle, que se encontró hoy por primera vez con Álvaro Leyva, la persona a quien las FARC cedió las coordenadas de los cadáveres de sus compañeros para ir a rescatarlos y llevarlos de vuelta a casa.

Aseguró no contar con una explicación racional sobre por qué no fue asesinado: \’Los milagros se burlan de la realidad y la lógica\’, indicó, aunque mostró su intención de \’colocar su granito de arena para encontrar una solución política al conflicto\’, de modo que las nuevas generaciones \’puedan conocer una paz en común\’.

En este sentido, se mostró partidario de que el gobierno negocie con las FARC, \’soy un fanático del diálogo útil\’, señaló, y añadió que la paz está cerca, \’no por voluntarismos\’, sino por cuestiones objetivas que indican que ambas partes \’necesitan de la solución\’.

Por una parte, apuntó, \’la sociedad colombiana necesita la solución y por fin la guerrilla ha comenzado también a necesitarla, pues se ha dado cuenta de que políticamente se ha autoderrotado. Los secuestros, las masacres, han hecho mucho daño a Colombia\’.

Explicó en este sentido que por primera vez en muchas décadas el aparato militar \’está a favor de la sociedad colombiana y eso hace que las FARC necesiten una solución\’.

Apostó por el aprovechamiento de esta situación para hacer una propuesta de paz en Colombia. Consideró que se podría avanzar en este sentido si se abriese espacio al diálogo y la negociación, de modo que \’se les permitiera alcanzar algunos de los objetivos que persiguen con las armas\’, pero un espacio \’que no implique impunidad\’ –matizó– pues \’han cometido delitos contra la humanidad y de ellos deberán responder\’.

Consideró además que esta propuesta de paz deberá ir acompañada del compromiso gubernamental de introducir reformas \’indispensables que siempre se han puesto encima de la mesa\’ cuando se ha hablado de paz en Colombia, como reformas tributarias y sociales, todo ello al considerar que el conflicto está basado en la injusticia social, la exclusión y la pobreza.
Descargar


SEESCyT suspendería universidades con baja calidad educativa

SEESCyT suspendería universidades con baja calidad educativa

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT) advirtió este lunes que suspenderá a las universidades e institutos superiores que no cumplan con los niveles de calidad educativa que establece la Ley 139-01.

El anuncio fue hecho por la titular de la cartera, Ligia Amada Melo, durante la presentación de la comisión de expertos nacionales y extranjeros que participarán en el proceso de evaluación de la calidad que se llevará a cabo en 35 universidades e institutos superiores, para conocer la situación de los centros de educación superior del país.

Melo indicó que el proceso de evaluación de la calidad forma parte de los esfuerzos que se realizan desde la SEESCyT para identificar los puntos débiles de las entidades de educación superior para su corrección y actualización, dotando a la población estudiantil de un sistema más confiable, moderno y dinámico.

El proceso se divide en dos etapas, la primera consiste en una autoevaluación que realizan las universidades, con instrumentos especiales y el seguimiento por parte de las autoridades de educación superior, en donde el personal docente y administrativo de esos centros identifican sus fortalezas y debilidades para luego ser sometidos a la evaluación externa.

La segunda etapa se refiere a la evaluación externa, la cual será realizada por expertos nacionales e internacionales en varios equipos de trabajo.

La funcionaria dijo que 10 de las 35 universidades e institutos ya fueron evaluados. Otras seis como están en proceso de evaluación.

Melo sostuvo que el proceso se realiza con base en lo establecido a la Ley 139-01, que contempla además la evaluación de las entidades de educación superior, cuyos objetivos son “contribuir al fortalecimiento institucional, apoyar la toma de decisiones, la rendición de cuentas, el ofrecimiento de respuestas a las necesidades de la sociedad y al planteamiento de acciones futuras.

Según establece el Reglamento de Evaluación e las Instituciones de Educación Superior en su artículo 13, la revisión de la calidad se lleva a cabo cada cinco años y pretende contribuir con el desarrollo y el mejoramiento cualitativo del sistema y de las instituciones que lo conforman.

“La idea es que el proceso termine con un plan de mejora que las universidades mismas presentan y que es sancionado por la evaluación externa y por el consejo de la SEESCyT. Todo el proceso va encaminado a fortalecer la calidad de las universidades, es decir, fortalecer el sistema de educación superior en la República Dominicana”, expresó la funcionaria.

Para evaluar a las instituciones de educación superior, la SEESCyT explicó que se tomarán en cuenta 12 componentes evaluativos que son, filosofía de las instituciones, organización administrativa y académica, oferta académica, organización de la oferta académica (planes de estudios, cuándo se elaboraron, si están actualizados), y investigación y extensión.

También, recursos humamos (formación del personal docentes, porcentaje de doctorados, maestrías, licenciaturas, características de los estudiantes), infraestructura y recursos financieros, admisión y registros, servicios estudiantiles, evaluación de los aprendizajes, resultados del programa formativo (satisfacción de los estudiantes), recursos para la docencia e investigación (bibliotecas, uso de tecnologías).

En la evaluación externa participan el catedrático Miguel Pereyra, de la Universidad de Granada; Mercedes González Sanmamed, de la Universidad la Coruña de España; Claude Solar y Manuel Crespo, de la Universidad de Montreal; Jorge Rodríguez Berruf, de la Universidad de Puerto Rico, entre otros catedráticos.

El proceso de diseño, planificación y desarrollo de la evaluación de calidad de las instituciones del sistema nacional de educación superior es el primero que incluye la evaluación externa, que se aplica en 35 de las 43 instituciones de educación superior que existen en el país.

Las labores de evaluación de la primera etapa iniciaron el pasado 19 de abril y concluirá el próximo viernes 24 con la reunión del consejo.

Están siendo en evolución por los expertos las universidades Nacional Evangélica (UNEV), Tecnológica del Sur (UTESUR), Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), Católica Tecnológica de Barahona (UCATEBA), Abierta para Adultos (UAPA) y el Instituto Superior de Formación Docente (ISFODOSUS).

Se espera que para el mes de octubre la SEESCyT dé a conocer los resultados generales de las evaluaciones.
Descargar


La revista Andalucía en la Historia repasa los cinco siglos de presencia de los jesuitas en la comunidad

La revista Andalucía en la Historia repasa los cinco siglos de presencia de los jesuitas en la comunidad

El último número de la revista Andalucía en la Historia dedica su tema central al estudio de la Compañía de Jesús que se puso a la vanguardia del catolicismo desde sus primeros años de vida. Coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Julián José Lozano Navarro, el artículo repasa los rasgos distintivos de esta orden, que tuvo en Andalucía uno de sus primordiales focos de acción.

Fundada en 1540, la Compañía de Jesús comenzó su fértil andadura en Andalucía en 1554 y desde entonces no ha dejado de crecer. En esta comunidad, se vislumbró como en ningún otro lugar la estrategia de acercamiento al poder de los jesuitas, que se materializó a través de tres instrumentos formidables: el monopolio de la educación; el uso del sacramento de la confesión para controlar las conciencias de los nobles y el manejo profesional de negocios seculares al servicio de los poderosos para convertirse en indispensables para la economía del país.

Jesuitas poderosos

La revista ofrece ejemplos de jesuitas poderosos en su papel de confesores reales y desentraña específicamente el papel jugado por la orden a través de su ascendencia sobre el valido de Felipe IV, el Conde-Duque de Olivares.

Asimismo, el dosier desvela el importante papel jugado por la Compañía de Jesús en el esplendor que alcanzó el barroco en Andalucía, analizando varias de sus construcciones más significativas, entre las que destaca la Iglesia de San Luis de los Franceses de Sevilla, máximo exponente de las cotas a las que llegó esta corriente artística.

Tras narrar el triste destino de estos religiosos, forzados a exiliarse en 1767, la revista repasa la fundamental labor desempeñada por los jesuitas como eje del catolicismo social a caballo entre los siglos XIX y XX. Finalmente, el dosier sigue los pasos dados por la Compañía para superar los conflictos políticos del siglo XX y da cuenta del proceso de renovación experimentado por la orden a raíz del Concilio Vaticano II.

Expulsión de los moriscos

Cuando se acaba de cumplir el cuarto centenario de la firma del decreto de expulsión de los moriscos –rubricado el 9 de abril de 1609 por Felipe III–, la revista da cuenta también de las razones oficiales y oficiosas de esta drástica decisión. Nadie, ni siquiera la Inquisición, había demandado de manera unánime que fuesen expulsados.

¿Por qué se adoptó esta medida que supuso la salida de casi 300.000 personas, en uno de los éxodos más multitudinario de la historia de nuestro país? A través de un artículo firmado por el director de la revista Manuel Peña y de una entrevista al hispanista francés Bernard Vincent, especialista de referencia en el estudio de los moriscos andaluces, la revista detalla los entresijos de una decisión cuyas claves hay que buscarlas en la esfera política.

El nuevo número de Andalucía en la Historia incluye asimismo varios artículos sobre la historia de Sevilla. El profesor de la Universidad Hispalense Juan Ignacio Carmona repasa el enorme esfuerzo logístico que se veía obligada a asumir la villa cuando los embates de la peste incrementaban de forma brutal los números de muertos. Sólo en Sevilla, la peste de 1649 se llevó por delante a más de 60.000 personas, que en aquella época era más de la mitad de su población.

Colegio alemán

La profesora de la Universidad de Sevilla Guadalupe Trigueros recorre la trayectoria del Colegio Alemán de Sevilla, un centro fundado en 1921 que fue clausurado a consecuencia de la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial y que reinició su innovadora labor pedagógica en los años cincuenta gracias al esfuerzo de la familia del cónsul Emil Plate.

Por último, el escritor Manuel Huertas descubre a los lectores de la revista los entresijos de la próspera industria de caviar andaluz que, de la mano de la firma Ybarra, prosperó en aguas del Guadalquivir, y en la factoría de Coria del Río, hasta 1970.
Descargar


Medallas para tres grandes universitarios

Medallas para tres grandes universitarios

Distinción para tres grandes universitarios y para dos buenos colaboradores. La Universidad de Granada (UGR) se vistió ayer de gala para entregar su Medalla de Oro al ex rector David Aguilar; la catedrática Purificación Fenoll, Defensora Universitaria durante los últimos cuatro años; y el catedrático Eduardo Barea, ex gerente y ex director del Centro de Instrumentación Científica durante varios años. Además, hubo Menciones Especiales de la Universidad granadina para Manuel Ramón Bretón Romero, ex teniente general del Madoc, y para la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, representada por su rectora Irina Khaleeva.
Los galardonados estuvieron muy bien arropados por la comunidad universitaria y representantes del mundo de la política, empresarial y social de Granada. El Hospital Real, sede del Rectorado, fue el escenario de los reconocimientos a docentes que en algunos casos están trabajando y estudiando en la UGR desde hace más de cincuenta años. El profesor Eduardo Barea, ahora jubilado, recordó que «llevo vinculado a la Universidad más de cincuenta y tres años». Ahora está jubilado, pero ayer rememoró cuando iba con los pantalones subidos para no mancharse de barro cuando estaban acondicionando el Hospital Real para poder trasladar la sede del Rectorado.
Gerente durante varios años y gestor universitario en diferentes áreas, el profesor Barea recordó e hizo un reconocimiento y homenaje al desaparecido Antonio Gallego Morell, que también fuera rector de la Universidad granadina. Confesó sentirse «tremendamente orgulloso de ser profesor» y destacó que los valores que siempre le han guiado han sido los «del amor a la verdad, rigor científico, lealtad a las personas…». Por eso, ayer tras tantos años dedicados a la Universidad granadina admitió sentirse «muy honrado, emocionado y alegre».
El rector de la Universidad granadina, Francisco González Lodeiro, por su parte, destacó del profesor Barea «las muchas y variadas actuaciones brillantes que ha realizado en su trayectoria universitaria». Tras desglosar la figura del catedrático de Química Inorgánica, Lodeiro dedicó unas cariñosas palabras a Purificación Fenoll, una catedrática de Minerología con un gran prestigio internacional y que ha desempeñado cargos con muy buenos resultados dentro y fuera de la UGR. «Puri se caracteriza por su excelente hacer y en su mandato como Defensor Universitaria consolidó la independencia de este servicio», dijo.
Por su parte, la catedrática de la Facultad de Ciencias, con un gran discurso, recordó como está vinculada a la Universidad desde 1952. Empezó su tarea investigadora en la Estación Experimental del Zaidín, como «becaria de las 333,33 pesetas». Del mismo modo, echó la vista atrás para decir que «tengo mi pequeña vida a mis espaldas, siempre he hecho lo que me ha gustado y casi siempre lo que he querido». Ayer estaba emocionada.
El otro universitario que recibió la Medalla de Oro de la UGR, la máxima distinción de la institución, fue el que fuera rector desde el año 2000 al 2007, David Aguilar Peña. El catedrático de Anatomía Patológica destacó que son muchas las personas que se merecen una distinción de la Universidad. Él la suya la compartió con sus equipos de gobierno, amigos, familia, instituciones que durante su mandato colaboraron y con los miembros de su departamento. «Aunque parezca mentira en la Universidad granadina se puede ser compañero de departamento», dijo y sentenció el anterior mandatario universitario. Quedó dicho.
Todos los distinguidos agradecieron la colaboración de sus compañeros y sus familias y todos recibieron un caluroso abrazo del actual rector. Precisamente Lodeiro en el desglose sobre la figura de Aguilar destacó algunos logros de su mandato y puso como ejemplo los nuevos estatutos de la Universidad, la puesta en marcha de titulaciones como Caminos, Canales y Puertos o Comunicación Audiovisual o el impulso al Parque Tecnológico de la Salud, el primer Plan Estratégico o la puesta en marcha de la Feria Internacional de Empleo Universitario. Para las tres nuevas personas poseedoras de la Medalla de Oro hubo ayer muchas felicitaciones y palabras de agradecimiento. Ellos también han dedicado muchas horas y trabajo a esta institución y también tuvieron sus agradecimientos. Por eso, Aguilar resaltó que guardará como un tesoro esta medalla. «Todo el trabajo realizado mereció la pena», argumentó al recordar que el ser rector es a lo máximo que se puede llegar en el mundo universitario y «no lo cambio por nada».
Trabajos
Menciones Especiales de la Universidad de Granada recibieron Manuel Ramón Bretón Romero, ex teniente general del Madoc, y la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, representada por su rectora Irina Khaleeva. Para ambos tuvo palabras de agradecimiento y de reconocimiento Lodeiro. A Bretón lo calificó como «un excelente militar y como persona ha mostrado su afecto a la Universidad de Granada». En 1994 se firmó el primer convenio entre la institución universitaria granadina y el Madoc. Por su parte, el ex teniente general de este mando, habló de las buenas relaciones y del trabajo que se ha hecho de manera conjunta. También se mostró muy agradecido.
La rectora de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, Irina Khaleeva, que fue la otra premiada, llegó al acto con un anuncio. Esta Universidad de Moscú investirá como doctor honoris causa al profesor Francisco González Lodeiro. La UGR firmó su primer convenio con esta universidad en el año 1990. La cooperación y desarrollo de investigaciones y trabajos conjuntos ha sido siempre importante. En el año 2000 se rubricó un nuevo convenio para poner en marcha en la Universidad de Moscú un Centro de Lengua y Cultura Española. En este centro estudian unos 10.000 alumnos y se imparten 35 lenguas. «Después de veinte años recibir esta medalla es muy simbólico e importante», dijo la rectora.
Las Menciones Especiales fueron las primeras que se entregaron después llegaron las Medallas de Oro. David Aguilar, Purificación Fenoll y Eduardo Barea se suman al listado de personas e instituciones con esta máxima distinción que en otras ocasiones ha sido concedida a instituciones como el Parque de las Ciencias o el propio Madoc.
Ellos ya pueden presumir de obtener esta máxima distinción concedida a no muchas personas. Ayer además de la medalla se llevaron muchas felicitaciones.
Descargar


Alumnos aprenden el ‘Taller de Cocina y Vino’

Alumnos aprenden el ‘Taller de Cocina y Vino’

Los alumnos del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas finalizan esta semana el Módulo de Administración y Organización de Operaciones en empresas turísticas con un \’Taller de Cocina y Vino\’ en la Escuela de Hostelería de Melilla y con dos seminarios-visitas: al Economato del Hotel Melilla Puerto y al Parador de Turismo de Melilla.

La Escuela Universitaria de Ciencias Sociales informó ayer que los 21 alumnos finalmente matriculados en el Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas visitaron el miércoles las instalaciones del Hotel Melilla Puerto, donde guiados por Fernando López Sánchez, responsable del economato y gestión de mercancías del hotel, observaron de primera mano cómo funciona un hotel por dentro así como los programas informáticos utilizados en la gestión de existencias.

Asimismo, comunicó que el jueves la sesión del Máster se celebró en el Parador de Turismo de Melilla.

Jesús López Palomero, director del Parador y con una gran experiencia profesional en dirección en el ámbito turístico, expuso el caso de Paradores de España, amenizando el seminario con una visita por las instalaciones del Parador de Melilla.

Las actividades finalizaron el viernes con un taller de cocina y vino a cargo de Jesús López Postigo, Director de la Escuela de Hostelería de Melilla.

Cuarto módulo
Según la citada fuente, el Máster, financiado por la Ciudad Autónoma, se celebra en la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales del Campus Universitario de Melilla de la Universidad de Granada. Éste es el cuarto módulo que se celebra, denominado «Administración y Organización de Operaciones de empresas turísticas».

El módulo será clausurado tras las sesiones impartidas este lunes y este martes, por Víctor Jesús García Morales, profesor titular de la Universidad de Granada y coordinador del Máster, según comunicó la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales.
Descargar


La Compañía andaluza de Jesús

La Compañía andaluza de Jesús

Los jesuitas fueron expulsados de España en cinco ocasiones. La primera de ellas, en 1767, les mantuvo en el exilio durante cincuenta años y cuando regresaron no tuvieron más remedio que empezar casi desde cero porque sus bienes -en lo que se ha conocido como la \’primera desamortización\’- no les fueron devueltos. Esto no impidió que la Compañía de Jesús, que entre los siglos XIX y XX fue expulsada cuatro veces más, se reinventase a sí misma.
Fundada en 1540, la Compañía de Jesús comenzó su fértil andadura en Andalucía en 1554 y desde entonces no ha dejado de crecer. El último número de la revista \’Andalucía en la Historia\’ -presentado ayer en la Casa de los Tiros por Demetrio Pérez, director del Centro de Estudios Andaluces, y el profesor de la Universidad de Granada Julián José Lozano Navarro- dedica su tema central al estudio de esta orden religiosa. El dossier, coordinado por Lozano Navarro, repasa los rasgos distintivos de esta orden, que tuvo en Andalucía uno de sus primordiales focos de acción.
En Andalucía se vislumbró como en ningún otro lugar la estrategia de acercamiento al poder de los jesuitas, que se materializó a través de tres instrumentos formidables: el monopolio de la educación; el uso del sacramento de la confesión para controlar las conciencias de los nobles y el manejo profesional de negocios seculares al servicio de los poderosos para convertirse en indispensables para la economía del país. La revista ofrece ejemplos de jesuitas poderosos en su papel de confesores reales y desentraña específicamente el papel jugado por la orden a través de su ascendencia sobre el valido de Felipe IV, el conde duque de Olivares.
Asimismo, el dossier destaca el importante papel jugado por la Compañía de Jesús en el esplendor que alcanzó el barroco en Andalucía. Finalmente, el especial sigue los pasos dados por la Compañía para superar los conflictos políticos del siglo XX y da cuenta del proceso de renovación experimentado por la orden tras el Concilio Vaticano II.
Moriscos
Cuando se acaba de cumplir el cuarto centenario de la firma del decreto de expulsión de los moriscos, la revista da cuenta también de las razones oficiales y oficiosas de esta drástica decisión. A través de un artículo firmado por su director, Manuel Peña, y de una entrevista al hispanista francés Bernard Vincent, especialista en los moriscos andaluces, la publicación detalla los entresijos de aquella decisión.
El nuevo número de \’Andalucía en la Historia\’ incluye asimismo varios artículos dedicados a cuestiones relacionadas con Granada. El medievalista Antonio Malpica es el autor de un recorrido por los castillos granadinos, donde se detalla su tipología y el papel que desempeñaron. A este trabajo se le une el de la profesora granadina Amelina Correa, quien firma un artículo dedicado al escritor Alejandro Sawa en el centenario de su muerte. La especialista obtuvo el Premio Domínguez Ortiz con una biografía del bohemio escritor sevillano.
Descargar


Sevilla enseña el camino en el diseño de los títulos de grado de Infantil y Primaria

Sevilla enseña el camino en el diseño de los títulos de grado de Infantil y Primaria

El antiguo salón de plenos del Palacio Autonómico acogió ayer la primera sesión de la Conferencia de Decanos de las facultades públicas de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla. “Fue, en palabras del decano ceutí, Ramón Galindo, una jornada intensa donde no ha habido ni un respiro”. Hasta diez facultades tuvieron representación en este encuentro.
El repaso al estado de elaboración de la Memoria de Grado de Maestro de Educación Infantil y Primaria en las universidades con representación sirvió para comprobar que Sevilla está muy destacada. Según explicó el decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta, Ramón Galindo, es ahora mismo la única universidad andaluza que ha finalizado el diseño de este grado. La composición de esta nueva titulación ha sido aprobada ya por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social de la Universidad de Sevilla. “Nosotros, como Granada, estamos en un punto medio”, afirmó Galindo.
El representante ceutí explicó las dificultades que entraña el trabajo para los nuevos títulos que se impartirán en la ciudad autónoma dado que la Universidad de Granada es el único centro que tiene tres facultades. Hay, por tanto, que coordinarse porque es un mismo título para las tres.
La vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR, Dolores Ferre, pidió a la facultad que el título de Maestro de Infantil y Primaria estuviera listo en torno al mes de junio. Los trabajos continuarán para llegar a esa meta.
Además, dio tiempo para hablar del nuevo Master de Formación del Profesorado de Secundaria. Sobre la mesa se puso la necesidad de acelerar los trabajos ya que es imperativo que esté disponible el próximo curso. Por otro lado, también se debatió acerca de las distintas formas de distribución del practicum para el Grado de Infantil y Primaria.
Tras la sesión de trabajo, la consejera de Educación, Mabel Deu, y el consejero de Turismo, Guillermo Martínez, pronunciaron sendos discursos de bienvenida al grupo.
Descargar


Expertos de la UGR apuestan por la innovación contra la crisis del libro

Expertos de la UGR apuestan por la innovación contra la crisis del libro

Profesores de la Universidad de Granada (UGR) apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas «potenciales» del mercado editorial ante la actual situación económica de la sociedad mundial y defienden la idea de que «la lectura no está en crisis», sirviéndose para ello de los números «positivos» que se extraen del índice de lectura, en la mesa redonda El libro ante la crisis, organizado por la Asociación de Editores de Andalucía (AEA).

En declaraciones a Europa Press, el catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR Santiago Carbó abogó por «el aumento de la calidad, la innovación, no centrándose sólo en el proceso de producción, sino también en el ámbito del marketing, y, especialmente para el mercado español, seguir consolidándose como líderes del sector editorial en Latinoamérica, como salidas para esta situación en la economía actual».

Del mismo modo, insistió en que hay que «resistir» durante uno o dos años, un periodo donde la bajada de la demanda afectará al sector editorial, como a todos los demás campos, aunque «haya personas que nieguen esta situación, afirmando que las ventas no se verán perjudicadas, haciendo alusión a la venta de libros de textos, por ejemplo».

Los efectos de la caída de la demanda, según el catedrático de la UGR, «afectarán sobre todo a los nuevos proyectos iniciados antes de la llegada de coyuntura económica actual y que ahora no contarán con el respaldo económico necesario para obtener un impacto más fuerte, ante lo cual deben usar las herramientas que le posibilite la innovación».

Unos de los aspectos que presenta la innovación es la edición digital. En este sentido, Carbó, que mostró sus gustos por la edición en papel para acercarse a la literatura, afirmó que «nadie se puede negar a los avances de la tecnología, ya que tanto por motivos de espacio como por facilidad la edición digital también tiene sus ventajas».

Por último, indicó que el sector editorial español tiene la oportunidad de seguir liderando el mercado latinoaméricano, algo que no se puede perder, al igual que la posibilidad de publicar literatura sobre la crisis, que a diferencia del mercado anglosajón no se prodiga mucho en el lenguaje español.

El segundo ponente en El libro ante la crisis, que se celebró ayer en Granada dentro del programa de actividades de la Feria del Libro organizada por la AEA, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura Juan Mata apuntó a Europa Press que su tesis intenta «desmentir la afirmación de que la lectura está en crisis, pues las estadísticas evidencian que ésta va en aumento, sobre todo en niños y jóvenes».

En este sentido, manifestó que «las cifras son contundentes» y dijo que lo que está «en crisis es el modelo de lectura». Según Mata, «el modelo elitista de lectura donde la gente no acepta la escolarización universal y que los niños que están en la escuela se adentren el mundo de la cultura es lo que va a entrar en crisis».

Además, aseguró que en estos momentos críticos resulta «curioso» que aumenten las ventas de libros y las visitas a los blogs que hablan de la crisis, que demuestra «la necesidad de la sociedad por buscar explicaciones a lo que está pasando», como es el caso de La crisis Ninja, de Leopoldo Abadía.

Mata apostó por «la lectura como vehículo de evasión y refugio en momentos de crisis, tanto personales como sociales». El profesor subrayó que la literatura es «una herramienta de consuelo o de huida ante algún conflicto personal, como puede ser una enfermedad, un fracaso o la pérdida de una persona cercana, o en el ámbito social para alejarse de lo exterior», como así lo demuestra el caso de la ciudad colombiana de Medellín que gracias a los encuentros literarios y el fomento de la lectura ha salido del contexto negativo que vivía por culpa de los conflictos ligados al narcotráfico y las drogas.

Por otra parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, presentó ayer las actividades de las bibliotecas con motivo del Día Internacional del Libro, actividades encaminadas a fomentar la lectura y a facilitar el acceso a los libros entre jóvenes y mayores en tiempos de crisis económica y de recesión en la compra de libros.
Descargar


El colectivo de Enfermería estudia las posibilidades de futuro profesional del sector

El colectivo de Enfermería estudia las posibilidades de futuro profesional del sector

La actividad en torno a los displomados de Enfermería se enmarcan en el marco formativo que organiza la EUEM y tiene el objetivo de acompañar a los estudiantes hasta el final de un camino iniciado hace tres años con ilusión. y por tanto el fin de las Jornadas es ofrecer a los alumnos del último año de enfermería una visión de las principales salidas profesionales aportándoles toda la información posible para ayudarles a la hora de decidir la orientación que darán a su futuro profesional.

En su desarrollo la organización cuenta con la participación de representantes de los diferentes sectores profesionales que hasta mañana miércoles informarán sobre la actividad que desarrollan, así como sobre la forma de acceso a las distintas áreas de desempeño profesional.

Inaugiración
Pasado el mediodía de ayer tuvo lugar en el campus la inauguración de las Jornadas con la asistencia de Julio Céspedes, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Melilla que tuvo a su cargo el desarrollo de la primera ponencia, “La búsqueda de un puesto de trabajo: ¿cómo y dónde?, para dar paso a la mesa redonda sobre el “Campo Asistencial en Enfermería” que contó con la moderadora, Mercedes Gil Ruiz, profesora de la EUEM y en la que intervinieron como ponentes, Concepción Cortés, directora de Enfermería del Hospital Comarcal; Ana Felicidad Egea, directora de Enfermería de AP y Marta López Bueno, profesora de EUEM. Especialista en Enfermería obstétrica ginecológica y estudiante de Máster.

Mañana la Mesa Redonda que en este caso moderará Carmen Kraemer, profesora de la EUEM se centrará en “La enfermería en el ámbito socio-sanitario”, y tendrá como ponentes a Celia Alonso, directora de Enfermería de Residencia Pensionistas; Pilar Miralles, subinspectora de asistencia sanitaria de Ingesa y a Miguel Marín, consejero de Administraciones Públicas y vicepresidente primero de la Ciudad Autónoma de Melilla
La segunda mesa redonda del día girará en torno a la “Docencia e investigación en Enfermería”. Moderadora, Bibinha Benbunan, profesora de EUEM contará con Mª Mar Alfaya, profesora de la EUEM y Francisca Muñoz, profesora de EUEM y IES Reina Victoria Eugenia
Ya en la última jornada de mañana el debate girará en torno a los “Otros campos profesionales” y contará como moderadora con Mª José Bueno, profesora EUEM y las ponencias de un enfermero en instituciones penitenciarias, un oficial enfermero de las Fuerzas Armadas; Jesús Romero, enfermero en el Cuerpo de Extinción de Incendios y Alejandro Vicaría, enfermero de empresa de la Sociedad de Prevención Asepeyo, para finalizar con la clausura.
Descargar


La UGR abrirá en 2010 el primer instituto oficial de ruso de España

La UGR abrirá en 2010 el primer instituto oficial de ruso de España

La Universidad de Granada (UGR) mantiene un ´idilio´ con las instituciones culturales y educativas rusas que ya está empezando a reportar beneficios. Granada, de hecho, será el próximo año la primera ciudad española que albergue un instituto oficial de estudios rusos, según confirmaron ayer fuentes de la UGR y del Gobierno ruso durante el acto de entrega de las medallas de oro que la institución académica granadina concede anualmente. El centro se denominará Russkyi Mir, tal y como adelantó La Opinión hace más de un mes.

«Estamos satisfechos porque supone la llegada a España de un centro que reportará gran número de estudiantes y que incrementará el prestigio de la UGR. No hay que olvidar que el ruso es, junto al chino, uno de los idiomas de mayor proyección del futuro, al margen del inglés o el castellano», explicó Dorothy Kelly, vicerrectora de Relaciones Internacionales del campus granadino. Kelly confirmó que el centro abrirá sus puertas en la segunda mitad del próximo curso, aunque no desveló la ubicación final del mismo porque «es algo que todavía hay que estudiar». En cualquier caso, el principal candidato a acoger al Russkyi Mir es el Centro de Lenguas Modernas ubicado en el barrio del Realejo.

La rectora de la Universidad Estatal Lingüística de Moscú, Irina Khaleeva, justificó la elección de Granada para acoger el primer instituto oficial de lengua rusa en España por el «prestigio de su universidad y la proyección internacional de la ciudad». Khaleeva acudió ayer a Granada para recibir en nombre del campus moscovita una de las menciones especiales que entrega anualmente la UGR. La otra recayó en Manuel Ramón Bretón, ex teniente general del Madoc.

Embajador. Al acto también acudió el embajador ruso en España, Alexander Kuznetsov, que destacó la importancia del centro para «la promoción de la lengua rusa, hablada por más de 100 millones de habitantes en el mundo». Destacó, además, que el Gobierno ruso sólo tiene previsto, de momento, la creación de dos institutos en España, el primero en Granada y el segundo en Barcelona.
Descargar


Tuesday Newspaper Review – Irish Business News and International Stories

Tuesday Newspaper Review – Irish Business News and International Stories

The Irish Independent reports that three out of four people intend to keep up the savings habit despite their incomes being hit hard by tax hikes, pay cuts and job losses, a new survey shows.

The survey results emerged yesterday after Anglo Irish bank slashed the interest rates it pays its savers.

The nationalised bank said its regular saver rate has dropped from 7.3pc to 6.5pc, while its demand deposit rate is down from 4.75pc to 4.25pc.

But financial experts said that even after the cuts Anglo Irish Bank was still paying the highest rates on deposits in the market.

Other banks that have reduced their rates in the past few days include AIB, Investec and RaboDirect.

Deposit takers are responding to the decision of the European Central Bank to cut its interest rates for the sixth time earlier this month.

Savers were also hit earlier this month when Finance Minister Brian Lenihan increased the retention tax on deposits to 25pc.

But despite falling rates for savers and higher deposit interest retention tax (DIRT), consumers plan to step up their saving.

A survey carried out for Halifax Bank shows that 73pc of people plan to save over the next two to three years.

And more than half of those surveyed said they intend to save as much as €200 a month.

When asked what piece of advice they wished they had been given 10 years ago, almost a third of respondents said they wish they had been advised to save.

Almost two-thirds of people claim to save on a regular basis, with just 14pc of respondents opting for once off, lump-sum saving.

Two-thirds claim to be saving on a monthly basis and, of those, they are savings on average 14pc of their income.

Of those saving on a monthly basis, 63pc of survey respondents are opting for demand accounts with just less than one in three choosing longer, fixed term savings options.

There are a number of factors that influence what institution consumers choose when opening a savings account.

Just a third of consumers said they made a decision on what type of savings account on the basis of the interest rate. But a quarter said they chose a deposit taker on the basis of the security of the institution.

The fact that a majority of people opt for demand deposit accounts, where you get instant access to your money, means they are likely to be losing money.

This is because many demand deposit accounts have interest rates below 1pc at the moment. But rates of 4.9pc are available to those who lock money away for a fixed period.

The Irish Independent also reports that five junior ministers will be sacked tomorrow and walk away with a «golden parachute» payment worth up to €53,000 each.

The axed ministers will get severance payments for two years to «compensate» them for loss of earnings as their salary drops back to the €100,000 or so of a backbencher.

The lucrative payoff was revealed as the government backed off on several Budget promises designed to make sure that politicians «share the pain».

It emerged that TDs already receiving long-service payments will retain them, despite Finance Minister Brian Lenihan telling the Dail on Budget Day that deputies would no longer receive the payments.

And just three of Mr Cowen\’s Fianna Fail colleagues are willing to voluntarily hand over pensions they receive as former ministers, while still serving as TDs or senators. That is despite Mr Lenihan\’s announcement in the Budget that ministerial pensions would no longer be paid to sitting Oireachtas members.

The cabinet will meet tomorrow to plot a course following the Easter recess.

Mr Cowen will also announce which 15 of the 20 resigning junior ministers will be re-hired.

The Taoiseach yesterday insisted there had been «no intention» to give the «wrong impression» during Mr Lenihan\’s Budget speech about the withdrawal of long service increments.

The Irish Times reports that already battling an unwelcome takeover approach from its former management, Eircom came under further pressure yesterday when ratings agency Moody’s placed €3.65 billion of its debt under review for a possible downgrade.

Moody’s said the review reflected the unsolicited approach for Eircom’s immediate parent Babcock Brown Capital (BCM) from the TaemasBridge consortium, a group involving former Eircom chief executive Rex Comb and former BCM director Rob Topfer.

Mr Topfer orchestrated the takeover of Eircom by the now-bankrupt investment bank Babcock Brown, which set up BCM to manage the business and listed it on the Sydney stock market.

BCM, which has lost more than 55 per cent of its value in the past year, currently has a market capitalisation of A$167.9 (€90.6 million). The TaemasBridge approach values the fund at €95 million. BCM owns 57 per cent of Eircom, Babcock Brown affiliates own 8 per cent and the Eircom employee share ownership trust owns 35 per cent.

In addition to its concern about the TaemasBridge approach, Moody’s questioned BCM’s own strategic direction, Eircom’s weakening trading performance and looming costs arising from a restructuring package and its pension deficit.

“The TaemasBridge offer incorporates elements which could result in a debt restructuring of the restricted group,” the agency said.“In this regard, Moody’s notes that any restructuring involving a discounted offer on debt components of the capital structure could be considered a distressed exchange and, by implication, a default under Moody’s methodologies.”

On BCM’s strategic direction, Moody’s said the fund was believed to be considering alternatives for maximising the value of its investments.

It was also concerned about Eircom’s ability to meet future commitments set out in its current lending agreements.

In addition, Moody’s cited“the impact from pension deficits and cost restructuring measures on future cash outflows putting further pressure on free cash flow generation and credit metrics”.

Eircom is seeking 1,250 redundancies from its 7,500 staff. Its pension deficit exceeds €430 million.

The Irish Times also reports that the admission by the Government and Allied Irish Bank (AIB) that the State’s €3.5 billion investment into the bank will not be enough to absorb possible extreme losses is hardly a surprise. The bank has continuously raised its bad debt forecasts since last summer, and claimed not to have foreseen such a collapse in the economy and property market.

The Government has over recent weeks been carrying out due diligence at AIB ahead of concluding its €3.5 billion investment by the middle of next month. “This due diligence has shown that in certain extreme stress-test scenarios AIB’s core Tier One capital [a measure of its reserves to protect against losses] could need to be further strengthened,” the Government said yesterday. The Department of Finance concluded that a total of €5 billion would be “appropriate” to provide sufficient strength to AIB’s capital.

Minister for Finance Brian Lenihan said that he had “no reason to anticipate any further problems will emerge” over the remainder of the due diligence.

He said the decision by AIB to seek a further €1.5 billion was taken after lengthy discussions with him over the weekend.

AIB has €7 billion more in developers’ loans than Bank of Ireland. The Government clearly feels AIB’s own extreme stress-test, the results of which were outlined last month, was not severe enough.

The bank said last month that it would write off bad debts of up to €8.5 billion in a “severe” stress scenario over the three years to 2010, and that with the Government’s €3.5 billion capital it was “adequately capitalised” to cope. However, the bank hasn’t exactly inspired confidence in its bad debt forecasting. Last month the bank said the bad debt charge for 2008 was €1.8 billion, almost double the forecast provided five months earlier.

AIB chief executive Eugene Sheehy said last October that AIB would “rather die than raise equity”. The bank said it would raise the required €1.5 billion itself and that this could involve asset sales.

AIB said this “commitment” was “a reappraisal of our previous view in relation to asset disposal”. In other words, this is a U-turn.

This would suggest the bank is considering the sale of its Polish subsidiary, Bank Zachodni WBK, a previously undesirable move. No asset is now sacrosanct in the bank’s bid to raise extra capital.

The bank could sell its 24 per cent stake in US bank MT, which would add about €500 million to €660 million to its capital.

Selling the Polish bank is unlikely to generate much cash, given the collapse in its market value, but a sale would remove the risk-weighted assets or loans against which AIB must set aside higher levels of capital to cover.

Analysts said the bank could also boost capital by buying back debt from investors at a discount.

Investors responded positively at first yesterday as AIB’s shares climbed 16 per cent, although they fell back later and closed just 2.3 per cent higher.

Analysts believe the capital raising by AIB is a move to stop the slide towards nationalisation.

However, investors clearly fear their shareholdings will be diluted and that the Government will eventually acquire ordinary shares rather than preference shares, the route chosen so far where the State’s capital is used as a buffer only in the event of a winding up.

This may be inevitable as AIB agreed yesterday to sell bad assets, including €21 billion in development loans, to the State’s bad bank, the National Asset Management Agency.

Depending on the discount sought by Government buying the loans, this may lead to higher, up-front losses for AIB, a need for yet more capital and the State taking a majority stake.

The Irish Examiner reports that the minimum salary needed to secure a mortgage from a bank has plunged by as much as 50% over the last two years, according to a new report.

In north Dublin the salary needed by a single buyer for a three-bed semi based on a 90% mortgage has dropped from €83,000 in 2007 to €41,000 today.

Figures compiled by wealth advisor Financial Engineering show repayments, when factoring in mortgage interest relief, are €now €947 a month, whereas the cost of renting the same property is €1,300. In 2007 monthly repayments on this house would have been just under €2,000.

In Blackrock, Co Dublin, the salary required for the same property has fallen from €168,000 in 2007 to €85,000 while in Montenotte, Cork the salary needed has halved from €80,000 to €40,000.

Over the last few months the cost of a mortgage for first-time buyers has fallen an average of 35%, with many lenders offering one-year fixed-rate mortgages at 2.35% up to 92% loan-to-value.

Also interest rates have dropped sharply since September last year, with the European Central Bank dropping rates by 3% to 1.25%. A further rate drop is expected next month.

Associate director at Financial Engineering James Maguire said: «We are delighted to finally be able to unveil some good news for people in the midst of the shroud of doom and gloom that has recently covered our property market.

«The income requirements for mortgage applicants have reduced significantly, which means that now you don’t have to be earning a fortune to buy your dream home.»

Record market conditions are creating the most favourable buying conditions in a generation, according to the director of the Irish Mortgage Corporation, Frank Conway.

He said, however, that although affordability has improved the latest findings fail to take into account the significant reductions to personal incomes in the private sector as well as the introduction of, and increase to, various government levies and tax bands.

He said this means first-time buyers are the big winners given that they can avail of up to €416 in mortgage interest relief in the first two years.

According to the index property prices in north Dublin are down by about €130,000 over the last two years and by about €277,000 in Blackrock, Co Dublin. Property prices in Cork city are down about €140,000 since 2007 and by about €110,000 in Oranmore, Galway.

Prices at the Parkview development at Stepaside, South Dublin, have dropped by up to €180,000 on apartments and by more than €200,000 on penthouses, according to Mr Maguire.

The Financial Times reports that Germany’s export figures may be dire but the mood at the Hanover fair – the world’s biggest showcase of capital goods – is far from cataclysmic.

Managers of Germany’s mainly small and medium industrial companies have spotted tender signs that the economy could have hit the road to recovery.

“If you say the crisis ends when the downturn bottoms out, than the crisis is over now,”according to Karl Haeusgen, family owner of Hawe Hydraulik, a German engineering company employing about 2,000 people.

Germany in 2008 lost its crown of being the largest producer of engineering goods to China, according to figures released on Monday. The Asian country produced €271bn ($350bn, £241bn) in engineering goods and thus €38bn more than Germany, where more than 950,000 are employed in the sector.

Yet Mr Haeusgen said this month he had seen a significant upturn in demand from China as well as positive signs from the US. Order income fell 20 per cent this month, half the rate than in the months before.

Frank Stührenberg, head of sales at Phoenix Contact, a producer of electronic components, said: “If this trend continues, we will make it (through the recession) without redundancies.”

About 6,150 companies are present in Hanover, a similar number to last year, and the fair’s 225,000 sq m are fully booked, as companies jockey for the best positions in the trade fair halls.

Achim Henke, analyst at WestLB, is more sceptical about the positive mood at the fair.“There is a certain euphoria beforehand, but in the end there could be lots of disenchantment as the number of actual contracts signed is likely to be low.”

Mr Stührenberg said many of his rivals did not show up this year to save costs.

The same could happen to the number of visitors, which dropped by 30,000 to 170,000 last year. “Many overseas customers … will not attend as they are cutting on travel expenses,” Mr Henke predicted.

Turck, a family-owned automation company employing 2,800, increased the size of its booth only when a more central position in the hall became free.

“Without our rival cancelling the appearance, we would not have been in our right mind if we had enlarged our booth in the middle of this crisis,”said Christian Wolf, managing director of Turck.

The FT also reports that the Philippines’ government on Monday said it was banning its seafarers from sailing through the pirate-infested waters off Somalia, threatening a serious disruption of world shipping.

President Gloria Arroyo’s spokesman announced a “deployment ban of Filipino sailors on ships passing through the Gulf of Aden”, where pirates have attacked scores of ships in recent months. Seafarers’ safety was the government’s main concern, he added.

The Philippines is the world’s largest supplier of maritime labour, providing at least 10 per cent of the world’s 1.5m ocean-going seafarers. The Somali piracy epidemic has hit the country particularly hard. The Philippines’ government said 105 of about 320 crew held hostage off Somalia were Filipinos.

However, it remains unclear how wide-ranging the ban is and how the Philippines plans to enforce it.

The Gulf of Aden leads to the Red Sea and Suez Canal, a vital route for trade between Asia and the Middle East, and Europe and North America.

Guy Morel, secretary general of Intermanager, the trade organisation for the managers who employ many ships’ crews, said the Philippines was a very important country for the shipping industry.

“If the Philippines were to suspend the sending of, or limit the travel of, seafarers to the pirate area, that would definitely disrupt world shipping,” he said.

The Philippines’ government spokesman’s announcement suggested a presidential decree had banned all Filipino seafarers from Somali waters. However, the country’s Department of Labour and Employment last week issued more limited directives to manning agencies. They said ships with Filipino crew should stay at least 200 nautical miles off Somalia’s east coast. In the Gulf of Aden, they should stay within the designated transit corridor in the middle of the area, which is watched carefully by international naval forces.

The foreign affairs department said the Philippines navy would send a liaison officer to the US navy headquarters in Bahrain which is controlling many anti-piracy operations off Somalia.

The announcements illustrate the pressure on the Philippines’ government to take action over Somali piracy. Seafarers may not co-operate with any ban, however. Mr Morel said crews received double-pay and other improved benefits whenever they were in the piracy area.

The New York Times reports that Wall Street’s nagging fears about the financial system resurfaced on Monday, pushing stockssharply lower. Even as the banking giant Bank of Americaposted big profits, investors fretted about losses and other write-downs that could be lurking.

And as the focus of earnings season shifts from banks to non-financial institutions, investors were bracing for lower profits and falling revenues that would reflect how the toll of the recession and last fall’s financial crisis had spread to industrial companies, retailers and others.

Stock markets dropped in the opening minutes of trading and ground lower throughout the day, blunting the spirit of cautious optimism that lifted the major indexes off their worst levels in a dozen years.

At the close, the Dow Jones industrial average was down 289.60 points or 3.5 percent at 7,841.73 in a sell-off that cut across all sectors. The broader Standard & Poor’s 500-stock index was down 4.2 percent or 37.21 points at 832.39, led by losses in financial stocks. The technology heavy Nasdaq dropped 3.8 percent, or 64.86 points, at 1,608.21.

Investors even offered a negative response to a more upbeat earnings report from Bank of America saying that its revenue had doubled from a year earlier and its first-quarter profit had risen to $4.2 billion. Shares of Bank of America fell nearly 20 percent, and Citigroup, JPMorgan Chase and other big banks were all down sharply, reflecting skepticism about the one-time gains and accounting maneuvers financial companies have used to declare big quarterly profits.

As the recession drags on and unemployment rises, analysts fear that mounting losses in credit cards and commercial and residential real estate will pose new problems for financial companies. As the government prepares to release the results of its “stress tests” of big banks, investors are worried that some institutions will need to raise additional capital, potentially diluting shareholders.

“There’s a valid argument out there that the first quarter of the year is going to be the best quarter of the year,”said William Fitzpatrick, equity analyst at Optique Capital Management.

Shares of Sun Microsystems bounded up 35 percent on news that the high-technology firm was being acquired by the technology information company Oracle in a $7.4 billion deal.

The losses on Monday — the worst since March — trimmed some of Wall Street’s gains after a rally that has lifted the major indexes 25 percent over the last six weeks. After thudding to their lowest points in 12 years last month, the markets rallied on talk of profits at major banks and sparks of economic hope.

Many investors have been bracing for the stock markets to slip back, and they said that concerns about corporate earnings provided an opportunity for people to cash recent gains and crawl back into more defensive positions as they look for cues about the direction of the economy.

“I think these type of markets scare people,” said Doreen Mogavero, president of the floor-brokerage firm Mogavero, Lee & Company.“When you get a day like this with a lot of negative talk, it gives them reason to pause and take a look and really see what’s going on in the economy.”

A report on forward-looking economic indicators fell slightly more than expected, clouding some hopes that had built up around some better-than-expected economic data. The private Conference Board reported that its index of leading economic indicators fell 0.3 percent in March, reflecting weakness in building permits, manufacturing orders for capital goods and higher unemployment claims.

Concerns about reduced demand chipped away at commodity prices. Crude oil fell $4.09 to $46.24 a barrel, and prices of copper, cocoa and wheat drifted lower.

With many bank earnings out of the way, investors are shifting their focus to companies like I.B.M, Coca-Cola, Texas Instruments, the heavy-equipment maker Caterpillar and the search engine Yahoo, which are all scheduled to report earnings this week.

Although research firms like Thomson Reuters expect a 37 percent decline in earnings growth compared with last year, so far this earnings season, companies have been leaping over the bar of lowered expectations. Of the 52 companies on the S.&P. 500 that have reported earnings so far, 62 percent have beat estimates while 33 percent have been lower than predictions.

“Nobody’s expecting big earnings,” said Don Bright, partner at the proprietary trading firm Bright Trading. “People are more or less settling in, going back to a buyer’s strike. I just think people are going to back off. We’ve had a pretty good run.”

European shares finished the day substantially lower with the FTSE 100 in London down 2.4 percent and the DAX in Frankfurt off 4 percent.

The NYT also reports that faced with plunging orders, merchants across this recession-wracked country are starting to do something that many of them have never done: cut retail prices.

Prices dipped everywhere, from restaurants and fashion retailers to pharmacies and supermarkets in March. Hoping to increase sales, Fernando Maestre reduced prices by a third on the video intercoms his company makes for homes and apartment buildings. But that has not helped, so, along with many other Spanish employers, he is continuing to fire workers.

The nation’s jobless rate, already a painful 15.5 percent, could soon reach 20 percent, a troubling number for a major industrialized country.

With the combination of rising unemployment and falling prices, economists fear Spain may be in the early grip of deflation, a hallmark of both the Great Depression and Japan’s lost decade of the 1990s, and a major concern since the financial crisis went global last year.

Deflation can result in a downward spiral that can be difficult to reverse. As unemployment rises sharply and consumers cut spending, companies cut prices. But if sales do not pick up, then revenue can decline further, forcing more cuts in workers or wages. Mr. Maestre is already contemplating additional job and wage cuts for his 250 employees.

Nowhere is this cycle more evident than in Spain. Last month, it became the first of the 16 nations that use the euro to record a negative inflation rate. The drop, though just 0.1 percent, had not happened since the government began tracking inflation in 1961, and Spanish officials have said prices could keep dropping through the summer.

Some of the decline came as volatile food prices sank; the cost of fish fell 6.2 percent, and sugar was down 5.7 percent. But even prices in normally stable sectors like drugs and medical treatments fell 0.7 percent in March, and there were slight declines in footwear, clothing and prices for household electronics.

“Alarm bells are going off,” said Lorenzo Amor, president of the Association of Autonomous Workers, which represents small businesses and self-employed people. “Economies can recover from deceleration, but it’s harder to recover from a deflationary situation. This could be a catastrophe for the Spanish economy.”

Deflation is not just a Spanish concern. Luxembourg, Portugal and Ireland have reported price drops, too. While the declines have been slight — and prices rose modestly after factoring out food and energy prices, which can fluctuate widely — other figures released this month suggest the risk of deflation is growing.

In Germany, wholesale prices dropped 8 percent in March from a year ago, the steepest fall since 1987. In Japan, wholesale prices fell 2.2 percent on an annual basis. In the United States, the Consumer Price Index fell 0.1 percent in March, year over year, the first decline of its kind since 1955, though prices rose 0.2 percent excluding food and energy.

“It doesn’t mean it will spread here to the U.S., but we need to look closely at Spain and other places to understand the dynamic,”says Simon Johnson, a professor at the Sloan School of Management at the Massachusetts Institute of Technology and a former chief economist for the International Monetary Fund. “It’s like the front line of a new virus outbreak.”

The trends have unnerved even well-established businesses. “There is such a huge lack of confidence in the politicians, in the European Union and in the banks,” said Arturo Virosque, 79, president of Valencia’s chamber of commerce and the owner of a local logistics company. Ticking off crises going back to the Spanish Civil War in his youth, he said, “this is different. It’s like an illness.”

After price cuts by competitors, Mr. Virosque’s company reduced charges for storage and transportation, and slashed its work force to about 170, from 250. “The worst thing is that we have to cut the young people,” he said, because higher severance makes it too expensive to fire older workers.

While unemployment traditionally is higher in Spain than in much of Europe, the sharp increase has many here nervous. The jobless rate for those under 25 is at a Depression-like level of 31.8 percent, the highest among the 27 nations of the European Union.

Before cutting prices in early 2009, Mr. Maestre ordered several rounds of job cuts at his company, Fermax, as sales of the intercoms collapsed with Spain’s housing bubble.

“It’s a question of survival for everybody,” he said. Still, the lower prices have not translated into higher sales. Fermax’s orders fell 25 percent in the first quarter. Prices for some intercom parts that he buys, like video screens, have also come down, but it is not enough to make up for the sales drought. “Prices have to come down more and we will have to spend less,” he said.

The effects of this downward spiral are evident at Valencia’s principal soup kitchen, in an imposing stone building constructed a century ago as an alms house. Each day, a line forms around the block by noon. The Casa de la Caridad, or House of Charity, is helping three times as many people as it did a year ago. More than 11,000 meals were served in March, and it expects to top 12,000 this month.

As the economic decline has broadened, so has the range of people seeking help. In the past, most were out-of-work immigrants or the homeless, said the center’s director, Guadalupe Ferrer. Today,“it’s more and more people like us who had a house, a respectable job, but are now unemployed.”

The employed worry that falling prices will endanger their jobs as well.

Yolanda Garcia has worked as a butcher under the arches of Valencia’s soaring Art Nouveau central market for a decade, but she’s troubled that a drop in the price of chicken, to 5.99 euros a kilo, from 6.99, has not attracted more customers to her stall.

“Of course, we’re worried the boss will have to reduce staff,” said Ms. Garcia, 38, whose husband, a construction worker, was laid off two months ago.

All this has made deflation, once a subject largely reserved for economists who studied the Great Depression, into front-page news here.

The American economy is less vulnerable to deflation, in part because of the Federal Reserve’s decision to cut interest rates to near zero and increase lending by $2 trillion. The European Central Bank has also cut rates, though more slowly, and it has resisted the lending measures adopted by the Fed and the Bank of England to prop up spending.

When Spain had its own currency, the peseta, the central bank could have simply devalued it, or cut interest rates to zero. But that is not an option in the era of the euro, when monetary policy is controlled from the European Central Bank’s headquarters in Frankfurt, said Santiago Carbó, a professor of economics at the University of Granada.

“If we enter into a deflationary period, we won’t have the monetary tools to sort it out,”Mr. Carbó said.
Descargar