La EHM cede sus instalaciones a los alumnos del Máster en Turismo

La EHM cede sus instalaciones a los alumnos del Máster en Turismo

Las instalaciones de la Escuela de Hostelería de la ciudad fueron el escenario elegido por el coordianador de este centro formativo, Jesús López Postigo, para transmitir ciertas nociones de ‘Gastronomía’ a los 21 alumnos que componen el ‘Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas’, y que habitualmente se imparte en las aulas de la Universidad de Granada en Melilla.

De esta forma, los objetivos del módulo impartido por López fueron, entre otros el de concienciar a los alumnos acerca de la importancia de la oferta gastronómica en el sector turístico, adquirir los conocimientos necesarios sobre la gastronomía en general e identificar las diferencias en este ámbito.
En el tema de la gastronomía se abordó en primer lugar, la definición, su orígen, la división en los ciclos de la cocina y la cocina moderna, además de los tipos de cocción y las nuevas técnicas, sin olvidar el pertinente maridaje entre el plato a degustar y el vino correspondiente.
Las características de las empresas hosteleras que el docente destacó fueron la venta de los productos intangibles, la venta de los elaborados y el concepto de calidad en el establecimiento, que, según confirmó López, pertenecía en un 70 por ciento a los Recursos Humanos de que disponga la empresa.
No obstante, aún a pesar de definir detalladamente los matices de los distintos aspectos de la gastronomía nacional y para que ésta tenga la aceptación necesaria como para que un negocio hostelero pueda salir adelante, los pupilos tenían que tener claro cuantos tipos de turismo pueden confluir en un establecimiento, ya que cada uno de estas clases, valorarán más unos detalles que otros.
Asimismo, el director de la Escuela de Hostelería de Melilla no sólo se ciñió a los aspectos culinarios de un restaurante, sino que también hizo hincapié en el coste medio por persona en el mercado gastronómico, haciendo un análisis comparativo desde el ejercicio de 1980 hasta el previsto para el próximo año.
Así, en el año 1980, el coste medio por persona era de entre seis y diez euros, respondiendo este coste al mercado familiar.
El mercado gastronómico que responde al ocio apareció en los años noventa con una aportación de unos 18 a 30 euros por comensal.
La evolución de las necesidades gastronómicas ha desembocado hasta el tipo de mercado de negocios en el que cada cliente se gasta entre 30 y 50 euros por menú.
Los alumnos del ‘Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas’ pudieron degustar alguna especialidad de la casa y hacer un estudio comparativo, ya que probaron cuatro platos distintos preparados al estilo tradicional y estos mismos menús cocinados según la gastronomía moderna que introduce modificaciones en su preparación.
López también hizo una demostración de maridaje entre varios vinos ya fueron blancos o tintos para acentuar el sabor de determinados ingredientes .
Descargar


El Campus de la ciudad imparte un taller sobre ‘Habilidades Comunicativas’

El Campus de la ciudad imparte un taller sobre ‘Habilidades Comunicativas’

El Campus de la ciudad celebró el pasado viernes un taller relativo a ‘Las Habilidades Comunicativas para el Emprendedor’.

Esta actividad estuvo organizada por la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada y la Consejería de Economía, Hacienda y Turismo.
Los 21 alumnos asistieron interesados a las clases dadas por Antonio Jiménez Naveros, quien explicó los distintos elementos necesarios para poder ofrecer una fluidez verbal correcta en determinados momentos como en una entrevista de trabajo.
El lenguaje no verbal también fue abordado por el ponente.
Descargar


La identificación 3D con fragmentos óseos, avances que centran un curso de antropología

La identificación 3D con fragmentos óseos, avances que centran un curso de antropología

La identificación humana en 3D, a partir de fragmentos de restos óseos, patologías y marcas sobre los huesos son algunos de los avances que se analizarán en el V Curso Avanzado de Antropología Forense que reúne hasta el día 24 en Granada a expertos mundiales en la identificación de cadáveres. Así lo ha explicado hoy a los periodistas el director del curso y responsable del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), el profesor Miguel Botella, quien ha destacado la necesidad de que los investigadores utilicen los «mismos criterios y protocolos» para desarrollar su trabajo.

Según este investigador, en la última década, el avance científico en este campo ha sido «espectacular» aunque ha apostado por trasladar a España los protocolos de actuación sobre esta materia que ya existen en otros países para ponerlos en funcionamiento «de forma que todos manejemos la misma metodología».

Botella ha destacado que este tipo de protocolos podrían aplicarse a catástrofes como la ocurrida en el accidente del Jak-42, una actuación «puntual, triste y lamentable» que «no debería haber pasado nunca en un siglo XXI».

De hecho, aunque los forenses turcos pudieron emplear criterios distintos en la identificación de los cadáveres «hasta cierto punto», el responsable del curso ha asegurado que lo que ocurrió «no tiene nada que ver» con los protocolos sino que «no se empleó metodología ninguna tal vez por el apresuramiento y la necesidad del funeral de Estado».

En referencia a la búsqueda del cuerpo de la joven sevillana Marta del Castillo, este experto ha afirmado que «si hubiera algún rastro se hubiera encontrado» y ha confiado en que la Policía y los forenses de Sevilla cuentan con una metodología «suficientemente buena y precisa» para localizar cualquier pista.

Durante la primera sesión del curso se ha abordado el tema de la exhumación y el análisis del lugar de los hechos, con una especial atención al tratamiento de las fosas comunes.

«En España existe esa necesidad de la exhumación, pero en otros países ya se hace desde hace mucho tiempo», ha recordado el profesor Botella, quien defiende la conveniencia de adoptar esa metodología para que cuando las investigaciones comiencen aquí se hagan de una manera «sensata, reglada y homologable» con el resto del mundo.

Por su parte, la profesora de la Universidad de Coimbra (Portugal) experta en esta materia Eugenia Cuhna ha mantenido que, aunque con sus limitaciones, la antropología forense «puede documentar la violación de los derechos humanos y lo que ha ocurrido inmediatamente antes de la muerte o en el momento de la muerte» incluso 70 años después.

«La documentación con restos humanos es lo más real que hay», ha indicado Cunha, para quien la falta de dinero puede entorpecer este trabajo, como en el caso de los 2.500 soldados portugueses muertos en la guerra en África en los años 60 y 70 cuya excavación, localización e identificación corre a cargo del Estado, que no costea el traslado de los restos hasta Portugal.

En el curso también se analizará la investigación forense interdisciplinar de restos en diferentes estados de conservación, el diagnóstico del abuso físico y violación de derechos humanos a través de los huesos humanos o la aplicación de nuevas tecnologías en el análisis de imágenes para la identificación.
Descargar


Los mayores expertos forenses del mundo acercan sus posturas en Granada

Los mayores expertos forenses del mundo acercan sus posturas en Granada

Hace unos años apenas se sabía algo del trabajo de los forenses. Accidentes aéreos, violación de los Derechos Humanos, víctimas de guerras y represiones, catástrofes naturales, e incluso el cine y las series de televisión han dado una enorme trascendencia a esta profesión que reúne a los mayores expertos mundiales esta semana en Granada.

La identificación de los cadáveres del Yak-42, de los miles de muertos en el tsunami que devastó el sureste asiático hace unos años, o de los muertos en la Guerra Civil y en la posterior represión franquista ha dejado de ser una cuestión meramente histórica o legal y se ha convertido en una preocupación social.

Si se le hacen las preguntas correctas, un cadáver dará las respuestas. Cómo murió, dónde, cuándo e incluso porqué; se puede averiguar prácticamente todo gracias a los continuos avances en la antropología forense. Por esta razón, la Universidad de Granada organiza esta semana el V Curso Avanzado de Antropología Forense, en el que algunos de expertos en identificación pondrán en común sus conocimientos, métodos y técnicas.

La finalidad principal es la unificación de criterios, un camino común para los forenses de los distintos países, algo que, sin embargo, tal como asegura el profesor de la UGR, Miguel Botella, “no hubiera evitado” lo ocurrido en la identificación de los cuerpos de los militares muertos en el accidente del Yak-42, simplemente porque “no se siguió ningún protocolo”. “Aunque los criterios de los forenses turcos hubieran diferentes, no se explica lo que sucedió. Es inconcebible que pasen cosas así en el siglo XXI”, explica el profesor.

Las técnicas sobre las que se trabaja en estos momentos, como la identificación humana en 3D, a partir de fragmentos de restos óseos, patologías y marcas sobre los huesos son poco conocidas, pero seguramente pronto oiremos hablar de ellas en futuros casos que trasciendan a la opinión pública, como el de Marta del Castillo, en el que «si hubiera algún rastro se hubiera encontrado», ha confiado el profesor Botella.

Con respecto a otro de los temas que traen de cabeza tanto a profesionales como a los propios afectados, la exhumación de fosas de la Guerra Civil y la posguerra, Botella expresó la necesidad de que las investigaciones se hagan basadas en una metodología que ya se ha usado en otros países con buenos resultados para que “aquí se haga de forma sensata y reglada”. La exhumación, con una especial atención al tratamiento de las fosas comunes, es uno de los principales asuntos que se tratarán en este curso que durará hasta el día 24.

Una de las mayores expertas en exhumación en fosas comunes, la profesora Eugenia Cunha, de la Universidad portuguesa de Coimbra, aseguró que, aunque posee limitaciones, la antropología forense «puede documentar la violación de los Derechos Humanos y lo que ha ocurrido inmediatamente antes de la muerte o en el momento de la muerte» incluso 70 años después; y ha recordado que las “limitaciones económicas” son las que ponen freno muchas veces a la ciencia.
Descargar


¿Cuántas calorías tiene una cerveza?

¿Cuántas calorías tiene una cerveza?

El gobierno británico, en su cruzada por reducir el consumo de alcohol de los ciudadanos del Reino Unido, ha dado una nueva vuelta de tuerca a sus campañas contra estas bebidas. Después de haber apelado ya a las enfermedades y a los accidentes, ahora, y de cara al verano, se centra en el impacto que el alcohol tiene sobre la figura y la apariencia física, pues muchos adultos desconocen la cantidad de calorías que ingieren al beber.

Una encuesta realizada entre más de 2.000 británicos revela que cuatro de cada 10 no saben que beber una pinta de cerveza rubia (unos 500 cc) equivale a una pulga de salchicha o que un vaso de vino es igual que tomar un trozo de tarta, según recoge la BBC.

Los organizadores de esta campaña para concienciar a la población, que lleva el nombre de \’Conoce tus límites\’, alertan, además, de que tras una noche de muchas copas suele venir una mañana de mal desayuno, lo que ayuda a aumentar aún más los \’michelines\’.

Ante este desconocimiento mostrado por los ciudadanos, el Departamento de Salud del gobierno ha elaborado una serie de recomendaciones y una tabla en la que figura la cantidad de alcohol diaria recomendada, teniendo en cuenta el sexo de la persona y el tipo de bebida elegido. Así, indican que los hombres no deberían ingerir más de tres unidades de alcohol al día -aunque la medida es variable dependiendo de la bebida y la marca- y las mujeres no más de dos. Cada unidad equivale a 10 ml. u ocho gramos de alcohol puro.

Es decir, que un vaso de vino puede contener entre 1,5 y tres unidades de alcohol. En cuanto a la influencia del alcohol en el peso, las autoridades explican que añadir tres o cuatro gin-tonics al día a la dieta habitual supondría ganar dos kilos al mes.
Consejos \’saludables\’

Otros de los consejos para un consumo de alcohol lo más \’saludable\’ posible son comer algo antes de la primera copa; no mezclar el alcohol con medicamentos, estar 48 horas sin tomar nada de alcohol después de una jornada de exceso etílico para dar tiempo a que el cuerpo se recupere y, aunque parezca algo ya sabido, insisten en recordar que las mujeres embarazadas o que están tratando de concebir un hijo deben evitar por completo estas bebidas.

«Beber habitualmente más de la cantidad recomendada por el gobierno puede tener efectos muy perjudiciales para la salud, además de aumentar considerablemente el perímetro de la cintura», ha declarado a la prensa británica el ministro de Sanidad, Phil Hope.

Su mensaje va destinado, sobre todo, a los 10 millones de personas que se calcula que beben más de lo indicado. Según los últimos datos oficiales, entre 15.000 y 20.000 muertes prematuras en Inglaterra y Gales están relacionadas con el abuso de alcohol.

La aportación calórica de las bebidas varía en función de su contenido etílico. Así, entre las que más energía calórpica aportan se encuentran el anís, la ginebra, el ron o el coñac, con algo más de 200 calorías por 100ml. La misma cantidad de vino es reponsables de unas 100 calorías, mientras que la cerveza supone unas 45 calorías. Por debajo, se encuentran bebidas como la sidra, algunos zumos y las infusiones, según un informe de José Mataix Verdú, de la Universidad de Granada.
Descargar


Un nuevo curso de extensión universitaria analiza distintos aspectos de la depresión

Un nuevo curso de extensión universitaria analiza distintos aspectos de la depresión

Ya está abierto el plazo de inscripción en el curso de extensión universitaria “Psicología y Depresión: nuevos desarrollos en su diagnóstico, tratamiento y prevención”, de 20 horas lectivas, convalidables por dos créditos de libre configuración, es una nueva actividad de extensión universitaria impulsada por el departamento de Universidades del área de Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote y organizada académicamente por el vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna (ULL).

El director del seminario es el Dr. Wenceslao Peñate, catedrático del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la ULL, quien estará apoyado por el Dr. Gualberto Buela, catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, y Lilisbeth Perestelo, psicóloga del Servicio Canario de Salud.

El objetivo general de este curso será el de divulgar los conocimientos que, desde la psicología clínica, se han venido aportando al fenómeno de la depresión. Tomando en cuenta estas consideraciones, con esta propuesta formativa se pretende divulgar los siguientes contenidos: a) qué es la depresión y cómo surge, con la finalidad de no confundir un trastorno con los avatares de la vida diaria; b) la instrumentación diagnóstica actual con los nuevos tests desarrollados para mejorar la identificación de la depresión; c) los tratamientos psicológicos eficaces y los nuevos desarrollos terapéuticos ,y d) la prevención de la depresión.

Los trastornos depresivos representan, hoy en día y conjuntamente con los de la ansiedad, el primer problema en salud mental por su incidencia y prevalencia. Este aumento en los casos de depresión ha venido acompañado de una mejora en la identificación de lo que es un trastorno depresivo, en los instrumentos de diagnóstico, en el desarrollo de tratamientos psicológicos eficaces y en medidas de prevención primaria, secundaria y en la rehabilitación.

Finalmente, el último día se desarrollará un taller práctico autoaplicado para el manejo de la sintomatología depresiva para aquellos participantes que así lo deseen. Se espera que, al finalizar el curso, los alumnos posean una idea cabal que les permita diferenciar lo que es un trastorno depresivo, frente al sufrimiento de la vida cotidiana y que conozcan los distintos elementos en el abordaje psicológico de la depresión y sus mecanismos de funcionamiento, así como las posibilidades de prevención y rehabilitación.

El plazo de matrícula finalizará al cubrirse el cupo de plazas por riguroso orden de inscripción. Las tasas académicas son de 40 euros para estudiantes, jubilados y parados, y de 50 euros para el resto de la población. La matrícula se realizará en el departamento de Universidades del Cabildo de Lanzarote, situado en la Avenida Fred. Olsen, s/n, en la planta -1, de Arrecife. Para más información llamar al teléfono 928.810100 (extensiones 2170/2172 ó 2173).

El curso “Psicología y Depresión: nuevos desarrollos en su diagnóstico, tratamiento y prevención” se impartirá del 4 al 8 de mayo, de 17:00 a 21:00 horas, en la Sala CICCA de Arrecife.
Descargar


La innovación y el mercado latinoamericano, salidas del libro ante la crisis

La innovación y el mercado latinoamericano, salidas del libro ante la crisis

Expertos de la UGR consideran que «la lectura no está en crisis» sino que son momentos díficiles que verán la luz en un par de años

La crisis económica, afectará al mercado editorial como a otros muchos por lo que la doctrina a seguir por los profesionales del campo, es aguantar un par de años, según expertos de la UGR. Apostar por la innovación, por medio de medidas como la edición digital y continuar liderando el mercado editorial, incentivando la lectura en países como Colombia, son las medidas recomendadas para paliar los efectos negativos de la situación actual.
Profesores de la Universidad de Granada (UGR) apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas «potenciales» del mercado editorial ante la actual situación económica de la sociedad mundial y defienden la idea de que «la lectura no está en crisis», sirviéndose para ello de los números «positivos» que se extraen del índice de lectura, en la mesa redonda \’El libro ante la crisis\’, organizado por la Asociación de Editores de Andalucía (AEA).
En declaraciones a Europa Press, el catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR, Santiago Carbó, abogó por «el aumento de la calidad, la innovación, no centrándose sólo en el proceso de producción, sino también en el ámbito del marketing, y, especialmente para el mercado español, seguir consolidándose como líderes del sector editorial en latinoamérica, como salidas para esta situación en la economía actual».
Del mismo modo, insistió en que hay que «resistir» durante uno o dos años, un periodo donde la bajada de la demanda afectará al sector editorial, como a todos los demás campos, aunque «haya personas que nieguen esta situación, afirmando que las ventas no se verán perjudicadas, haciendo alusión a la venta de libros de textos, por ejemplo».
Los efectos de la caída de la demanda, según el catedrático de la UGR, «afectará sobre todo a los nuevos proyectos iniciados ante de la llegada de coyuntura económica actual y que ahora no contarán con el respaldo económico necesario para obtener un impacto más fuerte, ante lo cual deben usar las herramientas que le posibilite la innovación».
Edición digital
Unos de los aspectos que presenta la innovación es la edición digital. En este sentido, Carbó, que mostró sus gustos por la edición en papel para acercarse a la literatura, afirmó que «nadie se puede negar a los avances de la tecnología, ya que tanto por motivos de espacio como por facilidad la edición digital también tiene sus ventajas».
Por último, indicó que el sector editorial español tiene la oportunidad de seguir liderando el mercado en latinoamérica, algo que no se puede perder, al igual que la posibilidad de publicar literatura sobre la crisis, que a diferencia del mercado anglosajón, no se prodiga mucho en el lenguaje español.
El segundo ponente en \’El libro ante la crisis\’, que se celebra hoy en Granada dentro del programa de actividades de la Feria del Libro organizada por la AEA, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Juan Mata, apuntó a que su tesis intenta «desmentir la afirmación de que la lectura está en crisis, pues las estadísticas evidencian que ésta va en aumento, sobre todo en niños y jóvenes».
En este sentido, manifestó que «las cifras son contundentes» y dijo que lo que está «en crisis es el modelo de lectura». Según Mata, «el modelo elitista de lectura donde la gente no acepta la escolarización universal y que los niños que están en la escuela se adentren el mundo de la cultura es lo que va a entrar en crisis».
Más ventas
Además, aseguró que en estos momentos críticos resulta «curioso» que aumenten las ventas de libros y las visitas a los blogs que hablan de la crisis, que demuestra «la necesidad de la sociedad por buscar explicaciones a lo que está pasando», como es el caso de \’La crisis Ninja\’, de Leopoldo Abadía.
Mata, apostó por «la lectura como vehículo de evasión y refugio en momentos de crisis, tanto personales como sociales», y subrayó que la literatura es «una herramienta de consuelo o de huída ante algún conflicto personal, como puede ser una enfermedad, un fracaso o la pérdida de una persona cercana, o en el ámbito social para alejarse de lo exterior», como así lo demuestra el caso de la ciudad colombiana de Medellín que gracias a los encuentros literarios y el fomento de la lectura, ha salido del contexto negativo que vivía por culpa de los conflictos ligados al narcotráfico de drogas.
Descargar


La identificación en 3D y con fragmentos óseos, los avances que centran un curso de antropología

La identificación en 3D y con fragmentos óseos, los avances que centran un curso de antropología

La identificación humana en 3D, a partir de fragmentos de restos óseos, patologías y marcas sobre los huesos son algunos de los avances que se analizarán en el V Curso Avanzado de Antropología Forense que reúne hasta el día 24 en Granada a expertos mundiales en la identificación de cadáveres.

El director del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella (i), habla con un mando de la Guardia Civil antes de la inauguración del V Curso Avanzado de Antropología Forense.

Así lo ha explicado hoy a los periodistas el director del curso y responsable del laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR), el profesor Miguel Botella, quien ha destacado la necesidad de que los investigadores utilicen los «mismos criterios y protocolos» para desarrollar su trabajo.

Según este investigador, en la última década, el avance científico en este campo ha sido «espectacular» aunque ha apostado por trasladar a España los protocolos de actuación sobre esta materia que ya existen en otros países para ponerlos en funcionamiento «de forma que todos manejemos la misma metodología».

Botella ha destacado que este tipo de protocolos podrían aplicarse a catástrofes como la ocurrida en el accidente del Jak-42, una actuación «puntual, triste y lamentable» que «no debería haber pasado nunca en un siglo XXI».

De hecho, aunque los forenses turcos pudieron emplear criterios distintos en la identificación de los cadáveres «hasta cierto punto», el responsable del curso ha asegurado que lo que ocurrió «no tiene nada que ver» con los protocolos sino que «no se empleó metodología ninguna tal vez por el apresuramiento y la necesidad del funeral de Estado».

En referencia a la búsqueda del cuerpo de la joven sevillana Marta del Castillo, este experto ha afirmado que «si hubiera algún rastro se hubiera encontrado» y ha confiado en que la Policía y los forenses de Sevilla cuentan con una metodología «suficientemente buena y precisa» para localizar cualquier pista.

Durante la primera sesión del curso se ha abordado el tema de la exhumación y el análisis del lugar de los hechos, con una especial atención al tratamiento de las fosas comunes.

«En España existe esa necesidad de la exhumación, pero en otros países ya se hace desde hace mucho tiempo», ha recordado el profesor Botella, quien defiende la conveniencia de adoptar esa metodología para que cuando las investigaciones comiencen aquí se hagan de una manera «sensata, reglada y homologable» con el resto del mundo.

Por su parte, la profesora de la Universidad de Coimbra (Portugal) experta en esta materia Eugenia Cuhna ha mantenido que, aunque con sus limitaciones, la antropología forense «puede documentar la violación de los derechos humanos y lo que ha ocurrido inmediatamente antes de la muerte o en el momento de la muerte» incluso 70 años después.

«La documentación con restos humanos es lo más real que hay», ha indicado Cunha, para quien la falta de dinero puede entorpecer este trabajo, como en el caso de los 2.500 soldados portugueses muertos en la guerra en África en los años 60 y 70 cuya excavación, localización e identificación corre a cargo del Estado, que no costea el traslado de los restos hasta Portugal.

En el curso también se analizará la investigación forense interdisciplinar de restos en diferentes estados de conservación, el diagnóstico del abuso físico y violación de derechos humanos a través de los huesos humanos o la aplicación de nuevas tecnologías en el análisis de imágenes para la identificación.
Descargar


Comienza en Santiago el VII Encuentro Universitario de Danza en el que participarán siete compañías

Comienza en Santiago el VII Encuentro Universitario de Danza en el que participarán siete compañías

Un total de siete compañías de danza procedentes de distintas universidades españolas y americanas participarán este semana en el VII Encuentro Universitario de Danza que se celebrará en Santiago hoy y mañana y en Lugo el miércoles y el jueves.

Según informó la USC, este encuentro, dirigido por Juan Carlos Zahera, abre este año las puertas a los países iberoamericanos con la presencia del grupo de danza del Instituto Tecnológico de la Universidad de Monterrey de México.

Asimismo, también participarán en este encuentro, además del Espazo de Danza Universitario de la USC y la \’Compañía Traspediante\’, las universidades de Granada, Extremadura y A Coruña. Además, por primera vez actuará una compañía profesional, la coruñesa \’Experimentadanza\’.

En Santiago cada uno de los grupos ofrecerá en distintos turnos su propuesta coreográfica en el marco de la Iglesia Universitaria, donde hoy a las 21.00 actuarán las compañías \’Traspediante\’, de Granada, de Monterrey y el Espazo de Danza Universitario de la USC.

Las propuestas que las compañías llevarán en esta ocasión al Encuentro abarcan «propuestas muy distintas». Así, el Espazo de Danza Universitario interpretará \’O Movemento dos soños\’, una visión de legado del ex rector de la USC Alejandro Rodríguez Cadarso; mientras que \’Traspediante\’ ofrecerá \’Meigas\’, con música en directo.

Los bailarines de la compañía mexicana llevarán a escena \’Preso\’ y la Universidad de Granada interpretará \’Danza di-fusa\’, un homenaje a la música desde la danza.

Por su parte, los bailarines extremeños presentarán el martes a las 21.00 horas el espectáculo \’Walter Dolls\’, en la misma cita en la que el Aula de Danza de la Universidade da Coruña interpretará \’Ver o fondo do envase\’ y la compañía \’Experimentadanza\’ ofrecerá un pase de \’En busca do aire\’, una obra sobre la necesidad de recobrar la infancia.

Los días 22 y 23 de abril, en la cafetería del SEU del cámpus de Lugo, todas las compañías reinterpretarán a las 13.00 horas un extracto de sus coreografías.
Descargar


Expertos de la UGR apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas del libro ante la crisis

Expertos de la UGR apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas del libro ante la crisis

La Universidad de Granada defiende que «la lectura no está en crisis», basándose en los números positivos del índice de lectura, obtenidos tras la mesa redonda «El Libro ante la crisis».

Profesores de la Universidad de Granada (UGR) apuestan por «la innovación y el mercado latinoamericano» como salidas «potenciales» del mercado editorial ante la actual situación económica de la sociedad mundial y defienden la idea de que «la lectura no está en crisis», sirviéndose para ello de los números «positivos» que se extraen del índice de lectura, en la mesa redonda \’El libro ante la crisis\’, organizado por la Asociación de Editores de Andalucía (AEA).

En declaraciones a Europa Press, el catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR Santiago Carbó abogó por «el aumento de la calidad, la innovación, no centrándose sólo en el proceso de producción, sino también en el ámbito del marketing, y, especialmente para el mercado español, seguir consolidándose como líderes del sector editorial en latinoamérica, como salidas para esta situación en la economía actual».

Del mismo modo, insistió en que hay que «resistir» durante uno o dos años, un periodo donde la bajada de la demanda afectará al sector editorial, como a todos los demás campos, aunque «haya personas que nieguen esta situación, afirmando que las ventas no se verán perjudicadas, haciendo alusión a la venta de libros de textos, por ejemplo».

Los efectos de la caída de la demanda, según el catedrático de la UGR, «afectará sobre todo a los nuevos proyectos iniciados ante de la llegada de coyuntura económica actual y que ahora no contarán con el respaldo económico necesario para obtener un impacto más fuerte, ante lo cual deben usar las herramientas que le posibilite la innovación».

Unos de los aspectos que presenta la innovación es la edición digital. En este sentido, Carbó, que mostró sus gustos por la edición en papel para acercarse a la literatura, afirmó que «nadie se puede negar a los avances de la tecnología, ya que tanto por motivos de espacio como por facilidad la edición digital también tiene sus ventajas».

Por último, indicó que el sector editorial español tiene la oportunidad de seguir liderando el mercado latinoamérica, algo que no se puede perder, al igual que la posibilidad de publicar literatura sobre la crisis, que a diferencia del mercado anglosajón no se prodiga mucho en el lenguaje español.

«NO HAY CRISIS EN LA LECTURA»

El segundo ponente en \’El libro ante la crisis\’, que se celebra hoy en Granada dentro del programa de actividades de la Feria del Libro organizada por la AEA, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura Juan Mata apuntó a Europa Press que su tesis intenta «desmentir la afirmación de que la lectura está en crisis, pues las estadísticas evidencian que ésta va en aumento, sobre todo en niños y jóvenes».

En este sentido, manifestó que «las cifras son contundentes» y dijo que lo que está «en crisis es el modelo de lectura». Según Mata, «el modelo elitista de lectura donde la gente no acepta la escolarización universal y que los niños que están en la escuela se adentren el mundo de la cultura es lo que va a entrar en crisis».

Además, aseguró que en estos momentos críticos resulta «curioso» que aumenten las ventas de libros y las visitas a los blogs que hablan de la crisis, que demuestra «la necesidad de la sociedad por buscar explicaciones a lo que está pasando», como es el caso de \’La crisis Ninja\’, de Leopoldo Abadía.

Apostó por «la lectura como vehículo de evasión y refugio en momentos de crisis, tanto personales como sociales». Mata subrayó que la literatura es «una herramienta de consuelo o de huída ante algún conflicto personal, como puede ser una enfermedad, un fracaso o la pérdida de una persona cercana, o en el ámbito social para alejarse de lo exterior», como así lo demuestra el caso de la ciudad colombiana de Medellín que gracias a los encuentros literarios y el fomento de la lectura ha salido del contexto negativo que vivía por culpa de los conflictos ligados al narcotráfico de drogas.
Descargar


La UGR entrega en la Sala Crucero del Hospital Real sus Medallas de Oro y Menciones especiales

La UGR entrega en la Sala Crucero del Hospital Real sus Medallas de Oro y Menciones especiales

La Universidad de Granada se vestía de gala este mediodía, para hacer entrega de las Medallas de Oro y Menciones especiales a personas que han formado parte de alguna manera con la Comunidad Universitaria.

La Sala Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, se encontraba a rebosar de autoridades políticas y militares y empresariado granadino. El acto lo requería. La entrega de Medallas y Menciones Especiales, aprobadas en sesión extraordinaria, a cinco destacados nombres de la sociedad granadina.

Entre las autoridades políticas se encontraba el Alcalde la ciudad, José Torres Hurtado, el Presidente de Diputación, Antonio Martínez Caler y representantes del ayuntamiento y Junta. En lo referente a autoridades militares, toda la plana mayor del MADOC y Jefes militares de otros ejércitos. No han faltado tampoco representantes del empresariado de Granada. Entre los premiados se encuentran el exRector de la UGR, David Aguilar, el Catedrático de Química Inorgánica, Eduardo Barea Cuesta y la Ex Defensora Universitaria, Purificación Fenoll.

Las menciones han recaído en el Ex Jefe del MADOC, el Teniente General, Manuel Ramón Bretón y la rectora de la Universidad de Moscú, Irina Khaleeva.
Descargar


El político colombiano Sigifredo López cree que «la paz en Colombia está más cerca que nunca»

El político colombiano Sigifredo López cree que «la paz en Colombia está más cerca que nunca»

El político colombiano Sigifredo López, que fue secuestrado hace casi siete años por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) y se convirtió en el único superviviente de la llamada \’Masacre de los diputados\’, auguró hoy en Granada que «la paz en Colombia está más cerca que nunca» y apostó por el «diálogo útil» como única herramienta para alcanzarla.

Precisamente hoy, cuando se cumplen 74 días de su liberación, Sigifredo López ha decidido desplazarse hasta el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada para explicar a través de una conferencia cómo fueron esos «seis años, nueves meses y 26 días de cautiverio», un tiempo «tremendamente difícil», especialmente cuando supo del asesinato de los once diputados que fueron secuestrados junto a él.

«Oí los disparos, pero en ese momento –del 18 de junio de 2007– no sabía que los estaban matando a cincuenta metros de donde yo me encontraba, supuse que era un rescate. Me enteré diez días después por la radio, como se dieron cuenta todos los colombianos», relató este político natural de Pradera de Valle, que se encontró hoy por primera vez con Álvaro Leyva, la persona a quien las FARC cedió las coordenadas de los cadáveres de sus compañeros para ir a rescatarlos y llevarlos de vuelta a casa.

Aseguró no contar con una explicación racional sobre por qué no fue asesinado: «Los milagros se burlan de la realidad y la lógica», indicó, aunque mostró su intención de «colocar su granito de arena para encontrar una solución política al conflicto», de modo que las nuevas generaciones «puedan conocer una paz en común».

En este sentido, se mostró partidario de que el gobierno negocie con las FARC, «soy un fanático del diálogo útil», señaló, y añadió que la paz está cerca, «no por voluntarismos», sino por cuestiones objetivas que indican que ambas partes «necesitan de la solución».

Por una parte, apuntó, «la sociedad colombiana necesita la solución y por fin la guerrilla ha comenzado también a necesitarla, pues se ha dado cuenta de que políticamente se ha autoderrotado. Los secuestros, las masacres, han hecho mucho daño a Colombia».

Explicó en este sentido que por primera vez en muchas décadas el aparato militar «está a favor de la sociedad colombiana y eso hace que las FARC necesiten una solución».

Apostó por el aprovechamiento de esta situación para hacer una propuesta de paz en Colombia. Consideró que se podría avanzar en este sentido si se abriese espacio al diálogo y la negociación, de modo que «se les permitiera alcanzar algunos de los objetivos que persiguen con las armas», pero un espacio «que no implique impunidad» –matizó– pues «han cometido delitos contra la humanidad y de ellos deberán responder».

Consideró además que esta propuesta de paz deberá ir acompañada del compromiso gubernamental de introducir reformas «indispensables que siempre se han puesto encima de la mesa» cuando se ha hablado de paz en Colombia, como reformas tributarias y sociales, todo ello al considerar que el conflicto está basado en la injusticia social, la exclusión y la pobreza.
Descargar