Pág. 40 – Agenda: Mudo
Descargar
La Opinión
Portada: Granada contará en 2010 con el primer instituto de ruso de España
Pág. 9: La UGR abrirá en 2010 el primer instituto oficial de ruso de España|Un centro que atraerá a más alumnos|Vivencias de un secuestrado
Pág. 10: Peces Barba: \»Los acuerdos con la Iglesia son inconstitucionales\»|Publicidad: Sácale partido a tu biblioteca !actualízate!
Pág. 12: La tercera dimensión, aliada de la identificación forense|Conferencia / La \»Costa Nostra\», en el Aula de Estudios Jurídicos Luis Portero
Pág. 14: Oro universitario
Pág. 20: La UGR acogerá el primer instituto oficial de ruso de España
Pág. 33: \»En España no se publican libros de calidad para explicar la crisis\»
Descargar
Granada Hoy
Pág. 2: Fortes y la Universidad
Pág. 9: La identificación en 3D a partir de restos óseos, uno de los últimos avances forenses
Pág. 12 y 13: Premio al talento universitario
Pág. 14: \»Los milagros se burlan de la realidad y de la lógica; por eso estoy vivo\»
Pág. 15: Pérez Tapias entrevista a Gregorio Peces-Barba
Pág. 20: Seminario sobre arte y cuidados de salud mental
Pág. 47: El Universidad bate tres records de Andalucía y trece provinciales
Pág. 50: Expertos de la UGR apuestan por la innovación contra la crisis del libro
Pág. 51: Presentación. \»Colección Feminae (últimos títulos). Edita UGR. Presenta Adelina Sánchez Espinosa, Margarita Sánchez Romero y Carmen Solera. Librería de la Universidad de Granada
Pág. 53: Una revista analiza el poder de los jesuitas
Descargar
Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores granadinos avanzan en el cultivo de tejidos humanos para su aplicación clínica
Investigadores del Departamento de Histología de la Universidad de Granada, el Banco de Tejidos de Granada y Almería y los Hospitales Universitarios Virgen de las Nieves y San Cecilio han perfeccionado el método de cultivo de diferentes tejidos humanos -como córnea, mucosa oral (encías), cartílago o tejido urinario- para su posterior uso clínico.
Los expertos, dirigidos por Miguel Alaminos, han obtenido resultados muy satisfactorios en los diferentes análisis realizados, tanto en el aislamiento de células madre adultas procedentes de biopsias y capaces de originar nuevas células, como en el desarrollo de métodos de cultivo y matrices óptimas para la proliferación celular.
Estos nuevos hallazgos, fruto de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirán mejorar las posibilidades de la medicina regenerativa en intervenciones para la recuperación o sustitución de órganos y tejidos perdidos o dañados por cualquier tipo de patología o traumatismo.
«Aislar las células madre en condiciones idóneas es muy importante para el posterior desarrollo del tejido. En ese sentido hemos encontrado y definido el mecanismo adecuado para la extracción de las células madre adultas de diferentes tejidos», indica Alaminos. Uno de los resultados de este proyecto ha sido la mejora del proceso de tratamiento de la muestra de tejido para el aislamiento fiable de las células madre. En concreto, los investigadores andaluces han encontrado las enzimas válidas para la degradación del tejido sin alterar las células madre, a la vez que han definido el tiempo que estas proteínas han de estar en contacto con el tejido y la temperatura exacta del proceso.
Por otro lado, el equipo dirigido por Alaminos ha desarrollado los biomateriales más adecuados para que las células puedan crecer originando el tejido con características similares a los naturales. En concreto, han diseñado una matriz basada en la mezcla de fibrina (proteína muy abundante en el organismo) y agarosa (elemento natural muy abundante en algunos seres vivos como las algas) sobre la que las células pueden crecer y reproducir fielmente las propiedades de los tejidos. «Según el tejido a diseñar, se ha de preparar una mezcla diferente de estos materiales que presente las características de éste; por ejemplo, en el caso de la córnea, ha de ser transparente; o resistente y suturable para el caso de la piel» aclara el investigador.
«Los buenos resultados los hemos obtenido al evaluar los tejidos, en primer lugar mediante pruebas de los cultivos desarrollados in vitro, y en segundo lugar, mediante ensayo in vivo», explica Alaminos. Los ensayos in vivo se hanrealizado en animales. En el caso de la córnea, las pruebas se llevaron a cabo en conejos, cuya evaluación ha mostrado unos resultados excelentes para el nuevo proceso de aislamiento y la efectividad de los biomateriales como matriz para los tejidos. Para el resto de tejidos, se han extraído células madre de tejido humano y, tras su cultivo, se han implantado en ratones inmunodeprimidos. En este caso, los mejores resultados se han obtenido para mucosa oral y piel, en los que se ha visto que el tejido obtenido de forma artificial expresa los genes adecuados, produce las proteínas correspondientes y no genera posteriores problemas como el cáncer.
El proyecto tiene un importante carácter multidisciplinar, por lo que en el desarrollo del mismo también ha participado el Banco de Tejidos de Granada y Almería (adscrito al Centro Regional de Transfusión Sanguínea). En un futuro no muy lejano, se espera que estas técnicas para el desarrollo de tejidos puedan tener uso clínico directo y los pacientes que lo requieran puedan acceder a un servicio de cultivo de tejidos personal.
Descargar
LA DIFERENCIAS CULTURALES INFLUYEN EN EL USO DE APLICACIONES DE APRENDIZAJE BASADAS EN INTERNET, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA US Y LA UGR
LA DIFERENCIAS CULTURALES INFLUYEN EN EL USO DE APLICACIONES DE APRENDIZAJE BASADAS EN INTERNET, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA US Y LA UGR
La investigación estudia qué efectos tiene la cultura nacional del profesorado europeo al aceptar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
Esta investigación, aparecida en el último número de Computers & Education analiza los efectos que tiene la cultura nacional del profesorado al aceptar y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en particular internet, como base de información rica en recursos para el aprendizaje.
El equipo de investigadores de las universidades de Sevilla y Granada llegó a unos resultados empíricos que apoyan la hipótesis de que las diferencias culturales tienen un impacto significativo en las actitudes y comportamientos hacia el uso de aplicaciones de aprendizaje basadas en Internet.
Las propuestas teóricas de la investigación analizan el efecto moderador de la cultura nacional, específicamente, las dimensiones del individualismo y la evitación de la incerteza en el uso de aplicaciones basadas en la web”, explica a SINC Manuel Jesús Sánchez, profesor de la Universidad de Sevilla y uno de los autores del estudio junto a Francisco José Martínez y Félix Martín.
La idea de evitar la incerteza se vincula al grado de tolerancia colectiva hacia lo que es ambiguo o incierto, o dicho de otro modo, las culturas con alta evitación de la incerteza consideran peligroso lo que es diferente.
“Los resultados de la investigación muestran una relación esencial entre la cultura de los educadores y su intención a la hora de usar esa tecnología”, apunta Sánchez.
Diferencias entre países nórdicos y mediterráneos
Estudios previos realizados en EE UU y Japón sobre este tema han identificado los valores culturales como uno de los más influyentes a la hora de adoptar las TIC. El estudio español se centra ahora en el continente europeo, y, específicamente, en las diferencias entre un bloque de países nórdicos (Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega) y otro de países mediterráneos (España, Grecia, Portugal).
Estas dos “poblaciones homogéneas” fueron cuestionadas por los investigadores mediante cuestionarios on line para validar el modelo teórico. En total, 304 muestras procedentes de profesores universitarios en el área de ciencias sociales para la zona nórdica, y 376 para la zona mediterránea.
El estudio afirma que “la facilidad de uso percibida tiene más peso en utilidad percibida y disfrute de la herramienta en educadores individualistas y en aquellos con una baja evitación de la incerteza, como es el caso de el profesorado nórdico”.
Las creencias sobre utilidad están, por lo tanto, basadas en que las TIC parecen mejorar la realización de tareas por parte de los individuos. La investigación apunta a que todo el profesorado valoran mucho las TIC, más allá de obtener o no de ellas una recompensa inmediata.
Por último, para los profesores nórdicos, la percepción de facilidad en el uso de estas aplicaciones tiene un efecto negativo sobre la actitud. Para los investigadores andaluces, “una posible explicación de esto sería el aburrimiento: para los educadores con más confianza, las aplicaciones basadas en Internet deben estar diseñadas para ser estimulantes y aumentar el interés”, concluyen.
Descargar
La Universidad de Granada acoge el V Curso Avanzado de Antropología Forense
La Universidad de Granada acoge el V Curso Avanzado de Antropología Forense
La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada acoge el V Curso Avanzado de Antropología Forense, un encuentro en el que, hasta el día 24, traerá hasta Granada a los mayores expertos del mundo en identificación de cadáveres.
Organizado por la Fundación Empresa-Universidad, en colaboración con el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada –que dirige el profesor Miguel C. Botella–, el curso abordará los últimos avances en la identificación humana a partir de restos óseos.
Además, se plantearán los protocolos adecuados para llevar a cabo una correcta actuación y división de tareas en el curso de intervenciones aisladas o de desastres masivos, la investigación forense interdisciplinar de cadáveres en diferentes estados de conservación, el estudio de restos modificados o el análisis de la iolación de los derechos y el abuso físico a partir de huesos, informó la UGR en una nota.
Entre el profesorado del V Curso Avanzado de Antropología Forense destacan, además del propio Miguel Botella, se encuentran la doctora Tzipi Khana, de la Policía Científica de Israel; el profesor José Antonio Lorente Acosta, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada; Milton Núñez, profesor de la Universidad de Oulu (Finlandia) o Ana María García, entomóloga forense de la Policía Científica española, entre otras muchas autoridades en la materia.
Este curso está dirigido a licenciados y estudiantes en Medicina, Ciencias de la Salud y Biología, médicos forenses y miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Descargar
Los premios ‘Salud Investiga’ reconocen la labor investigadora del doctor Federico Casimiro Soriguer
Los premios ‘Salud Investiga’ reconocen la labor investigadora del doctor Federico Casimiro Soriguer
El jefe del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional de Málaga, el doctor Federico Casimiro-Soriguer Escofet, ha sido galardonado en la primera edición de los premios ‘Salud Investiga 2008’ de la Consejería de Salud por su labor llevada a cabo en Andalucía en el ámbito de la investigación.
Los premios ‘Salud Investiga’ distinguen los esfuerzos de organizaciones y personal investigador de la sanidad pública y avances llevados a cabo en las distintas fases y facetas de la investigación en salud, en siete modalidades distintas y con una periodicidad bianual.
El galardón concedido al doctor Soriguer ha sido en la categoría ‘Isabel Fernández a la Investigación Asistencial’. Con este reconocimiento se ha destacado su compromiso con la investigación en el ámbito sanitario, así como su relevante y notoria trayectoria científica, docente y asistencial. El doctor Soriguer dirige un grupo de investigación que forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas, formado por 30 grupos procedentes de seis comunidades autónomas. Este grupo de investigación se ha constituido como una plataforma biomédica de referencia para la actividad científica de excelencia en su ámbito.
Junto con el doctor Soriguer, ‘Salud Investiga’ ha premiado la labor de otro profesional, el doctor Pablo Mir del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, que lidera un grupo de investigación multidisciplinar que combina la investigación básica con la investigación aplicada. También han sido premiados proyectos de la Escuela Andaluza de Salud Pública; los hospitales San Cecilio y Virgen de las Nieves de Granada y la Universidad de Granada; la Dirección General de Asistencia Sanitaria de los Servicios Centrales del Servicio Andaluz de Salud; el Hospital Virgen Macarena y la Universidad de Sevilla; y el proyecto ARIAM, realizado por la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 y los servicios de cuidados críticos de casi una treintena de hospitales andaluces.
Además de la entrega de un trofeo en todas las categorías, las instituciones, grupos y profesionales premiados reciben un importe máximo de 30.000 euros por modalidad en forma de equipamientos, servicios, estancias formativas o actividades de divulgación científica.
A través de la Fundación Progreso y Salud, los galardonados determinan en cual de estas opciones invertirán el premio. En este sentido, la dotación económica de los premios ‘Salud Investiga’ revierte de nuevo en el sistema de investigación, generando valor, beneficiando a la población y fomentando el desarrollo científico en el sistema sanitario público de Andalucía.
Descargar
El paro preocupa a seis de cada diez alumnos de la UGR
El paro preocupa a seis de cada diez alumnos de la UGR
La provincia de Granada sufre una de las mayores tasas de desempleo de España, según las últimas encuestas de población activa (EPA), algo que sin duda no ha pasado inadvertido para los estudiantes de la Universidad de Granada (UGR), que lo tienen claro: encontrar un trabajo en Andalucía es, actualmente, mucho más complicado que aprobar con nota la carrera. Una encuesta realizada por un grupo de profesores del Departamento de Antropología Social de la UGR entre alumnos de las diferentes titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras demuestra que el desempleo es el principal quebradero de cabeza de los jóvenes que cursan estudios en la institución granadina.
Según las conclusiones finales de dicha encuesta, publicadas por el Centro de Estudios Andaluces de la Junta en un libro bajo el título ‘La imagen de Andalucía entre los estudiantes universitarios’, un 66,1% de los alumnos encuestados aseguran que el paro y la precariedad laboral son los principales problemas de Andalucía. Los autores del trabajo destacan, además, que los estudiantes andaluces son los que se muestran más preocupados por la falta de trabajo, mientras que el desvelo de los alumnos extranjeros y de los procedentes de otras comunidades autónomas es mucho menor.
La mayoría de los jóvenes, además, suman al problema del desempleo el de la precariedad laboral. “Los salarios son bajísimos comparados con los que se perciben en otras comunidades”, aseguró, por ejemplo un estudiante andaluz. Los jóvenes extranjeros, en cualquier caso, son los que inciden más en la cuestión de la precariedad. Por ejemplo, una alumna francesa afirmó que en Andalucía “se gana muy poco dinero en relación al precio de la vida”. La inmigración aparece como el segundo problema de Andalucía, al ser citado por el 37,83% de los jóvenes consultados, y en muchas ocasiones se la asocia con la inseguridad ciudadana.
Los profesores responsables del trabajo destacaron que fueron los alumnos menores de 21 años los que más hincapié hicieron en hablar de la inmigración como un problema. Entre los estudiantes se pueden encontrar discursos antagónicos: Mientras algunos consideran que llegan muchos extranjeros a Andalucía, otros, en cambio, destacan que en Andalucía hay más xenofobia que en otras partes del país o que en el extranjero. Llama la atención que los estudiantes Erasmus, de diversos orígenes europeos, opinan que en Andalucía hay menos relaciones interraciales que en sus países. Un estudiantes francés, por ejemplo, destacó que en España “la gente no se mezcla”, al contrario que en su país, donde dice tener “un montón de amigos árabes”.
Analfabetismo. los problemas derivados de una educación diferente, desde el fracaso escolar a la falta de cultura, el desconocimiento de idiomas o incluso el analfabetismo es, según el 36,59% de los estudiantes de Filosofía cuestionados, la tercera lacra que padece la sociedad andaluza. Los más críticos son los alumnos extranjeros.
Una estudiante italiana, por ejemplo, se mostró convencida de que los alumnos andaluces que frecuenta apenas tienen conocimientos ni intereses culturales más allá de aprobar los exámenes. Otros aspectos del andaluz que critican los jóvenes que llegan de otros países son la falta de educación en valores cívicos –no entienden, por ejemplo, que se hable frecuentemente a gritos– y la forma de conducir “saltándose las normas constantemente”.
Descargar
MOROS Y CRISTIANOS COMPARTÍAN COSTUMBRES Y EXPERIENCIAS EN EL REINO DE GRANADA, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR SOBRE LA VIDA COTIDIANA MEDIEVAL
MOROS Y CRISTIANOS COMPARTÍAN COSTUMBRES Y EXPERIENCIAS EN EL REINO DE GRANADA, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UGR SOBRE LA VIDA COTIDIANA MEDIEVAL
Investigadores de la Universidad de Granada definen cómo fue la vida en Andalucía durante la época medieval. Mediante la búsqueda, análisis y estudio riguroso de documentos sin intencionalidad histórica aprenden a conocer mejor la realidad social y cultural de nuestros antepasados. Principalmente abordan aspectos de hábitos cotidianos como alimentación, higiene o aspectos culturales relacionados con la religión y las relaciones sociales. Esta interesante labor sirve para conocer lo avanzada, o no, que estaba la sociedad en aquella época, así como para desmitificar o apoyar las creencias y conocimiento que se tiene hasta ahora sobre aquel momento histórico.
Conocer la vida cotidiana de nuestros antepasados medievales es hoy una realidad gracias a la tarea que investigadores como los del grupo de José Rodríguez Molina de la Universidad de Granada desarrollan. Desde el grupo de Cultura Material y Mentalidades en Andalucía, Siglos XIII-XVI, se aborda la identificación y estudio de fuentes que aporten información sobre cualquier aspecto del día a día de los andaluces que vivieron en la Edad Media. Su labor muestra cuál era la realidad sociocultural de nuestros antepasados y sirve para desmitificar muchas creencias todavía arraigadas sobre la sociedad andaluza de la época.
“Durante muchos siglos se ha creído que en la época del Reino de Granada, la convivencia entre moros y cristianos era difícil, llena de conflictos, asperezas y envidias, pero no hay nada más lejos de la realidad. Con nuestro estudio hemos aprendido que la mayoría de las veces convivían en igualdad y compartían costumbres y experiencias”, afirma Rodríguez ejemplificando uno de los mitos que se han derruido con su trabajo: el caso de la convivencia entre religiones de la época.
Andalucía medieval
Más de siete siglos después los andaluces hemos avanzado mucho en cuanto a calidad de vida y desarrollo tecnológico, pero aún tenemos mucho en común con aquellos antepasados medievales, sobre todo en los aspectos de alimentación. Compartimos el mismo gusto por las buenas carnes como la de cerdo, de vacuno, o conejo y por el pescado; y, por curioso que parezca, en la Andalucía medieval ya se conocía el turrón y se comían con normalidad buena parte de los dulces artesanos que todavía hoy distinguen la gastronomía andaluza.
Otros aspectos de la vida cotidiana sí son muy dispares a los de nuestra sociedad actual. La higiene era más complicada y descuidada en aquella época, entre otros motivos por la existencia de menos medios y hábitos con la limpieza personal. Algo parecido ocurre con el vestido, aunque en este sentido existen considerables diferencias entre las distintas clases sociales de la época. De este modo, la aristocracia y nobleza vestían lujosos y sofisticados trajes, mientras que las clases más pobres vestían sencillas ropas de fibras y tejidos básicos.
Los resultados están centrados en la Andalucía medieval, geográficamente muy diferente a la que conocemos hoy. En aquel momento, había una gran diferencia entre la Andalucía cristiana del valle del Guadalquivir y la árabe del reino de Granada. El grupo estudia principalmente la región del alto Guadalquivir (aproximadamente la actual provincia de Jaén) en la que han centrado buena parte de su investigación. Al mismo tiempo, han ahondado en aspectos culturales de la Andalucía medieval del Reino de Granada, que se corresponde con las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga y, sobre todo, aspectos de la vida en la región de frontera.
Es reseñable la existencia de figuras sociales que denunciaban los abusos que se ejercían a veces desde los centros de poder, similares al actual defensor del pueblo. En su libro El personero, defensor de la comunidad ciudadana, Rodríguez también presenta a este personaje cuya existencia demuestra cierto parecido con nuestra sociedad actual.
Imagen de escena agrícola en la edad media. Fuente: Wikimedia
Imagen de escena agrícola en la edad media. Fuente: Wikimedia
Todos estos datos se obtienen tras la lectura, comprobación y análisis de dichos documentos históricos, compra-ventas y actas capitulares. Las compra-ventas son registros en los que queda constancia de un pago o transacción, con lo que se puede inferir de ellos con qué se comerciaba, quién vendía y quién compraba. Ya en función de los productos en sí se deduce qué era lo que mayormente se consumía como alimento, qué tipo de productos se utilizaban para la ropa, etc.
Las actas capitulares son las actas que se escribían sobre las reuniones en los ayuntamientos de la época. En ellas, que no tienen intencionalidad histórica, queda constancia de los asuntos que se trataban en la gestión de los pueblos y ciudades donde se indican los principales conflictos existentes entre ciudadanos, las demandas administrativas y aquellos asuntos de importancia general.
“Es una tarea muy laboriosa puesto que hay que basarse en documentos que no tengan intencionalidad como las compra-ventas o las actas capitulares de los ayuntamientos, y para encontrarlas hay que desempolvar muchos documentos y realizar búsquedas muy dificultosas”, explica José Rodríguez. Dicho trabajo es imprescindible para conseguir encontrar datos que expliquen la realidad social de la forma más objetiva posible, que es una de las principales finalidades de la disciplina histórica.
Mentalidad y religión
La religión tenía el mayor peso como formadora de la cultura y pensamiento de las personas en la época medieval. Con su trabajo, este grupo de investigadores de la UGR ha descubierto aspectos que demuestran cómo la mayoría de fenómenos de la vida cotidiana o la naturaleza eran explicados únicamente a través de la óptica religiosa. Un buen ejemplo de ello es el artículo publicado por el propio José Rodríguez sobre Insecticidas en la época precientífica, donde se explican las técnicas para el tratamiento de plagas que eran utilizadas por los agricultores en la lucha contra los insectos que atacaban sus cultivos, principalmente apoyadas en rituales de rogativas, conjuros e incluso exorcismos.
El estudio de la mentalidad y cultura se apoya al mismo tiempo en el análisis de gran cantidad de documentos editados por la santa institución. Actas de iglesias, conventos y monasterios son examinadas para conocer más acerca de los comportamientos y vida en público. Con ello, queda constancia de la importancia que ritos como la confesión tenían sobre las personas y su educación, a la vez que para sustentar la supremacía de la iglesia en la época. Supremacía ideológica y económica, ya que “cuando una persona no accedía a confesarse, si superaba un determinado tiempo, se le multaba con sanciones económicas llegando incluso a la expropiación de buena parte de sus propiedades o incluso todos sus terrenos”.
Muy importante en este sentido fue también la gestión del miedo a la muerte que se llevó a cabo desde las doctrinas religiosas. Buena parte de los ingresos que conseguían los obtenían tras haber difundido la creencia de que ser enterrado cerca de un lugar sagrado (iglesia, monasterio, convento, etc.) garantizaba las puertas del cielo. Por ello, buena parte de aristócratas pagaban ingentes cantidades de dinero para poder ser enterrados y posteriormente, una considerable tasa anual. También condicionaban enormemente el imaginario colectivo ya que “algunos monjes inventaban rumores sobre apariciones de espíritus enfadados por que no se celebraban misas en su nombre y con ello, conseguían que se demandasen y pagasen nuevas misas a título póstumo”, detalla el historiador.
El trabajo desarrollado desde el grupo comenzó en el año 1972 y se mantiene hasta la fecha dados los importantes frutos que genera. Actualmente se sustenta mediante la financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, y ha recibido diferentes ayudas de varios ayuntamientos y otras entidades como la Diputación de Jaén. Dicha investigación se continúa desarrollando para mostrar con más detalle y objetividad el día a día de nuestros antepasados.
Descargar
El SNC ya tiene un simulador en la Red
El SNC ya tiene un simulador en la Red
A partir de ahora se podrá reproducir en el ordenador cualquier parte del sistema nervioso del cuerpo humano, como la retina, el cerebelo, los centros auditivos o los centros nerviosos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, del departamento de Arquitectura y Tecnología de los Computadores, han desarrollado un simulador artificial denominado Edlut (Event driven look up table based Simulator) que permitirá investigar enfermedades y ensayar fármacos dirigidos a patologías del sistema nervioso humano.
Otra de sus ventajas, muy reseñable, es que se trata de un software libre, por lo que puede descargarse de forma gratuita a través de Internet en la dirección http://code.google.com/p/edlut/.
Según Eduardo Ros, coordinador de los proyectos en los que se ha desarrollado el simulador, explicó que, a diferencia de otros simuladores parecidos que ya existían anteriormente, Edlut permite simular varios cientos de miles de neuronas simultáneamente, en lugar de sólo varias decenas.
Esto es posible debido a que el simulador «compila» el comportamiento de una neurona o varios tipos de neurona en una primera fase y a continuación simula sistemas neuronales de media y gran escala, basándose en estos modelos pre-compilados.
«Este hecho supone un avance tecnológico fundamental, y repercute indiscutiblemente en la calidad de la simulación de los nervios», apunta Ros.
Como su acceso es libre, aquellas empresas del sector biotecnológico o centros de investigación interesados en este ámbito pueden emplearlo y adaptarlo a sus propias necesidades.
Este simulador desarrollado en la UGR ha sido financiado por diversos proyectos de investigación como SpikeForce y Sensopac, iniciativas de la Comisión Europea a través de grupos de investigación de distintas áreas como neurociencia, biocomputación.
Los ingenieros electrónicos que llevan trabajando desde el año 2002 para conseguir que los robots tengan habilidades de movimiento similares a las de los animales, y además puedan percibir un gran número de señales de sensores y motoras para extraer nociones cognitivas.
Ros Vidal destaca también que Sensopac, un proyecto en el que también participan DLR (Agencia Aeroespacial Alemana) y varias universidades como la de Edimburgo, Erasmus, Pavia, Lund, Cambridge, «pretende ser el impulso definitivo que la tecnología necesita para generalizar el empleo de robots en nuestra vida diaria».
Descargar
La Universidad de Granada estrecha lazos on-line con Marruecos a través de la literatura
La Universidad de Granada estrecha lazos on-line con Marruecos a través de la literatura
Investigadores del Departamento de Estudios Semíticos, pertenecientes al grupo de Estudios Árabes Contemporáneos, han confeccionado una base de datos on-line en castellano de obras literarias y trabajos de investigación producidos en Marruecos, iniciativa que nunca se había realizado hasta la fecha.
Este compendio, fruto de un proyecto incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y la Consejería de Cultura, ha sido concebido como una herramienta para acercar la realidad cultural marroquí. Los frutos del estudio y recopilación se presentan mediante una página web dirigida al público en general y a empresas e instituciones vinculadas o interesadas con el mundo marroquí. Al mismo tiempo, servirá de apoyo a futuras investigaciones, y como referencia a los medios de comunicación y al sector editorial. La principal finalidad del proyecto ha sido hermanar dos culturas vecinas, presentando la sociedad de Marruecos a la andaluza a través de su literatura.
Para la responsable principal del proyecto, Mercedes del Amo, “hay una necesidad de romper estereotipos generados por el desconocimiento de la verdadera imagen del Mundo Árabe. De ahí nace la responsabilidad de Andalucía por constituir la primera línea de contacto entre el norte de África y Europa, para empezar a modificar esa injusta imagen”. Por eso, se ha hecho esta novedosa base de datos, desarrollando una intensa labor de catalogación de todo el material existente en el Departamento de Estudios Semíticos de la universidad sobre literatura marroquí.
La plataforma de referencia que constituye la web del proyecto incluye gran cantidad de información sobre 300 autores marroquíes contemporáneos y sus obras literarias y otros detalles como entrevistas con los principales escritores e investigadores de la cultura árabe. También se ha incluido información de los títulos categorizada en función del género literario, enlaces relacionados con la cultura marroquí, así como un interesante boletín de prensa árabe actualizable donde se informa sobre nuevas publicaciones. Toda la documentación es descargable para cualquier visitante.
Asimismo, presenta enlaces a las principales revistas dedicadas a la literatura, portales literarios e incluso, información de las tesis doctorales que se han centrado en la literatura marroquí. Se trata de una herramienta eficiente que también sirve de punto de encuentro para aquellos autores y autoras más desconocidos o nuevos.
Otra de las grandes ventajas presentadas con este proyecto es la capacidad para realizar un proceso continuo de renovación, para lo cual se facilitan herramientas con las que los protagonistas, los literatos, pueden contactar en todo momento con los responsables del proyecto y refrescar cualquier dato.
El trabajo ha sido articulado gracias a un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa dotado con 107.800 euros y al apoyo del Pacto Andaluz por el Libro (PAPEL) de la Consejería de Cultura, que ha financiado con 30.000 euros la compra de gran parte del material bibliográfico necesario para el proyecto, así como la edición de varios libros publicados dentro del mismo.
Descargar
El Campus se hará eco de la ‘Diversidad entre Rejas’
El Campus se hará eco de la ‘Diversidad entre Rejas’
El próximo sábado 25 de abril, en el Campus de la ciudad, tendrá lugar la actividad denominada ‘Diversidad entre Rejas’.
Este evento estará enmarcada dentro de la Jornada de Voluntariado Cristiano de Prisiones de Melilla.
De esta forma, el evento comenzará sobre las 10:00 horas, con la apertura a cargo del vicario episcopal Juan Manuel Barreiros.
El delegado del Rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez Fernández, dará una conferencia acerca del concepto de la diversidad y el fomento de la cultura y de la educación como herramientas para vencer el proceso de reclusión.
Acto seguido, y sobre las 11:00 horas, todos los interesados en formular algunas preguntas sobre la charla dispondrán de un tiempo para que lo hagan.
Después del descanso, y sobre las 11:45 horas, el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, expondrá las circunstancias personales y sociales que inciden en los presos.
La mesa redonda denominada ‘Diversidad entre Rejas’ tendrá lugar a partir de las 12:45 y contará con participantes de diversas religiones.
Descargar