Deflation Alarm Bells Ringing Across Europe

Deflation Alarm Bells Ringing Across Europe

Prices dipped everywhere, from restaurants and fashion retailers to pharmacies and supermarkets in March. Hoping to increase sales, Fernando Maestre reduced prices by a third on the video intercoms his company makes for homes and apartment buildings. But that has not helped, so, along with many other Spanish employers, he is continuing to fire workers.

The nation’s jobless rate, already a painful 15.5 percent, could soon reach 20 percent, a troubling number for a major industrialized country.

With the combination of rising unemployment and falling prices, economists fear Spain may be in the early grip of deflation, a hallmark of both the Great Depression and Japan’s lost decade of the 1990s, and a major concern since the financial crisis went global last year.

“Alarm bells are going off,” said Lorenzo Amor, president of the Association of Autonomous Workers, which represents small businesses and self-employed people. “Economies can recover from deceleration, but it’s harder to recover from a deflationary situation. This could be a catastrophe for the Spanish economy.”

Deflation is not just a Spanish concern. Luxembourg, Portugal and Ireland have reported price drops, too. While the declines have been slight — and prices rose modestly after factoring out food and energy prices, which can fluctuate widely — other figures released this month suggest the risk of deflation is growing.

When Spain had its own currency, the peseta, the central bank could have simply devalued it, or cut interest rates to zero. But that is not an option in the era of the euro, when monetary policy is controlled from the European Central Bank’s headquarters in Frankfurt, said Santiago Carbó, a professor of economics at the University of Granada.

“If we enter into a deflationary period, we won’t have the monetary tools to sort it out,” Mr. Carbó said.
I have news for Santiago Carbó: Bernanke does not have the tools either. If Bernanke had tools the US would not be in deflation now, which it clearly is.

And if Central Banks properly treated housing as a consumer good, scores more countries would be in «price deflation» which by the way is a natural state of affairs (as a result of massive productivity improvements over time) and a good thing as well.

Regardless of how you see it, Deflation Has Gone Global and there is little Central Banks can do about it. If you disagree, please consider Bernanke\’s Deflation Preventing Scorecard.
Descargar


El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor José Antonio Fortes, que llevó a Luis García Montero a juicio y que considera en sus clases y en sus textos que Federico García Lorca \’exalta\’ el fascismo, ofrecerá hoy su visión del poeta granadino en una conferencia bajo el título \’El lugar intelectual del Romancero Gitano\’ auspiciada por la Universidad de Granada (UGR).

Ha sido concretamente la Cátedra García Lorca, que dirige Antonio Carvajal, la que ha organizado la intervención de Fortes en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago granadino, con motivo de la conmemoración del aniversario de la publicación de \’Romancero Gitano\’.

Aunque contra el evento se alzaron voces contrarias, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo, Miguel Gómez Oliver, defendió la intervención del profesor pues la UGR \’no le quita la palabra a ninguno de sus miembros\’.

En declaraciones recientes a Europa Press, Gómez Oliver puso de manifiesto que el ciclo en el que se enmarca esta conferencia \’está programado desde junio del pasado año 2008, antes de que se produjera todo tipo de polémica entre José Antonio Fortes y el profesor Luis García Montero\’. \’Fortes, independientemente de cuáles sean sus opiniones al respecto, es un profesor de esta Universidad, la cual ni da ni quita la palabra a ninguno de sus miembros\’, indicó.

El ahora conferenciante provocó sin embargo que García Montero decidiera abandonar la docencia en Granada. \’No me apetece en absoluto trabajar en esas condiciones, cuando de pronto llamarle perturbado a un profesor que dice esas cosas –que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala había sido un aliado del régimen– puede ser considerado injuria grave\’, señaló el también Premio Nacional de Poesía después de hacerse público el fallo del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres, que condenaba al poeta y catedrático al pago de una multa por injurias a Fortes.

Durante la vista oral, el pasado 22 de octubre de 2008, ex alumnos de ambos profesores señalaron que el conferenciante propuesto ahora por la Cátedra García Lorca afirma en sus clases que la obras lorquiana \’sostenía la ideología fascista\’.

\’A QUIEN FUSILARON LOS CATÓLICOS EN ARMAS\’

En días previos al juicio se hicieron además públicos algunos de los artículos que Fortes ha dedicado al autor de \’Yerma\’ o \’La casa de Bernarda Alba\’, \’a quien fusilaron los católicos en armas\’, y que \’exalta\’, según el profesor, la ideología fascista.

Como ejemplo, en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, Fortes alude que en los textos de Lorca se hace exaltación de la \’ideología\’ de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, \’y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc\’.

\’En el bando republicano, la unidad de acción del frente populismo defiende una única, grande y libre república burguesa: a estos objetivos se presta, bajo la dirección del Partido Comunista de España, la confusión que hace difundir como poesía del pueblo y del pueblo en armas (por ejemplo) los romances del \’Romancero gitano\’, cuya autoría sufragaba el intelectual orgánico burgués en funciones de poeta neopopulista, Federico García Lorca, a quien acababan de fusilar los católicos en armas y no, antes al contrario, los fascistas, las milicias y jerarquía fascistas, compañeros todos sin embargo de filas contrarrevolucionarias\’, mantiene.

Según informó hoy en un comunicado la UGR, José Antonio Fortes (1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación & Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EEUU).

Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo a la novela de Alfonso Grosso, \’La zanja\’ (Madrid, 1982), y a la novela de Benito Pérez Galdós, \’La desheredada\’ (Madrid, 2007); sus libros: \’Intelectuales de la República\’ (Granada, 1984); \’Novelas para la transición política\’ (Madrid, 1987); \’La Nueva Narrativa Andaluza\’ (Barcelona, 1990); \’Las escrituras de Francisco Ayala\’ (Granada, 2000); \’La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)\’ (Madrid, 2003); o \’El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España\’ (Granada, 2004).
Descargar


El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor Fortes ofrece hoy su visión de García Lorca en una conferencia auspiciada por la UGR

El profesor José Antonio Fortes, que llevó a Luis García Montero a juicio y que considera en sus clases y en sus textos que Federico García Lorca «exalta» el fascismo, ofrecerá hoy su visión del poeta granadino en una conferencia bajo el título «El lugar intelectual del Romancero Gitano» auspiciada por la Universidad de Granada (UGR).

Ha sido concretamente la Cátedra García Lorca, que dirige Antonio Carvajal, la que ha organizado la intervención de Fortes en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago granadino, con motivo de la conmemoración del aniversario de la publicación de «Romancero Gitano».

Aunque contra el evento se alzaron voces contrarias, el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al desarrollo, Miguel Gómez Oliver, defendió la intervención del profesor pues la UGR «no le quita la palabra a ninguno de sus miembros».

En declaraciones recientes a Europa Press, Gómez Oliver puso de manifiesto que el ciclo en el que se enmarca esta conferencia «está programado desde junio del pasado año 2008, antes de que se produjera todo tipo de polémica entre José Antonio Fortes y el profesor Luis García Montero». «Fortes, independientemente de cuáles sean sus opiniones al respecto, es un profesor de esta Universidad, la cual ni da ni quita la palabra a ninguno de sus miembros», indicó.

El ahora conferenciante provocó sin embargo que García Montero decidiera abandonar la docencia en Granada. «No me apetece en absoluto trabajar en esas condiciones, cuando de pronto llamarle perturbado a un profesor que dice esas cosas –que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala había sido un aliado del régimen– puede ser considerado injuria grave», señaló el también Premio Nacional de Poesía después de hacerse público el fallo del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres, que condenaba al poeta y catedrático al pago de una multa por injurias a Fortes.

Durante la vista oral, el pasado 22 de octubre de 2008, ex alumnos de ambos profesores señalaron que el conferenciante propuesto ahora por la Cátedra García Lorca afirma en sus clases que la obras lorquiana «sostenía la ideología fascista».

«A QUIEN FUSILARON LOS CATÓLICOS EN ARMAS»

En días previos al juicio se hicieron además públicos algunos de los artículos que Fortes ha dedicado al autor de «Yerma» o «La casa de Bernarda Alba», «a quien fusilaron los católicos en armas», y que «exalta», según el profesor, la ideología fascista.

Como ejemplo, en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, Fortes alude que en los textos de Lorca se hace exaltación de la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

«En el bando republicano, la unidad de acción del frente populismo defiende una única, grande y libre república burguesa: a estos objetivos se presta, bajo la dirección del Partido Comunista de España, la confusión que hace difundir como poesía del pueblo y del pueblo en armas (por ejemplo) los romances del «Romancero gitano», cuya autoría sufragaba el intelectual orgánico burgués en funciones de poeta neopopulista, Federico García Lorca, a quien acababan de fusilar los católicos en armas y no, antes al contrario, los fascistas, las milicias y jerarquía fascistas, compañeros todos sin embargo de filas contrarrevolucionarias», mantiene.

Según informó hoy en un comunicado la UGR, José Antonio Fortes (1949) trabaja como profesor de Literatura Española Contemporánea en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Preside la Asociación para la Investigación & Crítica de la Ideología Literaria en España, de la que es miembro cofundador. Forma parte del Consejo Editor de Letras Peninsulares (EEUU).

Entre sus investigaciones y críticas de la ideología literaria destacan: la edición, notas y prólogo a la novela de Alfonso Grosso, «La zanja» (Madrid, 1982), y a la novela de Benito Pérez Galdós, «La desheredada» (Madrid, 2007); sus libros: «Intelectuales de la República» (Granada, 1984); «Novelas para la transición política» (Madrid, 1987); «La Nueva Narrativa Andaluza» (Barcelona, 1990); «Las escrituras de Francisco Ayala» (Granada, 2000); «La guerra literaria (literatura y falsa izquierda)» (Madrid, 2003); o «El pan del pobre. Intelectuales, populismo y literatura obrerista en España» (Granada, 2004).
Descargar


Las Facultades reivindican su papel en el diseño de los Máster

Las Facultades reivindican su papel en el diseño de los Máster

El segundo día de la Conferencia de Decanos de Educación prosiguió el debate sobre el Máster en Secundaria y debatió el grado en Educación Social

La segunda jornada de la Conferencia de Decanos de Andalucía, Ceuta y Melilla se desarrolló ayer cumpliendo estrictamente el orden del día marcado. Si uno de los temas estrella de la jornada del lunes fue el Máster de Secundaria, en el día de ayer no hubo más remedio que seguir hablando acerca del mismo, ya que supone un reto inminente para todas las universidades por su pronta implantación el curso 2009/2010, en sustitución del actual Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP).
A este respecto, el máximo responsable de la Facultad de Humanidades y Educación de Ceuta, Ramón Galindo, explicó a ‘El Faro’ que los decanos buscaron llegar en el encuentro de ayer a una serie de consensos que faciliten su establecimiento: “El principal acuerdo ha sido que cada decano dirija un escrito a nuestros rectores, posicionándose en relación al Máster y al modo en el que está desarrollándose el proceso, además de solicitarles que las Facultades de Educación tengan un protagonismo importante en la coordinación y el desarrollo de ese Máster”, aseguró.
Al igual que se hizo con los grados de Infantil y Primaria, ayer también se realizó una ronda sobre la situación del diseño del grado en Educación Social. Para Ceuta, la implantación de este grado será muy importante, ya que actualmente no cuenta con la diplomatura de esa especialidad, y la introducción del grado supondrá ampliar el abanico de estudios de la Facultad ceutí: “Hemos aprobado su implantación en el curso 2010/2011. Lógicamente, en este caso tenemos que ir adaptándonos a las decisiones que, en su caso, tome la Universidad de Granada, que ya tiene su título allí. Nosotros hemos planteado nuestras propuestas, pero son ellos los que marcan el ritmo y los que trabajan ese tema a fondo”, indicó Galindo.
Para terminar, la Conferencia de Decanos abordó y aprobó el cambio de la denominación de la conferencia, que pasa a llamarse, de un modo más genérico, ‘Conferencia de Decanos de Educación de Andalucía, Ceuta y Melilla’, obviando la mención de ‘Facultades públicas’, puesto que existen otra clase de centros adscritos a las Universidades, que no necesariamente son Facultades.

Melilla, la gran ausente

Finalmente, el representante melillense, el profesor Osvaldo Quílez, tampoco asistió a esta segundo día de la Conferencia de Decanos, siendo la Facultad de Humanidades y Educación la única que no se presentó. El centro de la ciudad hermana, por su disposición y estructuración de estudios, tiene retos muy similares a los que tiene la Facultad de Ceuta, que será la que marque la referencia.
Descargar


«Bones» a la granadina

Expertos en antropología forense sostienen que las lesiones en los huesos determinan el tipo de violencia que sufrió la víctima

La especialidad de la antropóloga forense Temperance Brennan, protagonista de la serie televisiva ´Bones´, reside en su habilidad para descubrir pistas que hayan podido quedar en los restos óseos de la víctima. La ficción no está lejos de la realidad.

A día de hoy el estudio de las lesiones que aparecen en los restos óseos puede servir para determinar el tipo de violencia que sufrió la víctima, así como las torturas a las que fue sometida o si vivió arrestos en malas condiciones durante mucho tiempo.

Así lo detalló ayer el director del Instituto Canario de Bioantropología, Conrado Rodríguez, que participa en el V Curso Avanzado de Antropología Forense que se celebra en la Universidad de Granada (UGR) hasta el viernes con una conferencia sobre osteopatología de la violación de los derechos humanos.

Para poder efectuar estas investigaciones es necesario que las lesiones dejen huella en el hueso, marcas que pueden estar producidas por descargas eléctricas, cortes y, especialmente, fracturas debidas a golpes, entre otras causas.

«Los electroshock se marcan en el hueso porque se producen contracciones musculares muy fuertes y los músculos producen arrancamientos y luxaciones», explica Rodríguez, quien afirma que cada tipo de tortura se puede vincular a una zona geográfica, de forma que los cortes se dan con más frecuencia en África y en Centroamérica.

Este experto, que ha analizado restos de víctimas fallecidas durante la dictadura militar en Argentina, sostiene que las lesiones más frecuentes en este conflicto fueron las fracturas, los hematomas calcificados, las fisuras y señales propias «de personas arrestadas durante mucho tiempo y sometidas a torturas para obtener información».

Además, Rodríguez añade que el principal problema al que se enfrentan los especialistas en antropología forense es la conservación de los huesos, directamente relacionada con la zona en la que estuvieran enterrados ya que, por ejemplo, la humedad debilita los restos óseos.

«Si los huesos están bien conservados, la información que ofrecen es completa y pueden determinar si la lesión ocurrió antes de la muerte o incluso si fue la causa de ésta», asegura este especialista, que también se refiere a las dificultades que añade la seudopatología, que se produce cuando raíces, insectos o carnívoros producen marcas que pueden confundir al investigador.

No obstante, este experto recuerda que los estudios que efectúan son «diagnósticos de presunción», ya que no pueden ofrecer «certeza absoluta» de lo ocurrido con las víctimas si no se conoce el contexto histórico en el que se produjeron los hechos.
Descargar


Rueda de prensa: 40 edición de los Cursos Internacionales “Manuel de Falla”

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro; el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, la diputada de Cultura de la Diputación de Granada, Mª Asunción Pérez Cotarelo; la directora de la Alhambra, Mar Villafranca; y el director del Festival de Música y de los Cursos “Manuel de Falla”, Enrique Gámez, intervienen en la rueda de prensa que se celebrará mañana jueves 23 de abril de 2009, en el Salón Rojo del Hospital Real, para dar a conocer las actividades de la 40 edición de los Cursos “Manuel de Falla” que organizan conjuntamente el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la UGR.

Rueda de Prensa

Presentación de los 40 cursos Internacionales “Manuel de Falla”
Intervienen: Francisco González Lodeiro, Pedro Benzal, Juan García Montero, Mª Asunción Pérez Cotarelo, Mar Villafranca y Enrique Gámez
Lugar: Salón Rojo. Hospital Real
Día: Jueves, 23 de abril de 2009
Hora: 11 horas
Organizan: Festival Internacional de Música y Danza de Granada y UGR


La UGR presenta en la Feria del Libro “La pluma en el dintel”, de Sánchez Trigueros, y “Leyendas moriscas”, de Guillén Robles

Los profesores de la Universidad de Granada, Antonio Chicharro y Sultana Wahnón, serán los encargados de presentar el libro de Antonio Sánchez Trigueros “La pluma en el dintel”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG). El acto tendrá lugar en la Librería de la UGR (Plaza de Reyes Católicos, nº 4), el jueves, 23 de abril, a las 12 horas.

Ya por la tarde, a las 19 horas, Jerónimo Páez y Manuel Barrios hablarán sobre el libro “Leyendas moriscas”, de Francisco Guillén Robles, que se acompaña de un estudio preliminar de Paz Torres Palomo. El acto tendrá lugar en la Librería de la UGR (Plaza de Reyes Católicos, nº 4), el jueves, 23 de abril, a las 19 horas.

Actividad:

Presentación del libro: “La pluma en el dintel”
Autor: Antonio Sánchez Trigueros
Presentan: Antonio Chicharro y Sultana Wahnón
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Día: Jueves, 23 de abril de 2009
Hora: 12 horas
Organiza: Editorial Universidad de Granada

Presentación del libro: “Leyendas moriscas”
Autor: Francisco Guillén Robles
Presentan: Jerónimo Páez y Manuel Barrios
Lugar: Librería de la Universidad de Granada
Día: Jueves, 23 de abril de 2009
Hora: 19 horas
Organiza: Editorial Universidad de Granada

Referencia

Profesor Rafael Peinado Santaella
Director de la Editorial Universidad de Granada
Tel. 958243932 | 958243651. Correo e.rpeinado@ugr.es


Granada acoge la 7ª Reunión Científica sobre Atención, un encuentro en el que participarán un centenar de expertos

Cerca de un centenar de investigadores del ámbito de las ciencias del comportamiento y la neurociencia cognitiva se reunirán en Granada durante los días 23, 24 y 25 de abril para intercambiar las últimas investigaciones sobre los procesos de atención, en el marco de la 7ª Reunión Científica sobre Atención (RECA 7) que se celebrará en la Universidad de Granada. Tres conferenciantes invitados de talla mundial participarán en el evento: Nick Yeung (Universidad de Oxford, Reino Unido), Juan Botella (Universidad Autónoma de Madrid, España) y Maurizio Corbetta (Universidad de Washington en San Luis, EEUU).

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, recibirá a los participantes de la RECA mañana a las 19 horas en el Patio de los Mármoles del Hospital Real.

La RECA es un punto de referencia para los investigadores interesados en el estudio de la atención, desde una perspectiva tanto básica como aplicada, y un espacio científico que permite potenciar los lazos de colaboración entre los estudiosos de este ámbito. Como explican los organizadores del encuentro, “la atención es un proceso que nos permite llevar a cabo numerosas funciones de control sensorial y cognitivo tales como focalizarnos sobre información relevante para procesarla con mayor eficacia y controlar nuestros pensamientos, emociones y actividades”.

La RECA 7 forma parte de una serie de eventos que comenzó en Madrid en 1997, y se ha celebrado posteriormente en Santiago (1999), Almería (2001), Valencia (2003), Murcia (2005) y Barcelona (2007). El encuentro tendrá lugar en la Sala de Conferencias Complejo Triunfo.

PROGRAMA:

Jueves, 23 de abril
09:00 – 12:00 Recogida de documentación
12:00 – 12:30 Acto inaugural, presentación del congreso
12:30 – 13:30 Conferencia inaugural: Nick Yeung
13:30 – 15:30 Comida
15:30 – 17:30 Sesión 1-Atención Selectiva y Percepción
15:30 The involuntary capture of attention by auditory novelty: Auditory oddballs are semantically analyzed. Fabrice Parmentier
15:50 Deterioro de la búsqueda visual por actividad mental verbal y de imaginería espacial.Elisa Pérez Moreno
16:10 La carga de memoria puede beneficiar la selección atencional. Beatriz Gil-Gómez de Liaño
16:30 Testing the automaticity of temporal preparation. Mariagrazia Capizzi
16:50 Pardon me? Atender al momento en que nos hablan favorece la percepción del mensaje.Beatriz Blanca
17:10 Crossmodal predictability in speech perception. Carolina Sánchez García
17:30 – 18:00 Descanso y Café
18:00 – 20:00 Sesión 2-Orientación de la Atención e Inhibición
18:00 Efectos de la atención en la detección de estímulos visuales en humanos. José Manuel Rodríguez Ferrer
18:20 Cambios de atención visual encubierta durante el primer semestre de vida. MelàniaFigueras Montiu
18:40 Inhibition of return with emotional cues: An ERP study. Ana B. Vivas
19:00 ¿Podemos descartar el Efecto Simon cuando evaluamos las representaciones mentales de las señales de obligación y prohibición? Javier Roca
19:20 Priming negativo en pares de palabras con nexo puramente asociativo. José Miguel Rodríguez Santos

Viernes, 24 de abril
09:00 – 11:00 Sesión 3-Redes Atencionales
09:00 Índices electrofisiológicos relacionados con las redes atencionales y sus interacciones. M. Rosario Rueda Cuerva
09:20 Sequential P3 effects in a Posner’s spatial cueing paradigm.Trial-by-trial learning of the predictive value of the cue. Carlos M. Gómez
09:40 El reloj biológico regula la atención en humanos. Enrique Molina
10:00 Efecto de la ingesta de cafeina sobre la alerta, orientación y el control atencional en reposo y ejercicio aeróbico moderado. Florentino Huertas Olmedo
10:20 “Influencia de las demandas motoras de la respuesta en los efectos de orientación espacial”.Germán Gálvez-García
11:00 – 11:30 Descanso y Café
11:30 – 13:30 Sesión 4-Atención, Control y Conciencia
11:30 Componentes cerebrales relacionados con el error: Análisis electrofisiológico de negatividad asociada al error (ERN) y negatividad asociada al feedback (FRN). Purificación Checa Fernández
11:50 Efectos de adaptación al conflicto en aprendizaje implícito de secuencias. Luis Jiménez
12:10 El control cognitivo y la conciencia: efectos del enmascaramiento en una tarea de control cognitivo. Mª Asunción Panadero Sanchis
12:30 Estrategia implicita y atención endógena automática: ¿Hasta que punto la orientación de la atención voluntaria es verdaderamente voluntaria? Federica Rastelli
12:50 La atención y la consciencia: en busca de un modelo que explique su interacción.Ana Chica
13:10 Uncertainty, cognitive control and the brain: Insights from Information Theory. Francisco Barceló
13:30 – 15:30 Comida
15:30 – 17:00 Sesión 5-Atención Social
15:30 Dirección de la mirada e interferencia espacial: efecto de la mirada directa. Elena Cañadas
15:50 Efectos de la atención endógena sobre la percepción visual del cuerpo. Clara Aranda
16:10 Conflicto emocional en un juego económico: Una investigación de resonancia magnética funcional. María Ruz
16:30 Efectos del control cognitivo en el procesamiento emocional: Índices electroencefalográficos de alta densidad. Eduardo Madrid Cañadas
17:00 – 19:00 Sesión de Pósters I y Café
19:00 – 20:00 Conferencia SEPEX: Juan Botella
21:30 Cena de Gala

Sábado, 25 de abril
10:00 – 12:00 Sesión 6-Neuropsicología de la Atención
10:00 Comparación de la distribución de los recursos atencionales ante una situación de tareas duales entre pacientes con esquizofrenia y controles sanos. Alejandro González Andrade
10:20 Déficit de atención ejecutiva en pacientes con lesión frontal. María Rodríguez-Bailón
10:40 Bisected line length perception in Neglect.Pom Charras
11:00 Contribución de componentes automáticos a tareas explícitas de reconocimiento.Salvador Algarabel González
11:20 Funcionamiento de la red de Alerta, Orientación y Control Ejecutivo en la Enfermedad de Parkinson. Lucía Azahara Rodríguez Castillo
11:40 La manipulación afectiva de la señal de alerta no produce efectos diferenciales en personas ansiosas. Antonia-Pilar Pacheco Unguetti
12:00 – 13:30 Sesión de Pósters II y Café
13:30 – 14:30 Conferencia de clausura: Maurizio Corbetta
14:30 Copa de despedida y clausura del congreso

Sesiones de Pósters

Viernes, 24 de abril
17:00 – 19:00 Sesión de Pósters I
Interactions between the inhibitory mechanisms of the attention system help biasing the organism for novelty. Qi Chen
Integración y segregación: Efectos de la atención espacial endógena en la percepción audiovisual.Beatriz Rodríguez Sarmiento
Effects of allocating attention near of far from face emotion information on affective priming: evidence from the face prime task. Federica Sassi
La distribución del tiempo en la atención y selección de respuestas eficientes. María José Contreras Alcalde
The involuntary capture of attention by auditory novelty in the absence of a novel: Novelty and post-novelty distraction. Fabrice Parmentier
The role of attention in the binding of verbal and spatial information within working memory.Fabrice Parmentier
Age and cognitive control modulate slow brain potentials during task switching. Daniel Adrover-Roig
Automatización y Control Atencional en las prácticas bilingüe y traductora. Giulia Togato
Modulación del efecto de compatibilidad por medio de proposiciones linguísticas. Alexis Pérez
Reparto de recursos en tareas duales: tareas motoras y de inferencia a partir de las premisas pictóricas del tráfico. Mercedes Bueno García
Diferencias Individuales en los Efectos Secuenciales de Compatibilidad en la tarea de los Flancos. Jesús Privado Zamorano
Improvement of short-term memory in healthy adults by differential outcomes. Victoria Plaza
Efecto de dos tipos de desayuno sobre la capacidad de atención y memoria de jóvenes universitarios españoles. Armando Cocca
Mecanismos independientes en la resolución de tres tipos diferentes de conflicto: Estímulo-Estímulo, Estímulo-Respuesta y Filtraje de distractores. Rocío Ruiz Pérez
Disociando conflicto y expectativas en una tarea Stroop. Luis Jiménez

Sábado, 25 de abril
12:00 – 13:30 Sesión de Pósters II
Attention Network Functioning in Patients with Dementia with Lewy Bodies and Alzheimer’s Disease. Pedro J. Fernández
Efecto de la ingesta de cafeina sobre el rendimiento atencional, físico y fisiológico en reposo y esfuerzo.Esther Blasco Herraiz
Redes atencionales y propensión a cometer errores durante la conducción. María Fernanda López Ramón
Impact of video games on Attentional Networks.Maryline Couette
Estudio de la eficacia diferencial de la dirección de la mirada vs señales simbólicas para crear conflicto en el Test de las Redes Atencionales (ANT). José María Colmenero Jiménez
Procesamiento inconsciente de la sobreimpresión publicitaria. Elena Añaños Carrasco
Enmascaramiento y rivalidad binocular: ¿iguales o diferentes formas de supresión perceptual?.Carmen Fernández
Prueba de detección de estímulos visuales. Rafael Mancebo Azor
Perisylvian networks of spatial awareness in the human right hemisphere. Marika Urbanski
Dificultades de aprendizaje en niños disfásicos: Implicaciones de las redes atencionales. Carmen Noguera Cuenca
Estudio de la atención sostenida y dividida en el curso de la psicosis mediante el Trail Making Test.Josefa Maria Moreno Granados
Rendimiento en test de stroop en trastornos del neurodesarrollo. Maria Dolores Salcedo Marín
El procesamiento de la información en el Trastorno por Déficit de Atención y/o Hiperactividad. Àngels Mies
Trial outcome evaluation by means of the P300 component in children. Angelica Flores

Convocatoria

Día: Jueves, 23 de abril
Hora: 12 horas
Lugar: Sala de Conferencias Complejo Triunfo

……………………………………………………………………………………………………….

Referencia

Profesores Pío Tudela Garmendia y Juan Lupiáñez Castillo
Departamento de Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada
Correo e. tudela@ugr.es | jlupiane@ugr.es
Página oficial del congreso: http://servidor.ugr.es/~reca7


Los expertos de la UGR que visitaron la zona afectada por el terremoto del L`Aquila (Italia) presentan las experiencias y datos recogidos

Mañana, día 23 de abril, jueves, el Grupo de Trabajo del Instituto Andaluz de Geofísica, que visitó la zona afectada por el terremoto del L`Aquila (Italia) del pasado 6 de abril y sus réplicas, presentará en una charla-coloquio un resumen de algunas de las experiencias y datos recogidos in situ sobre esta serie sísmica y sus daños.

En primer lugar, a las 12.30 h., se ofrecerá una conferencia presentada por el profesor Francisco Vidal con el título: “El terremoto del L`Aquila del 6 de Abril de 2009. Experiencias y primeras lecciones aprendidas” seguida de un coloquio abierto.

El acto tendrá lugar en el Salón de Actos del nuevo edificio del Instituto Andaluz de Geofísica – 112 (junto al edificio del Observatorio de Cartuja).

………………………………………………………………………………………………

Convocatoria

Día: Jueves, 23 de abril de 2009
Hora: 12.30 horas
Lugar: Salón de Actos del nuevo edificio del Instituto Andaluz de Geofísica – 112 (junto al edificio del Observatorio de Cartuja)

Referencia
Jesús Ibañez
Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada
Tel. 958240901 | Correo e. jibanez@ugr.es


La UGR organiza talleres gratuitos dirigidos a estudiantes para relajarse y vencer la ansiedad en época de exámenes

Muchos estudiantes expresan tener dificultades para acometer con relativa tranquilidad exámenes o exposiciones orales, e incluso sesiones de tutoría. Para ellos se han organizado desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR dos nuevas ediciones de los talleres gratuitos para relajarse y vencer la ansiedad en época de exámenes, y hablar en público.

La novena edición del Taller de “Aprender a relajarse en época de exámenes”, orientado a aquellos estudiantes que quieran conocer y aprender técnicas y pautas de relajación para hacer frente a situaciones estresantes o desafiantes, se va a celebrar los martes 28 de abril y 5, 12 y 19 de mayo. El taller de Aprender a Relajarse tiene por objetivos mejorar el conocimiento de uno mismo y su funcionamiento emocional y cognitivo, y entrenar en habilidades y estrategias de autocontrol para mejorar la capacidad de afrontamiento de situaciones personales, sociales y laborales. Tiene una duración de 8 horas, distribuidas en 4 sesiones. El horario previsto es de 11:30 a 13:30 horas los martes 28 de abril y 5, 12 y 19 de mayo. Inscripciones: 15 al 24 de abril.

El Taller de “Ansiedad y Miedo a Hablar en Público”, que llega su décima edición, tiene por objetivos conocer en qué consiste la ansiedad, identificar nuestras respuestas ante la ansiedad, y aprender distintas estrategias para prevenir y/o controlar nuestras respuestas de ansiedad a la hora de hablar en público. Tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 11:30 a 13:30 horas los jueves 30 de abril y 7, 14, 21 y 28 de mayo. Inscripciones: 15 al 24 de abril.

Los talleres son gratuitos, se realizan en el Hospital Real y las plazas son limitadas. Para realizar la inscripción a cualquiera de ellos, es necesario pasarse personalmente por el Gabinete Psicopedagógico (Hospital Real, entrada por los aparcamientos de la C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda).

Para más información: teléfono 958 246388, correo e.gpp2@ugr.es. El horario de atención es de 10 a 14 horas (L a V) y de 15:30 a 18:30 horas (L y X).

………………………………………………………………………………………………

Referencia
Sagrario López Ortega
Gabinete Psicopedagógico. Universidad de Granada
Tel. 958248501 | 958 246 388


Jornadas en la UGR sobre “La influencia de la agricultura y ganadería ecológica en el cambio climático”

Informar y debatir abiertamente sobre el importante papel que juegan la agricultura y la ganadería ecológicas en la mitigación del cambio climático es el objetivo de las jornadas “La influencia de la agricultura y ganadería ecológica en el cambio climático” que se celebrarán los días 23 y 24 de abril de 2009 en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias (Avda. Severo Ochoa, s/n), organizadas conjuntamente por la Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica (GRAECO); Seminario Permanente de Agroecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada; Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo “CICODE”, Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida / Cátedra José Saramago del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR; y Dirección General de la Producción Ecológica de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Las actividades, que se realizan con la promoción y colaboración de la Fundación Gondwana para el Desarrollo Sostenible, Slow Food Granada y Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), cuentan con el siguiente programa:

Día 23 de abril, jueves

16.00h. Recepción de los asistentes

16.30h. Bienvenida de las jornadas
Antonio Ríos Guadix (decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada)
Inauguración de las jornadas
Manuel Cala Rodríguez (presidente de la Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica “GRAECO”)
José Luis Rosúa Campos (presidente de Slow Food Granada e Investigador en el Campo de la Biodiversidad y Agricultura Ecológica)
Josefa Capel Martínez (directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo “CICODE”)
Alberto Matarán Ruiz (director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida – Cátedra José Saramago)

17.00h. Mesa 1:
Presenta y coordina: Ana Isabel García López (vicedecana de Actividades Científicas y Culturales y de Prácticas Externas)
Ponencia: Agricultura Ecológica y Cambio Climático. Manuel González de Molina Navarro (catedrático de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y Vicepresidente de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica)

18.00h. Degustación de productos ecológicos y visita a la exposición.

19.00h. Mesa 2:
Presenta y coordina: Mª Nieves Parrilla Muñoz (vicepresidenta de la Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica “GRAECO”)
Ponencia: Biodiversidad y Cambio Climático José Luis Rosúa Campos (Presidente de Slow Food Granada e Investigador en el Campo de la Biodiversidad y Agricultura Ecológica)
Ponencia: Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2013 y su relación con la Agricultura Ecológica. Andrés Sánchez Hernández (Universidad de Almería, Ex secretario General de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía)
Coloquio

Día 24 de abril, viernes

16.30h. Mesa 3:
Presenta y coordina: Felipe Pascual Torres (vicedecano de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones)
Ponencia: Influencia de la Agricultura y Ganadería Ecológicas en la Mitigación del Cambio Climático.
Manuel Cala Rodríguez (presidente de la Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica “GRAECO”)
Ponencia: Ética, Cambio Climático y Modelos Agrarios. Miguel Moreno Muñoz (investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada)
Coloquio

18.00h. Degustación de productos ecológicos.

18.30h. Mesa 4:
Presenta y coordina: Alberto Matarán Ruiz (director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida – Cátedra José Saramago, de la UGR)
Ponencia: La Dificultad de Predecir: Un Hueso Duro de Roer en Asuntos de Sostenibilidad. Jorge Riechmann Fernández (profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Investigador del ISTAS y miembro de CiMA-Científicos por el Medio Ambiente)

20.00h. Conclusiones
Vanessa Martos Núñez (subdirectora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo “CICODE” y profesora de Fisiología Vegetal de la Universidad de Granada)
Clausura
Ana Isabel García López (vicedecana de Actividades Científicas y Culturales y de Prácticas Externas)
Manuel Cala Rodríguez (presidente de la Asociación Granadina para la Defensa y Fomento de la Agricultura y Ganadería Ecológica “GRAECO”)

Referencia

Secretaría técnica
Decanato de la Facultad de Ciencias
Tel. 958243379 | Correo e. graeco@gmail.com

Profesor Alberto Matarán Ruiz
Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra “José Saramago”
Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada
Tel. 958240447. Correo e.mataran@ugr.es

Profesora Vanessa M. Martos Núñez. Subdirectora de Proyectos Internacionales y estudios
Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE)
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada
Tel. 958240949 | Correo e. coopera3@ugr.es


Ideal

Pág. 8: Medallas para tres grandes universitarios
Pág. 9: Canapés y abrazos para un día grande|Curso para identificar cadáveres en 3D|Universitarios que aprenden a emprender|Conferencia sobre la \»Cosa Nostra\» en Derecho
Pág. 14: \»Aún no sé por qué me dejaron vivo\»
Pág. 15: El arte se hace muy saludable|Publicidad: Sácale partido a tu biblioteca !actualízate!
Pág. 19: El Consejo Territorial del Poniente gestionará en programa de desarrollo 2009-2015
Pág. 22: Ilustres universitarios
Pág. 45: El CDU bate tres records de Andalucía y 13 provinciales
Pág. 52: \»La crisis es un momento para agarrarse a los clásicos de la literatura\»
Pág. 60: Cine / Proyección de la película \»El séptimo cielo\»|Conferencia / Charla sobre la \»Cosa Nostra\», en Derecho
Descargar