Impulsan un nuevo proceso de consolidación de piedra ornamental para hacerla más resistente

Impulsan un nuevo proceso de consolidación de piedra ornamental para hacerla más resistente
La Universidad de Granada ha patentado un producto y un método de aplicación para conseguir la activación de los microorganismos productores de carbonatos que habitan en materiales de construcción y ornamentales. Gracias a este hecho se induce la formación de un cemento de carbonato cálcico para la protección y consolidación in situ de superficies de materiales calcáreos de construcción y ornamentales en general y de piedra natural.

Por Construarea.com – 05/03/2009

*
* Imprimir
* Correo
* RSS

Los responsables de esta patente han sido los miembros de un grupo de investigación del Departamento de Microbiología y del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

La empresa francesa de Burdeos Bordeaux Architectural Antique, dedicada al sector de la restauración de arquitectura y escultura antigua se ha interesado por esta patente. Como consecuencia de ello, se ha firmado entre la Universidad de Granada y esta empresa un “acuerdo de transferencia del material y know-how”. Estos investigadores les han facilitado el producto, así como asesoramiento, para que la empresa realice ensayos para comprobar la eficacia del producto y el método en muestras de su propiedad.

De hecho, la empresa Bordeaux Architectural Antique ha solicitado ya un permiso para aplicar este producto en edificios históricos, habiendo obtenido, por parte de Le directeur régional des affaires culturelles (director regional de asuntos culturales) el permiso pertinente para llevar acabo ensayos en la catedral de San Andrés de Burdeos, aunque de momento se desconoce la fecha para el comienzo de los trabajos.

Además de haber logrado la patente de consolidación de la piedra ornamental, este grupo de investigación granadino ha comenzado un estudio para abaratar los costes de la aplicación de este medio de cultivo que han patentado. Pretenden analizar productos igualmente útiles, que logren el mismo rendimiento con menor coste. Además quieren estudiar hasta donde se puede acortar el tiempo de tratamiento obteniendo los mismos resultados, lo que abarataría más aún los costes inherentes a la aplicación del medio de cultivo. Para continuar con la investigación en curso les ha sido concedido recientemente un Proyecto de Excelencia desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Descargar


Algas para limpiar el agua

Algas para limpiar el agua
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
Algas para limpiar el agua
El sistema aprovecha la energía solar para recuperar la calidad del agua
LOLA RODRÍGUEZ. SEVILLA
Jueves, 05-03-09
La empresa Bioazul, ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) de Málaga, desarrollará un proyecto europeo que tiene como objetivo la depuración y reutilización del agua de lavado procedente de la producción de aceite de oliva en las almazaras, mediante la aplicación de un fotobioreactor con microalgas y un módulo de membranas.
El objetivo es la reducción de vertidos de aguas residuales que genera la producción de aceite y, en consecuencia, la reducción de costes y el aumento de la competitividad entre las empresas del sector.
Esta importante iniciativa, denominada Algatec, cuenta con un presupuesto de más de 1.000.000 de euros y consiste en un proyecto de investigación para pymes que tiene financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea en el que, además de Bioazul, participan otras empresas y entidades andaluzas como Biot Microgen (Granada); el Instituto del Agua de la Universidad de Granada y la Sociedad Cooperativa Agrícola Olivarera Nuestra Señora de los Desamparados de Puente Genil (Córdoba).
Asimismo, para el desarrollo de esta actuación se ha formado un consorcio del que también forman parte entidades de otros países europeos como Alemania, Portugal, Italia y Grecia, estos tres últimos productores de aceite de oliva que, como España, tienen como objetivo común aumentar la competitividad de este sector mediante un tratamiento eficiente de los residuos y una mejora de la gestión del agua.
Antonia María Lorenzo, representante de Bioazul, explicó que «nos encontramos muy cerca del final. El 11 de abril de 2008 lo presentamos a la convocatoria de proyectos de investigación para pymes de la Comisión Europea y en estos momentos estamos negociando el contrato. Esperamos que se firme en mayo». De momento, se están desarrollando varios prototipos a nivel de laboratorio, y en función de los resultados, se pondrán en marcha dos plantas piloto: en Puente Genil (Granada) y en la isla de Creta, en Grecia.
«El objetivo final es la comercialización de estas máquinas, a fin de aumentar la competitividad de las empresas. Cada empresa del consorcio la comercializará».
Reducción de costes
Asimismo, el problema de los vertidos de aguas residuales procedentes de la producción de aceite y sus costes asociados se reducen, ya que gracias a la reutilización de parte de los mismos disminuye el volumen total de vertidos. Por lo tanto, el proyecto permitirá a las pymes participantes mejorar su competitividad abriendo un mercado de alrededor de 12.000 productores de aceite de oliva en Europa.
Según informa RETA, el proceso de producción de aceite de oliva genera una importante cantidad de aguas residuales con elevadas concentraciones de elementos contaminantes. Esto supone un problema para los pequeños y medianos productores, ya que los métodos actuales de vertido y tratamiento de esta agua incrementan los costes de producción y son poco eficientes en términos de reutilización.
El origen
Lorenzo recordó que la iniciativa Algatec comenzó a gestarse en los encuentros Transferencia de Tecnología organizados por RETA -Red de Espacios tecnológicos de Andalucía- en el Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud de Granada. «En aquellos encuentros se produjo el contacto entre Bioazul y el Instituto del Agua de la Universidad de Granada y en sucesivas reuniones se decidió que Bioazul podía liderar ese proyecto».

Descargar


Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

El festival de Teatro Universitario cumple este año su edición número XIII fiel a una cita que año tras año, y desde 1997, trae a la Universidad de Murcia a los más destacados grupos de universidades españolas y extranjeras.

En esta ocasión son nueve los grupos que participarán en este acontecimiento que se desarrollará de modo simultáneo, desde el próximo viernes al 13 de marzo, en la sala Isidoro Máiquez del Colegio Mayor Azarbe y el CAES de Torre Pacheco, según informaron fuentes de la institución docente en una nota de prensa.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada será la encargada de inaugurar el festival en Murcia con la obra \’La primera comunión\’, de Fernando Arrabal, bajo la dirección de Rafael Ruiz Álvarez; mientras que el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia hará lo propio en Torre Pacheco con la obra \’Noche de guerra en el Museo del Prado\’, de Rafael Alberti, una puesta en escena de César Oliva que cuenta con la dirección de Manolo Ortín.

Durante una semana, el teatro estará ampliamente representado en la Universidad, donde intervendrán grupos de teatro universitario procedentes de las universidades de Murcia, Granada, Carlos III de Madrid, La Coruña, Alicante y Lieja (Bélgica).

También participarán en la muestra la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y dos compañías procedentes de Hispanoamérica: la argentina \’Equipo Teatro Llanura de Santa Fé\’ y la mexicana \’Los Cornetes Hipertróficos\’, de la Escuela Nacional Teatral de México.

En el Festival se representarán obras de Fernando Arrabal, Rafael Alberti, Jean Paul Sartre y Mauricio Kartún entre otros. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

El evento está organizado por el Aula de Teatro del Servicio de Cultura, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia y colaboran la Dirección General de Promoción Cultural de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, Caja Mediterráneo (CAM), Asociación Cultural Universitaria Andrés de Claramonte, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Teatro Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.
Descargar


La Universidad de Granada transformará tres residencias en colegios mayores

La Universidad de Granada transformará tres residencias en colegios mayores

El coordinador de colegios mayores y residencias universitarias de la Universidad granadina, Antonio Almendros Gallego, es quien ha impulsado este proyecto y considera que llevará aparejado ventajas para todos. En primer lugar, recuerda que los colegios mayores son centros adscritos a la Universidad y las residencias no. Asimismo, hay una serie de reconocimientos de los que no disponen las citadas residencias y sí los colegios mayores.
El reconocimiento se haría de acuerdo con la normativa universitaria. En un principio, las residencias universitarias que podrían estar preparadas para dar este paso, en opinión del profesor Almendros serían las de Cristo Rey, Femenina Madre Riquelme y Madre Salles. Matiza que «siempre y cuando se cumpla con la regulación y estén dispuestas».
Distinciones
En la actualidad la institución académica granadina reconoce que hay en la ciudad catorce residencias universitarias. Entre ellas incluye a las tres señaladas. La cifra de residencias de estudiantes es mayor, en la página web del vicerrectorado de Estudiantes figuran unas diecisiete. Almendros ha hecho una clara diferenciación entre residencias universitarias y de estudiantes. Aunque parezcan lo mismo no lo son. Unas son meros lugares de cobijo en donde no se ofrecen actividades formativas y en las otras el calendario escolar está acompañado de algo más que de los días que está abierto el comedor.
En Cristo Rey, Femenina Madre Riquelme y Madre Salles ofertan ya una actividad y formación lo «suficientemente completa» como para poder dar el paso de convertirse en colegio mayor. El coordinador de este tipo de alojamientos defiende que «éstos deben ser centros de formación en vez de meros sitios donde se reside». Apuesta por la idea tradicional de los colegios mayores en los que se desarrolla una amplia actividad cultural, social y formativa dirigida a colegiales y sociedad.
En esas residencias que se han señalado ya se ofrece esa formación. «Desarrollan actividad social, cultural y deportiva» y el poder reconocerlas como colegios mayores supone que sean centros adscritos a la Universidad de Granada. «Poseen una estructura que permite que pasen a ser colegios mayores», insiste.
Público y privado
En ese listado de residencias universitarias hay más que podrían dar ese paso, pero no estarían todas. La Emperador Carlos V y la Fernando de los Ríos, por ejemplo, no estarían ni en esta primera tanda ni en las siguientes en ese listado para pasar a ser posibles colegios mayores. «Son grandes, pero no desarrollan actividades». La Fernando de los Ríos está inmersa, por otra parte, en otro proceso llevado a cabo por el equipo de gobierno de la UGR y el propio Ayuntamiento.
De los trece colegios mayores que hay en la actualidad en Granada sólo dos están ‘tutorizados’ por la propia Universidad, el resto pertenecen a órdenes religiosas en su mayoría. Los dos centros son el Isabel la Católica y el San Bartolomé y Santiago, que ha cambiado de ‘manos’ en este año. Este sistema de transformación permite ampliar esta oferta. La construcción sería más complicada. Granada es la segunda ciudad española en número de colegios mayores. En Granada los colegios mayores tienen capacidad para acoger entre unos 1.400 y 1.500 universitarios. Las residencias ofrecen entre 650 y 700 plazas.
Descargar


Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

El festival de Teatro Universitario cumple este año su edición número XIII fiel a una cita que año tras año, y desde 1997, trae a la Universidad de Murcia a los más destacados grupos de universidades españolas y extranjeras. En esta ocasión son nueve los grupos que participarán en este acontecimiento que se desarrollará de modo simultáneo, desde el próximo viernes al 13 de marzo, en la sala Isidoro Máiquez del Colegio Mayor Azarbe y el CAES de Torre Pacheco, según informaron fuentes de la institución docente en una nota de prensa.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada será la encargada de inaugurar el festival en Murcia con la obra \’La primera comunión\’, de Fernando Arrabal, bajo la dirección de Rafael Ruiz Álvarez; mientras que el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia hará lo propio en Torre Pacheco con la obra \’Noche de guerra en el Museo del Prado\’, de Rafael Alberti, una puesta en escena de César Oliva que cuenta con la dirección de Manolo Ortín.

Durante una semana, el teatro estará ampliamente representado en la Universidad, donde intervendrán grupos de teatro universitario procedentes de las universidades de Murcia, Granada, Carlos III de Madrid, La Coruña, Alicante y Lieja (Bélgica).

También participarán en la muestra la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y dos compañías procedentes de Hispanoamérica: la argentina \’Equipo Teatro Llanura de Santa Fé\’ y la mexicana \’Los Cornetes Hipertróficos\’, de la Escuela Nacional Teatral de México.

En el Festival se representarán obras de Fernando Arrabal, Rafael Alberti, Jean Paul Sartre y Mauricio Kartún entre otros. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

El evento está organizado por el Aula de Teatro del Servicio de Cultura, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia y colaboran la Dirección General de Promoción Cultural de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, Caja Mediterráneo (CAM), Asociación Cultural Universitaria Andrés de Claramonte, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Teatro Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.
Descargar


El 60% de los universitarios tienen miedo… ¡a las mates!

El 60% de los universitarios tienen miedo… ¡a las mates!

Un total de 6 de cada 10 universitarios presentan «ansiedad matemática» o miedo a esta materia, según revela un estudio realizado en la Universidad de Granada , que también concluye que este problema afecta más a las mujeres que a los hombres.

Así, el estudio refleja que, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, el 60 por ciento de los alumnos presentan algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en este sentido, ya que ellos sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47 por ciento de hombres frente al 62 por ciento de mujeres que la padecen).

Este estudio fue llevado a cabo en una muestra formada por 885 alumnos de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. La muestra contemplaba cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario: Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Ciencias Sociales.

Los investigadores aplicaron a los estudiantes la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70 y al que se sometió a los estudiantes a comienzos del segundo cuatrimestre.

LOS SÍNTOMAS DE LA \’ANSIEDAD MATEMÁTICA\’

De este modo, la ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de síntomas «como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental» al enfrentarse a la asignatura de matemáticas, explican los investigadores de la Universidad de Granada.

Este trabajo ha revelado asimismo que existen diferencias significativas en la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así, los alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas (es decir, presentan más ansiedad), frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.

Según indican los investigadores, «un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir». Dicho de otra modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían -y en las que en muchos casos serían muy buenos- para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.

La investigación ha sido realizada por los profesores Patricia Pérez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnación Castro y Francisco Fernández, del departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, y Francisco Cano, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en las revistas \’Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación\’, \’Investigación en Educación Matemática\’ y en la \’Revista de Educación de la Universidad de Granada\’.
Descargar


Granada acogerá un centro de investigación psicológica de referencia nacional

UGR
Granada acogerá un centro de investigación psicológica de referencia nacional

El centro será el primero de su clase en España, contará con 150 investigadores y su estudio se dedicará en particular al cerebro humano.
EFE, Granada | Actualizado 04.03.2009 – 17:44

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR) contará, dentro de un año y medio aproximadamente, con un centro dedicado por completo a la investigación psicológica y, en particular, al cerebro humano, lo que convertirá a este espacio en el primero de su clase en España.

Así lo ha indicado hoy el coordinador del centro -denominado «Mente, Cerebro y Comportamiento»-, Alejandro Catena, durante la presentación del futuro edificio que albergará este instituto de investigación, que se situará en el Campus Universitario de Cartuja.

La sede, que tendrá una extensión aproximada de 8.000 metros cuadrados, acogerá a unos 150 investigadores que trabajarán en distintas áreas de investigación como la psicología clínica, social, evolutiva o educativa, entre otras, y en particular en el estudio del sistema nervioso, ha detallado Catena.

«El centro responde al impacto de la investigación que esta facultad realiza», ha añadido el coordinador, que ha augurado que el nuevo espacio mejorará «sensiblemente» su producción científica hasta convertirla en un «referente internacional».

El decano de la Facultad de Psicología, Antonio Maldonado, ha destacado por su parte los 25 grupos de investigación activos en la facultad y los más de 50 proyectos nacionales e internacionales que desarrolla actualmente este centro, al que ha considerado «una de las grandes» instituciones universitarias españolas en producción científica.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha confiado en que el edificio «sirva de aliciente para que los jóvenes investigadores desarrollen mejor su labor», y ha anunciado que el próximo mayo se licitará la obra de construcción del edificio, que se inaugurará previsiblemente dentro de un año y medio.
Descargar


El ‘Máster en Dirección de Empresas Turísticas’ ofrece aún nueve plazas

El ‘Máster en Dirección de Empresas Turísticas’ ofrece aún nueve plazas

La coordinadora del ‘Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas’ I Edición, del Campus de la ciudad, Rocío Llamas, confirmó en la jornada de ayer que aún quedaban “nueve plazas libres para todos los alumnos que estén interesados en esta acción formativa”.
De esta forma, este curso, que comenzará el próximo lunes día 9 finalizando el día 30 de septiembre de 2009 en horario de tarde, de lunes a viernes desde las 17:00 hasta las 21:30 horas.

Este Máster será impartido en en el Campus de la ciudad y tendrá un coste de unos 1.335,47 Euros, cantidad que podrá ser dividida en dos plazos, la primera será abonada al formalizar la matrícula.
De esta forma, la actividad, que tiene una duración total de 534 horas lectivas viene justificado por el hecho que el sector turístico se ha convertido en uno de los motores principales de la economía de muchas zonas geográficas del mundo.
Es un campo de continuas e interesantes innovaciones en gestión y una atractiva fuente de oportunidades de negocios y empleo.
Teniendo en cuenta la importancia socioeconómica de la actividad y las expectativas positivas de su crecimiento, se hace cada vez más preciso contar con profesionales altamente cualificados capaces de afrontar los continuos retos del sector.
Todas estas razones expuestas con anterioridad, han llevado a la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de la Universidad de Granada en Melilla, a diseñar el mencionado Máster como un programa para la preparación de directivos que afronten exitosamente las exigencias actuales y futuras de su profesión en el ámbito turístico.
Entre los objetivos a lograr por este curso se encuentran el desarrollo de habilidades directivas generales de aplicación práctica para la gestión de empresas turísticas, la profundización en el conocimiento de conceptos y herramientas relacionadas con la gestión de empresas en las diversas ramas de la actividad turística, la promoción de iniciativas empresariales innovadoras entre los asistentes capaces de generar empleo y rentabilidad sostenible posibilitando el conocimiento en profundidad de las experiencias directivas exitosas en el campo de las empresas del sector turístico.
Este curso está dirigido a licenciados y diplomados universitarios o personas con tres años completos de una titulación procedentes de campos tales como traducción e interpretación, geografía, historia, administración de empresas, sociología, ciencias del deporte, nutrición, ciencias del trabajo, economía, medio ambiente, bellas artes, derecho, … y también a personas sin titulación universitaria pero con experiencia profesional relevante.
Este Máster pretende ofrecer un enfoque altamente personalizado potenciando el equipo y los conocimientos eminentemente prácticos.
El programa se desarrollará combinando la experiencia profesional y técnica con la presencia directa de altos directivos del sector que presentarán sesiones específicas, incluyendo además sesiones basadas en simulaciones, seminarios y discusión de casos reales.
Descargar


Seis de cada diez universitarios tienen miedo a las matemáticas

Seis de cada diez universitarios tienen miedo a las matemáticas

Un total de 6 de cada 10 universitarios presentan «ansiedad matemática» o miedo a esta materia, según revela un estudio realizado en la Universidad de Granada, que también concluye que este problema afecta más a las mujeres que a los hombres.

La investigación refleja que, independientemente de la rama de conocimiento en la que estudien, el 60 por ciento de los alumnos presentan algún síntoma de ansiedad cuando se enfrentan a las matemáticas y que existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en este sentido, ya que ellos sufren menos ansiedad al enfrentarse a tareas matemáticas (47 por ciento de hombres frente al 62 por ciento de mujeres que la padecen).
Este estudio fue llevado a cabo en una muestra formada por 885 alumnos de primer curso de 23 titulaciones distintas impartidas en la UGR que poseen asignaturas de matemáticas, ya sean obligatorias o troncales. La muestra contemplaba cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario: Ciencias de la Salud, Ciencias Experimentales, Enseñanzas Técnicas y Ciencias Sociales.
Los investigadores aplicaron a los estudiantes la denominada Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman, un cuestionario validado por expertos de todo el mundo que se utiliza desde los años 70 y al que se sometió a los estudiantes a comienzos del segundo cuatrimestre.
Los síntomas
La ansiedad matemática se manifiesta mediante una serie de síntomas «como tensión, nervios, preocupación, inquietud, irritabilidad, impaciencia, confusión, miedo y bloqueo mental» al enfrentarse a la asignatura de matemáticas, explican los investigadores de la Universidad de Granada.
Este trabajo ha revelado asimismo que existen diferencias significativas en la actitud que los estudiantes tienen ante las matemáticas según sea su rama de conocimiento. Así, los alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas (es decir, presentan más ansiedad), frente a los de Enseñanzas Técnicas, que son los que menos la padecen.
Según indican los investigadores, «un efecto indirecto de la ansiedad matemática es el evitar realizar cursos relacionados con las matemáticas, lo que condiciona posteriormente el tipo de carrera que se pueda elegir». Dicho de otra modo, muchos estudiantes eligen carreras distintas a las que querían -y en las que en muchos casos serían muy buenos- para evitar cursar asignaturas relacionadas con las matemáticas.
La investigación ha sido realizada por los profesores Patricia Pérez-Tyteca, Enrique Castro, Isidoro Segovia, Encarnación Castro y Francisco Fernández, del departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR, y Francisco Cano, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en las revistas \’Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación\’, \’Investigación en Educación Matemática\’ y en la \’Revista de Educación de la Universidad de Granada\’.
Descargar


I Jornadas sobre Responsabilidad Social en la Facultad de CCEE de Granada

I Jornadas sobre Responsabilidad Social en la Facultad de CCEE de Granada

El comité de AIESEC en Granada se complace en invitarles a participar en las conferencias que se van a desarrollar en el mes de Marzo en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada.

El proyecto de Responsabilidad Social de AIESEC Granada consiste en una serie de eventos de formación e investigación que la plataforma internacional de estudiantes AIESEC pone al servicio de las Universidades y Empresas en todas partes del mundo.

AIESEC en Granada esta formado por un grupo de jóvenes estudiantes, que desarrollan su potencial y liderazgo antes de introducirse en el mercado laboral. Somos jóvenes que no solamente nos gusta el botellón, ni nos conformamos con pisar la facultad en horario de clases como a los demás, sino que creamos impacto positivo en la sociedad con proyectos como éste y queremos activar nuestro liderazgo y entusiasmo por aprender.

Es por ello que nos ponemos en contacto con su entidad, para que participe difundiendo la noticia y haciendo conocer la importancia de la Responsabilidad social en la sociedad, a través tanto de las empresas privadas y públicas. El poder que ostentan los medios de comunicación consigue que proyectos como el nuestro no queden reducidos sólo a un grupo de personas sino que lleguen al gran conjunto de la sociedad consiguiendo un mayor impacto.
En el tríptico que le adjuntamos pueden observar las empresas colaboradoras con el proyecto, los responsables de las mismas y profesores especializados, que asistirán al evento. Además le adjuntamos la programación del mismo, el cual se realizará los días 9, 16,23 y 30 de Marzo.

Con estas conferencias queremos compartir los conocimientos y experiencias de estos empresarios y profesionales en un tema que se encuentra en auge en el mundo empresarial actual.
Descargar


El miedo a las matemáticas

El miedo a las matemáticas

El 60 por ciento de los universitarios presentan síntomas de ansiedad o miedo cuando se enfrentan a tareas matemáticas, lo que condiciona en muchos casos la elección de la carrera que van a estudiar para evitar cursar asignaturas de este tipo, según un estudio de la Universidad de Granada (UGR).

El problema, que afecta en mayor medida a las mujeres que a los hombres, se ve reflejado en tensión, confusión, miedo y bloqueo mental, entre otros síntomas, según el estudio llevado a cabo entre casi novecientos estudiantes.

Dentro de la muestra analizada, que incluía cuatro de las cinco ramas de conocimiento del ámbito universitario, los alumnos de carreras del área de Ciencias de la Salud son los que más temen a las matemáticas, mientras que los de Enseñanzas Técnicas los que menos.

Para llevar a cabo la investigación se ha aplicado la denominada «Escala de Ansiedad Matemática de Fennema-Sherman», un cuestionario reconocido mundialmente que se ha aplicado a las 23 titulaciones diferentes implantadas en la UGR con asignaturas de matemáticas.
Descargar


Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

Casi una decena de grupos participan en el XIII Festival de Teatro Universitario en Murcia

El festival de Teatro Universitario cumple este año su edición número XIII fiel a una cita que año tras año, y desde 1997, trae a la Universidad de Murcia a los más destacados grupos de universidades españolas y extranjeras. En esta ocasión son nueve los grupos que participarán en este acontecimiento que se desarrollará de modo simultáneo, desde el próximo viernes al 13 de marzo, en la sala Isidoro Máiquez del Colegio Mayor Azarbe y el CAES de Torre Pacheco, según informaron fuentes de la institución docente en una nota de prensa.

El festival de Teatro Universitario cumple este año su edición número XIII fiel a una cita que año tras año, y desde 1997, trae a la Universidad de Murcia a los más destacados grupos de universidades españolas y extranjeras. En esta ocasión son nueve los grupos que participarán en este acontecimiento que se desarrollará de modo simultáneo, desde el próximo viernes al 13 de marzo, en la sala Isidoro Máiquez del Colegio Mayor Azarbe y el CAES de Torre Pacheco, según informaron fuentes de la institución docente en una nota de prensa.

El Aula de Teatro de la Universidad de Granada será la encargada de inaugurar el festival en Murcia con la obra \’La primera comunión\’, de Fernando Arrabal, bajo la dirección de Rafael Ruiz Álvarez; mientras que el Aula de Teatro de la Universidad de Murcia hará lo propio en Torre Pacheco con la obra \’Noche de guerra en el Museo del Prado\’, de Rafael Alberti, una puesta en escena de César Oliva que cuenta con la dirección de Manolo Ortín.

Durante una semana, el teatro estará ampliamente representado en la Universidad, donde intervendrán grupos de teatro universitario procedentes de las universidades de Murcia, Granada, Carlos III de Madrid, La Coruña, Alicante y Lieja (Bélgica).

También participarán en la muestra la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia y dos compañías procedentes de Hispanoamérica: la argentina \’Equipo Teatro Llanura de Santa Fé\’ y la mexicana \’Los Cornetes Hipertróficos\’, de la Escuela Nacional Teatral de México.

En el Festival se representarán obras de Fernando Arrabal, Rafael Alberti, Jean Paul Sartre y Mauricio Kartún entre otros. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

El evento está organizado por el Aula de Teatro del Servicio de Cultura, Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Murcia y colaboran la Dirección General de Promoción Cultural de la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia, Caja Mediterráneo (CAM), Asociación Cultural Universitaria Andrés de Claramonte, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Teatro Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia.
Descargar