Impulsan un nuevo proceso de consolidación de piedra ornamental para hacerla más resistente
La Universidad de Granada ha patentado un producto y un método de aplicación para conseguir la activación de los microorganismos productores de carbonatos que habitan en materiales de construcción y ornamentales. Gracias a este hecho se induce la formación de un cemento de carbonato cálcico para la protección y consolidación in situ de superficies de materiales calcáreos de construcción y ornamentales en general y de piedra natural.
Por Construarea.com – 05/03/2009
*
* Imprimir
* Correo
* RSS
Los responsables de esta patente han sido los miembros de un grupo de investigación del Departamento de Microbiología y del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.
La empresa francesa de Burdeos Bordeaux Architectural Antique, dedicada al sector de la restauración de arquitectura y escultura antigua se ha interesado por esta patente. Como consecuencia de ello, se ha firmado entre la Universidad de Granada y esta empresa un “acuerdo de transferencia del material y know-how”. Estos investigadores les han facilitado el producto, así como asesoramiento, para que la empresa realice ensayos para comprobar la eficacia del producto y el método en muestras de su propiedad.
De hecho, la empresa Bordeaux Architectural Antique ha solicitado ya un permiso para aplicar este producto en edificios históricos, habiendo obtenido, por parte de Le directeur régional des affaires culturelles (director regional de asuntos culturales) el permiso pertinente para llevar acabo ensayos en la catedral de San Andrés de Burdeos, aunque de momento se desconoce la fecha para el comienzo de los trabajos.
Además de haber logrado la patente de consolidación de la piedra ornamental, este grupo de investigación granadino ha comenzado un estudio para abaratar los costes de la aplicación de este medio de cultivo que han patentado. Pretenden analizar productos igualmente útiles, que logren el mismo rendimiento con menor coste. Además quieren estudiar hasta donde se puede acortar el tiempo de tratamiento obteniendo los mismos resultados, lo que abarataría más aún los costes inherentes a la aplicación del medio de cultivo. Para continuar con la investigación en curso les ha sido concedido recientemente un Proyecto de Excelencia desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Descargar