¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante?

¿Por qué los jóvenes se arriesgan al volante?

Los chicos y chicas que quieran conservar intactos todos los huesos de su cuerpo no deberían escuchar sonidos emotivos ni llevar la \’moto\’ estando estresados, tal y como acaba de constatar el equipo de científicos que trabajan en el laboratorio 9 de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada (UGR).

Allí está instalado, y en pleno funcionamiento, el primer centro de investigación de Europa donde se están estudiando los mecanismos mentales que \’empujan\’ a los adolescentes y jóvenes a ejecutar conductas de riesgo cuando van al volante de una motocicleta.

«Empezamos a trabajar hace un año y ya hemos realizados dos estudios. Los ensayos forman parte del proyecto \’Comportamiento de riesgos y bases cognitivas, emocionales y neurofisiológicas\’ que está financiando la Junta de Andalucía», señala a elmundo.es Leandro Luigi Di Stasi, miembro del grupo de investigación de Ergonomía Cognitiva de la UGR.

Los estudios son factibles gracias al uso de tres simuladores de motocicletas de última generación obtenidas mediante un convenio firmado con la compañía Honda Motor. Dotados de un software, miden las conductas de riesgo al volante de los jóvenes. «Los accidentes con ciclomotores son los únicos que no han disminuido en los últimos años, como ha sucedido con el resto de vehículos», afirma Di Stasi.

Tanto él como el equipo investigador esperan que los datos obtenidos sean la base para desarrollar programas de intervención destinados a modificar conductas de riesgo en las carreteras. Un 50% de los siniestros con víctimas se produce en zonas urbanas; la mitad de ellos se realiza en los cruces y la mayoría de las víctimas son peatones o varones de 16 a 25 años que conducen motocicletas o ciclomotores.

«Conducir una motocicleta es una actividad psicomotora dinámica y compleja que demanda procesar información a distintos niveles cognitivos así como una variedad de actividades físicas en constante cambio de posición», señalan los científicos de Granada en la revista \’Traffic Psychology and Behaviour.

Los investigadores reclutaron a 49 estudiantes de su facultad a los que sometieron a dos escenarios distintos con los simuladores. «El experimento tenía como fin descubrir los efectos de las alertas auditivas en el momento previo a estar expuestos a una situación de riesgo al volante. Para ello, 500 milimésimas de segundo antes de que el simulador les pusiera en dicha situación, que implicaba un 25% de posibilidades de sufrir un accidente, les hicimos escuchar un sonido neutro (pitido) y posteriormente un sonido emocional (un llanto de bebé o un grito de mujer)», explica Luigi.

Los datos constatan que el riesgo de accidente es mayor cuando se escucha un sonido emocional instantes antes de verse involucrado en una situación vial. «En otro trabajo hemos medimos la percepción de una situación de riesgo al volante y su relación con el estrés mental. Para ello empleamos también como medidor del estrés la actividad ocular (dilatación de pupila o movimiento del ojo)», agrega el científico de la UGR.

Según el trabajo, bajo estrés mental la sensibilidad para percibir el riesgo es menor pero, sobre todo, evidencia que aquéllos que más conductas peligrosas tenían al volante eran los que más estrés mental padecían. Este experto reconoce que los estudios van a continuar dado que «aunque empezamos con un simulador es ahora cuando nos han llegado los dos últimos que además son más avanzados».

Al otro lado del Atlántico los expertos también se están moviendo para frenar la mortalidad por accidentes de tráfico en la población más joven. La iniciativa llega en esta ocasión de la mano de la Asociación Americana de Pediatría que ha realizado un llamamiento a sus colegiados para que, «al igual que indagan en consulta si sus pacientes realizan prácticas de riesgo, como consumo de alcohol y drogas o los trastornos de la alimentación, deben preguntarles si conducen», reza el comunicado. En caso afirmativo, tienen que discutir con ellos los riesgos de la conducción irresponsable.

Máxime, insiste la recomendación, cuando los accidentes de tráfico «matan a más chicos y chicas de 15 a 20 años que cualquier enfermedad». Por ello, los pediatras deben hablar con sus pacientes sobre el consumo de drogas o alcohol antes de sentarse al volante o de los \’peligros\’ de hablar por el móvil mientras se conduce. Proponen también que los «padres hagan firmar a sus hijos un documento aceptando ciertas normas relacionadas con la conducción y que les penalicen en el caso de incumplirlas», reza el documento.

Aconsejan, además, que los «adolescentes inexpertos conduzcan en compañía de un adulto e, incluso que pregunten a los padres y a sus hijos si sacarse el carnet de conducir a los 15 años [permitido en algunos estados de EEUU] no es demasiado pronto».
Descargar


El cánnabis es un factor de riesgo de sufrir psicosis

El cánnabis es un factor de riesgo de sufrir psicosis

El consumo diario de cánnabis predispone a la aparición de psicosis y de esquizofrenia. Además, los episodios psicóticos como resultado de la sustancia presentan unas características específicas, tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis.

A esta conclusión ha llegado la tesis Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis trasversal del estudio Espigas, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada.

El trabajo ha analizado los factores de riesgo que se relacionan con la esquizofrenia, identificando y caracterizando las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cánnabis.

Para ello, Veguilla ha realizado un estudio con una muestra de 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de neurodesarrollo anómalo, es decir, habían tenido buen rendimiento en los estudios, no presentaban indicios de aislamiento social, y tenían una buena coordinación motora. Asimismo, no presentaban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

Los resultados demostraron que el 66 por ciento de los pacientes con psicosis que tenían un neurodesarrollo normal habían consumido a diario cánnabis, mientras que el 43 por ciento de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también eran consumidores.

Con estos datos, y tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel relevante, se debería buscar una solución para los pacientes con buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia al consumo alto de cánnabis.
Descargar


La UGR ofrece el único curso oficial para especialistas en lentes de contacto de Andalucía

Actualmente la contactología está avanzando a pasos agigantados y, tanto el óptico optometrista ejerciente como el alumno de último curso de la diplomatura en óptica y optometría, debe estar al tanto de todos estos avances. Es por lo que desde el pasado año se oferta en la Universidad de Granada el curso “Especialización en Contactología”. Organizado por la Escuela de Posgrado se celebrará en mayo y junio. El plazo de inscripción está abierto hasta el  15 de mayo.

Según explica Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada, directora y coordinadora del curso, “este curso ya se impartía en otras universidades, como Madrid, Santiago, Universidad Politécnica de Cataluña, Bilbao, Valencia, Valladolid y Alicante”.  Con objeto de que en Andalucía no se perdiera esta oportunidad, la directora del curso realzó los contactos oportunos con directivos de CONÓPTICA, laboratorio colaborador, “que se mostraron encantados con la idea, ya que la diplomatura de Óptica y Optometría de la Universidad de Granada goza de un gran prestigio a nivel nacional”.

En la actualidad en Andalucía es el único curso de Contactología con reconocimiento de créditos por parte de la Universidad. Se imparten otros cursos organizados por el Colegio Nacional de Ópticos Optometristas (Delegación regional de Andalucía) y por empresas comerciales, que se celebran en un solo fin de semana, pero sin ningún reconocimiento académico. Según señala la directora del curso “es importante destacar que la profesión de Óptico Optometrista requiere una continua formación y puesta al día de los avances científicos y tecnológicos relacionados con su labor diaria, por lo que nunca nos faltan alumnos. Son los propios alumnos (algunos ya ejercientes) y los profesores del curso los que aportamos los pacientes reales, a los cuales se les explica en qué va a consistir su participación y se les hace firmar un consentimiento informado. No tenemos tampoco problema en encontrar pacientes, ya que a cambio de su colaboración, se les obsequia de forma totalmente gratuita las lentes de contacto que necesitan, aportadas por el laboratorio colaborador Conóptica”.

Complementar la formación del óptico-optometrista con las últimas metodologías y técnicas
Este curso pretende complementar la formación del Óptico-Optometrista en Contactología mediante la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos de las últimas metodologías y técnicas optométricas, utilizando para ello los instrumentos ópticos mas recientes. Los objetivos del curso son conocer y adquirir habilidades practicas sobre adaptación de lentes de contacto RPG de rotación simétrica: Esféricas y Asféricas, adaptación de lentes de contacto RPG tóricas, resolución de problemas más frecuentes en Contactología, topografía corneal y su aplicación en contactología actual, ortoqueratología acelerada, adaptación de lentes de contacto RPG en corneas irregulares y presbicia y lentes de contacto

El balance resultado de la edición es muy positivo ya que según señala Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Öptica “la satisfacción personal de los alumnos que realizaron el curso, fue unánime (el 100% del alumnado recomendaría el curso a alguien), el informe realizado por el Centro de Formación Continua –en la actualidad Escuela de Posgrado- así lo demuestra, pero, a pesar de los buenos resultados obtenidos, hemos realizado para esta segunda edición algunos cambios al objeto de satisfacer pequeñas observaciones y sugerencias realizadas por dichos alumnos. Así, vamos a aumentar el número de pacientes para la realización de las prácticas y hemos incluido los almuerzos en el precio final del curso (que es el mismo en todas las Universidades)”.

El curso está dirigido a alumnos/as que hayan cursado la asignatura de Optometría y Contactología III y Diplomados/as en Óptica y Optometría. 

Referencia: Rosa María García Monlleo, profesora del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 241914. Correo electrónico: rosamgm@ugr.es


El impacto de los accidentes provocados en la industria química, objeto de un proyecto de innovación docente de la UGR

Con el título “Análisis de accidentes provocados en la industria química: causas e impacto provocado sobre el medio ambiente y la seguridad. Creación de CD para prácticas de alumnos” la UGR ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente con el que los alumnos pueden llevar a cabo análisis de accidentes provocados en la industria química. Asimismo, los estudiantes se sirven de la elaboración de material didáctico de apoyo a las prácticas de diseño asistido por ordenador y presentaciones visuales para apoyo de clases.

En el proyecto, coordinado por la profesora Encarnación Jurado Alameda, del departamento de Ingeniería Química de la UGR, participan los también profesores de la Universidad de Granada Vicente Bravo Rodríguez, Antonio Gálvez Borrego, Germán Luzón González y José María Vicaria Rivillas.

Según los responsables de este proyecto de innovación docente, “si bien hoy en día ha aumentado de forma muy importante el interés y recursos aportados para la docencia en temas relacionados con la Seguridad en el Trabajo, es aún escasa la formación que el alumno recibe en la universidad sobre cuáles son las causas de los accidentes que aparecen en las industrias químicas así como las metodologías, herramientas y fuentes de documentación que existen para profundizar en su estudio, reducir y en lo posible eliminar este tipo de accidentes. En esta línea, este proyecto de innovación docente ha pretendido la creación de un material didáctico que ha sido incorporado en distintas asignaturas (diseño de equipos e instalaciones, operaciones básicas de flujo de fluidos, operaciones básicas de la Ingeniería Química, etc.) de la titulación de Ingeniero Químico y Ciencias Ambientales”.

Los contenidos, así como la estructura del software elaborado, permiten que el material docente generado y el material adicional que se pueda seguir incorporando, y ser utilizado en distintas asignaturas tanto de titulaciones técnicas como de aquellas que se encuentren directamente relacionadas con el funcionamiento de una industria química.

Asimismo, se ha desarrollado un material docente específico relacionado con el diseño de equipos e instalaciones. Este material facilita al alumno el uso de herramientas de diseño asistido por ordenador, así como la visualización de equipos e instalaciones que se utilizan en la industria química. El material generado permite el autoaprendizaje del alumno avanzando hacia una progresiva adaptación de las asignaturas implicadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y a una posible virtualización de éstas en el futuro, así como el posible desarrollo de una asignatura optativa en los próximos planes de estudio.

Con este proyecto, pues, se pretende dotar al alumno, y al posible profesional en activo que pudiera estar interesado, de un material docente que le permita tener una formación básica en materia de seguridad industrial tanto en el diseño de la planta o equipo, como en la gestión del proceso, de forma que lo capacite para poder desempeñar su tarea profesional. Esta formación le posibilitaría plantear acciones preventivas/correctoras que repercutan sobre la seguridad de la planta, así como manejar herramientas que le permitan analizar las causas del siniestro que se pudiera producir.

En este mismo ámbito, se aspira a dotar al alumno de una herramienta de consulta que faculte al alumno para formarse y estar al día en distintos aspectos del diseño que repercuten en la seguridad, en la industria y en el impacto que sobre el medio ambiente causa un diseño incorrecto.

Profesora:
Encarnación Jurado Alameda.
Departamento de Ingeniería Química. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243307 y 958 243308.
Correo electrónico: ejurado@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 8 y 9: La vuelta de un sueño casi olímpico
Pág. 26: Los alumnos creen que les darían trabajo antes que a un inmigrante
Pág. 69: Voleibol / Granada, sede de la fase de ascenso a FEV
Pág. 71: Waterpolo / El CDU pierde en un igualado encuentro
Descargar


Ideal

Pág. 7: Torrente solidario
Pág. 10: El alumno que quería saber más
Pág. 18: Un ejemplo y ejemplares
Pág. 27: La mitad de los alumnos cree que les contratarían antes que a un inmigrante
Dinero y Empleo – Pág. 18: La directora general de Empleabilidad y el delegado de Empleo participaron en la inauguración de la IX Feria Internacional del Empleo Universitario
Descargar


La Opinión

Pág. 24 – Opinión: La Universidad y la libertad
Pág. 25 – Opinión: Cambio de rumbo
Descargar


La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente

La clase social, el género y la etnia determinan la educación afectivosexual de la población adolescente

La clase social, el género y la etnia son tres dimensiones fundamentales no sólo en la diferenciación social, sino también en la educación afectivosexual de los adolescentes, sobre la que es necesario intervenir para favorecer la igualdad sexual y de género y prevenir la violencia de género.

Ésta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral «La política afectivosexual: una aproximación sociológica a la educación afectivosexual», realizada por la investigadora del departamento de Sociología de la UGR Mar Venegas Medina y dirigida por el profesor Francisco Fernández Palomares.

Este trabajo ha realizado una aproximación sociológica a la dimensión afectivosexual de la población adolescente, trabajando con un grupo de 42 chicas y chicos de entre 15 y 18 años, de dos grupos-clase de dos colegios (uno de Zona Norte y otro de Distrito Genil) de la ciudad de Granada.

Para llevarlo a cabo, se trabajó mediante dos cursos (uno en cada colegio) sobre educación afectivosexual, constituidos por 10 sesiones en horario de tutoría, diversos temas centrales en educación afectivosexual más allá de la mera prevención de ETS y embarazos adolescentes, es decir, temas relativos a género, sexualidad, afectividad y cuerpo.

Tras las sesiones de clase, se realizó una entrevista semiestructurada en profundidad a cada una de las chicas/os con quienes trabajaron en clase. La entrevista recoge abundante información sobre las experiencias de los y las jóvenes en relación a género, sexualidad, afectividad y cuerpo en el barrio, la familia, la escuela, el grupo de amistad y la pareja.

Cambio social

Y es que el objetivo último de esta investigación ha sido conocer cómo tiene lugar la formación del sujeto en cuanto tal, conocer los discursos a los que está sujeto, así como las prácticas de las que es sujeto, para reparar en los procesos de reproducción y cambio social en cuanto a esas cuatro áreas recogidas en la educación/política afectivosexual.

La principal conclusión a la que se llega en esta tesis doctoral a partir de la ingente cantidad de datos analizados afirma la urgencia de trabajar la educación afectivosexual en el currículum formal para promover, desde la educación formal, la igualdad sexual y de género, pues el imaginario colectivo de la adolescencia se encuentra muy lejos de estos valores democráticos y de ciudadanía.

Este trabajo ha contribuido a hacer de la educación/política afectivosexual un objeto de estudio con entidad propia dentro de las ciencias sociales, especialmente la sociología, en la que ha estado históricamente ausente en España.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados en las revistas International Journal of Learning, Revista de Educación, The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. Tanto la doctora como el director de esta tesis pertenecen al grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa), coordinado por el profesor de la Universidad de Granada Enrique E. Raya Lozano.
Descargar


Los alumnos creen que les darían trabajo antes que a un inmigrante

Los alumnos creen que les darían trabajo antes que a un inmigrante

El 51% de los alumnos de institutos de Granada cree que un empresario les contrataría a ellos antes que a un inmigrante y el 62% opina que los inmigrantes deben adaptarse a la cultura del país de acogida para conseguir un empleo. Así se desprende del estudio sobre inmigración y formación profesional desarrollado por el profesor de Sociología de la Universidad de Granada Félix Fernández, quien intervino ayer en la I Jornada Internacional Educación, integración e Inmigración, que también contó con la participación de varios colectivos inmigrantes.

Fernández explicó que, aunque los alumnos consideran que los inmigrantes podrían «quitarle» un trabajo, el 90% es partidario de que estudien y se formen para acceder al mundo laboral e integrarse.

Además, el 66% de los encuestados cree que los inmigrantes siguen los cursos de formación profesional porque no quieren limitarse a trabajos no cualificados y desean formarse.

En su investigación, Fernández concluyó que el 60% del alumnado piensa que hay pocos inmigrantes estudiando formación profesional porque no saben que pueden cursar estos estudios, pese a que es posible hacerlo en situaciones de irregularidad documental. Un porcentaje menor (32%) cree en cambio que la mayoría de los inmigrantes no estudia FP por falta de conocimientos, lo que podría suponerles «una barrera».

Para Fernández, el motivo principal es que muchas de las familias inmigrantes pasan penurias económicas y la incorporación al mundo laboral de los hijos al cumplir los 16 años es un alivio y una prioridad ante la formación.

A ello se añade que se homologan los títulos pero no las calificaciones y «lo habitual es que el centro les asigne la nota mínima de cinco, lo que les deja en desventaja frente al alumnado autóctono».
Descargar