Comienza el Máster de Dirección en Turismo

Comienza el Máster de Dirección en Turismo

La Universidad de Granada en la ciudad comienza en la jornada de hoy la primera edición del ‘Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas’.

La acción formativa, que finalizará el próximo 30 de septiembre, está dirigida a licenciados y diplomados universitarios o a personas con tres años completos de una titulación procedentes de diversos campos entre los que se hallan traducción y la interpretación, geografía, historia, administración de empresas, sociología, ciencias del deporte, nutrición, ciencias del trabajo, economía, medio ambiente, bellas artes o derecho.
Asimismo, también podrán realizar este curso las personas sin titulación universitaria pero con experiencia profesional relevante.
El horario en el que se darán los conocimientos necesarios para la obtención del título propio de la Universidad de Granada será de lunes a viernes desde las 17:00 hasta las 21:30 horas.
El Máster pretende ofrecer un enfoque altamente personalizado potenciando el trabajo en equipo y los conocimientos eminentemente prácticos.
El programa del curso se desarrollará combinando la experiencia profesional y técnica con la presencia directa de altos directivos del sector que presentarán sesiones específicas.
Además son incluidas simulaciones, seminarios y discusiones de casos reales.
Todos los alumnos que superen los módulos formativos tendrán la oportunidad garantizada de desarrollar prácticas en algunas de las empresas líderes en el sector que colaboran con el desarrollo del Máster, ya sea en Melilla o en Granada.
El desarrollo de prácticas o experiencia profesional equivalente será requisito imprescindible para la obtención del título.
La actividad finalizará con un proyecto fin de Máster en el que los alumnos deberán reflejar todos los conocimientos adquiridos, implicándose en la vida empresarial del sector turístico.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


BARRIOS AGUILERA OFRECE EN ALMUÑÉCAR UNA CONFERENCIA SOBRE “LOS LIBROS PLÚMBEOS DEL SACROMONTE”

BARRIOS AGUILERA OFRECE EN ALMUÑÉCAR UNA CONFERENCIA SOBRE “LOS LIBROS PLÚMBEOS DEL SACROMONTE”

Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almuñécar, el escritor e historiador Manuel Barrios Aguilera, profesor titular del Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Granada, ofrecerá una conferencia sobre los libros plúmbeos del Sacromonte: Historia, Falsificación y Mito. Será el próximo jueves, 12 de marzo, a las 20,00 h, en la Casa de la Cultura.

El hallazgo de los libros plúmbeos se produjo el 21 de febrero de 1595, cuando dos exploradores removían la tierra de las galenas subterráneas que se extendían por debajo de dichas ruinas, hallaron una tira de plomo enrollada, en uno de cuyos extremos aparecía un letrero grabado con fino buril y de no fácil lectura, sobre todo, por la pronunciada angulosidad de sus trazos que le daban un aspecto similar al de los caracteres cuneiformes; en él se consignaba el martirio de san Mesitón bajo el emperador Nerón”.

Los historiadores afirman que lo que más tarde se dio en llamar «Plomos del Sacromonte» son algo así como el conjunto de láminas de ese metal con extraños dibujos e inscripciones latinas y árabes encontradas en la colina de Valparaíso, luego Sacromonte, extramuros de la ciudad de Granada, en el período 1595-1599; incluyéndose en el conjunto, por su íntima y evidente imbricación, los restos humanos que las acompañaban, y, también, el hallazgo habido en la Torre Turpiana, en el centro del núcleo urbano de Granada, en 1588.

Barrios Aguilera

Manuel Barrios Aguilera desarrolla su actividad investigadora sobre el mundo mudéjar-morisco del Reino de Granada y las repoblaciones proveídas por los Reyes Católicos y Felipe II. Sobre todas estas materias ha coordinado grupos de trabajo cuya producción ha nutrido importantes volúmenes colectivos: entre otros, Hombre y territorio en el Reino de Granada. Estudios de repoblación (1995) o El Reino de Granada a debate (2004). Es autor de obras como Moriscos y repoblación en las postrimerías de la Granada islámica (1993) o Granada morisca, la convivencia negada (2002). Ha promovido y dirigido, junto con R. G. Peinado, la referencial Historia del Reino de Granada (2000, 3 vols.). Dirige Chronica Nova (revista de Historia Moderna de la Universidad de Granada) y la colección Archivum de la Editorial Universidad de Granada.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un estudio abre la puerta al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén, ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas.

Los científicos han concluido además que el estudio del perfil de expresión génica supone una «prometedora estrategia» para individualizar y mejorar así el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

La investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira.

Los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético.

El interés de este trabajo a nivel clínico es que «permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente».

El estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, para atacarlos directamente.

En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama son «sobretratados con quimioterapia», por lo que a juicio de los autores de esta investigación «es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo».

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la universidad han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia.

También han realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición.
Descargar


Una investigación genética abre las puertas al diseño de fármacos personalizados contra el cáncer de mama

Un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada, en colaboración con el Complejo Hospitalario de Jaén (Servicios de Oncología Médica, Radiología y Anatomía Patológica), ha abierto las puertas al diseño de nuevos medicamentos personalizados para el tratamiento del cáncer de mama, a partir del estudio genético de las células cancerígenas. Los científicos han concluido, además, que el estudio del perfil de expresión génica supone una prometedora estrategia para individualizar y así mejorar el tratamiento de los tumores, reduciendo la toxicidad y aumentando su eficacia.

Esta investigación ha sido realizada por Laura Vera Ramírez en el departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría, y dirigida por los profesores José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales y Pedro Sánchez Rovira. Para llevarla a cabo, los investigadores trabajaron con 90 pacientes con cáncer de mama diagnosticadas y tratadas en el Complejo Hospitalario de Jaén.

Así, y mediante el análisis de los genes de las pacientes, los investigadores de la UGR han estudiado los cambios que la quimioterapia provoca en los enfermos a nivel genético. El interés de este trabajo a nivel clínico es que “permite estudiar los mecanismos moleculares de respuesta a los fármacos, y a partir de ellos diseñar otros tratamientos farmacológicos en función de las características genéticas del paciente”.

Atacar los puntos débiles
Y es que el estudio de esos mecanismo, afirman los investigadores, “ofrece información sobre cuáles son los puntos débiles de las células afectadas por el cáncer, y atacarlos directamente”. En la actualidad, aproximadamente la mitad de los pacientes con cáncer de mama “son sobretratados con quimioterapia”, por lo que a juicio de los autores de esta investigación “es necesario identificar posibles dianas terapéuticas que sirvan para que los enfermos respondan mejor a un tratamiento alternativo”.

Además de una aproximación genética de los pacientes, los científicos de la UGR han realizado una aproximación bioquímica, estudiando el estrés oxidativo de los pacientes antes y después de someterse a la quimioterapia. “Por último –explican-, hemos realizado un estudio nutricional y antropométrico de las enfermas, para ver cómo afecta la quimioterapia a la nutrición”.

Referencia:
Laura Vera Ramírez.
Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada.
Móvil: 638 007 535.
Correo e-: verala79@yahoo.es


A genetic research work opens up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer

A research work carried out at the University of Granada (Spain), in collaboration with the Hospital Complex of Jaén (Services of Medical Oncology, Radiology and Pathological Anatomy), has opened up new horizons to the design of customized medicines against breast cancer, from the genetic study of cancer cells. The scientists have also concluded that the study of the gene expression profile involves a promising strategy to individualize and improve tumour treatment, reducing toxicity and increasing its efficiency.

This research work has been carried out by Laura Vera Ramírez in the department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry, and supervised by Professors José Antonio Lorente Acosta, José Luis Quiles Morales and Pedro Sánchez Rovira. In order to carry out this work, the researchers worked with 90 patients with breast cancer who were being diagnosed and treated in the Hospital Complex of Jaén.

This way, through the analysis of patients’ genes, the UGR researchers have studied the changes that chemotherapy provokes in patients at a genetic level. The clinical interest of this work is that “allows us to study the response molecular mechanisms to medicines and to design from them other pharmacological medicines according to the genetic features of the patient”.

Attacking weak points
According to the experts, the study of such mechanisms “offers information about the weak points of the cells affected by cancer and allows us to attack them directly”. At present, almost half of the patients of breast cancer “are over-treated with chemotherapy”, and in the opinion of the authors of this work “it is necessary to identify possible therapeutic goals will permit patients to show a better response to alternative treatments”.

Besides a genetic approach of patients, the scientists of the UGR have carried out a biochemical approach, studying patients’ oxidative stress before and after being subjected to chemotherapy. “Finally –they explain-, we have carried out a nutritional and anthropometrical study of the patients to observe the influence of chemotherapy on nutrition”.

Reference:
Laura Vera Ramírez.
Department of Legal Medicine, Toxicology and Psychiatry of the University of Granada.
Mobile: 638 007 535.
E-mail: verala79@yahoo.es


Une recherche génétique ouvre les portes à la conception de médicaments personnalisés contre le cancer du sein

Un travail de recherche réalisé à l’UGR, en collaboration avec le Complexe Hospitalier de Jaén (Services d’Oncologie Médicale, de Radiologie et d’Anatomie Pathologique), a ouvert les portes à la conception de nouveaux médicaments personnalisés pour le traitement du cancer du sein, à partir de l’étude génétique des cellules cancérigènes. De plus, les scientifiques ont conclu que l’étude du profil d’expression génique suppose une stratégie prometteuse pour individualiser et améliorer le traitement de tumeurs, tout en réduisant la toxicité et en augmentant son efficacité.

Cette recherche a été réalisée par Mme Laura Vera Ramírez au Département de Médecine Légale, Toxicologie et Psychiatrie, et dirigée par les professeurs M. José Antonio Lorente Acosta, M. José Luis Guiles Morales et M. Pedro Sánchez Rovira. Pour ce faire, les chercheurs ont travaillé sur 90 patientes ayant un cancer du sein diagnostiqué et soigné dans le Complexe Hospitalier de Jaén.

Ainsi, et moyennant l’analyse des gènes des patientes, les chercheurs de l’UGR ont étudié les mutations que la chimiothérapie provoque chez les malades au niveau génétique. L’intérêt clinique de ce travail est qu’il « permet d’étudier les mécanismes moléculaires de réponse aux médicaments, et, à partir de ceux-ci, de dessiner d’autres traitements pharmacologiques en fonction des caractéristiques génétiques du patient. »

Attaquer les points faibles
D’après les chercheurs, l’étude de ces mécanismes « offre une information sur les points faibles des cellules atteintes par le cancer, et permet de les attaquer directement. » Actuellement, plus ou moins la moitié des malades de cancer du sein « sont excessivement traitées à la chimiothérapie », raison pour laquelle, d’après les auteurs de cette recherche, « il est nécessaire d’identifier de possibles cibles thérapeutiques afin que les malades présentent une meilleure réponse à un traitement alternatif. »

Outre une approche génétique des patientes, les scientifiques de l’UGR ont réalisé une approche biochimique en étudiant le stress oxydatif des patients avant et après le traitement chimiothérapique. « Enfin, ont-ils expliqué, nous avons réalisé une étude nutritionnelle et anthropométrique des patientes, afin de voir comment affecte la chimiothérapie à l’alimentation. »

Référence :
Laura Vera Ramírez. Département de Médecine Légale, Toxicologie et Psychiatrie de l’Université de Grenade. Portable : 638 007 535. Courriel : verala79@yahoo.es


Curso virtual de técnicas de relajación en la UGR

Curso virtual de técnicas de relajación en la UGR

El Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG) y la Fundación Empresa-Universidad de Granada pondrán en marcha el curso virtual «Técnicas de relajación para aplicar en adultos, niños y educación especial», dirigido a estudiantes y profesionales de la salud.

La formación, que contará con 40 horas virtuales, tratará sobre las distintas técnicas de relajación existentes. Entre otras materias se estudiarán los métodos de relajación progresiva o la intervención del estrés a través del control muscular. El curso tendrá lugar del 20 de abril al 22 de mayo y el plazo de matriculación está ya abierto.

Descargar


Durán Ruiz (UGR) : “Los que organizan las manifestaciones «anti-Bolonia» no tienen otra cosa mejor que hacer”

Durán Ruiz (UGR) : “Los que organizan las manifestaciones «anti-Bolonia» no tienen otra cosa mejor que hacer”

¿Qué es Bolonia?, ¿Se privatizaran las universidades?. Todos estos paradigmas y más son explicados por un especialista en el nuevo modelo universitario, que tantos quebraderos de cabeza esta acarreando.
Unos dicen que se persigue una igualdad entre los universitarios , otros creen que se acentuaran la diferencia entre clases, porque ahora la universidades encarecerá, ¿quién lleva la razón?, no se sabe. Lo único que se puede hacer es informarse y que mejor manera que preguntándole a Francisco Javier Duran especialista en el Plan Bolonia con una postura muy clara. ¿ A favor o en contra? Cual será su postura.

¿Qué repercusiones tendrá el nuevo modelo de estudios en las universidades españolas?
El nuevo plan de estudios repercutirá en todas los elementos que compone una universidad tanto en los doctores como en el alumnado, ambos tendrán que adaptarse al nuevo sistema educativo que requiere una mayor involucración por ambas partes. El alumno ya no será pasivo, sino que ahora existe una conexión entre alumno y doctor. El nuevo sistema requiere un mayor compromiso del profesor y una mayor responsabilidad del alumno. El nuevo sistema de estudios esta afectando sobretodo aquello doctores que llevan más años en la docencia.

¿Qué innovaciones presenta el Plan Bolonia con respecto al actual?
Lo que tiene el Plan Bolonia que no tiene el actual y por consiguiente es la gran innovación es la incorporación al Sistema Educativo Universitario de los créditos ECTS (Sistema Europeo de Transferencia de
Crédito) estos créditos permitirán una misma enseñanza, formación y manera de evaluar a nivel europeo, por lo que se lograra una mayor globalización en la enseñanza europea.

¿Qué son los créditos ECTS?
El crédito ECTS mide las horas de trabajo del estudiante en el que se incluyen las horas efectivas de clase, el tiempo dedicado a la elaboración de trabajos, y de prácticas, la asistencia a conferencias y seminarios y la preparación del examen final. Un crédito ECTS equivale a 25-30 horas de trabajo. Cada curso académico tiene 60 créditos ECTS, entre 1500 y 1800 horas de trabajo al año, lo que supone unas 40 horas de trabajo semanal excluidas las semanas de vacaciones de Navidad, Semana Santa y verano. Los títulos de grado tienen una duración de 4 años, lo que equivale a un total de 240 ECTS.

Con el nuevo sistema de créditos se pretende llegar a una globalización educativa, ¿Es que con el actual sistema no hay?
Con el actual sistema si existe una fluidez académica, pero el problema que genera el presente modelo es que cada universidad tiene sus prioridades y su sistema de evaluar hecho que repercute negativamente en el intercambio de alumnos y sobretodo de trabajadores. Actualmente, tú puedes ser licenciado de medicina por la UGR (Universidad de Granada), pero este titulo solamente es valido en España y lo que pretende el nuevo modelo es que el titulo sea valido en toda Europa, en definitiva lo que Bolonia propone es un intercambio de profesionales, y todo esto será gracias la los créditos ECTS.

¿La nueva reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las universidades?¿Beneficia este sistema a las universidades privadas?
Que las universidades sean privadas es un invento que han generado los sectores antibolonia. El Plan Bolonia pretende que los alumnos salgan mejor preparados y para que esto ocurra se hará un seguimiento más individualizado del alumno. Con el actual sistema tengo que evaluar a mil alumnos, y me es muy complicado hacer un seguimiento individualizado de cada uno, es por ello que con el Plan Bolonia las clases tendrán como máximo unos cincuenta alumnos. Así que desde este punto de vista las universidades públicas ofrecerán lo mismo que las privadas, una enseñanza mas individualizada.

Con el nuevo modelo la asistencia es obligatoria. ¿Qué ocurrirá con aquellos alumnos que trabajan para costearse la carrera, y no puedan asistir a clase?
En realidad, la asistencia no es obligatoria, lo que ocurre es que el profesor esta obligado hacer un seguimiento individualizado de cada estudiante, para ver sus progresos, y así asegurarse de que el alumno adquiere sus competencias, y para que el profesor (Doctor) pueda evaluar al estudiante este debe ir a clase. La única vía de salida ha este problema vendrá determinada por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), este sistema se creo para ayudar a todos las personas que quieran hacer estudios superiores, y no puedan asistir a las aulas universitarias por razones de trabajo, económicas, familiares,etc.

Con Bolonia la universidad se encarecerá. ¿Cuáles serán las repercusiones en una familia de clase media baja?
Con el nuevo Plan de estudios se impondrá un sistema financiero parecido al de los Estados Unidos, consiste en dar un préstamo al estudiante, pero este cuando empiece a trabajar tendrá que devolver el dinero al banco, por lo tanto si se tiene un hijo buen estudiante no afectara. El nuevo sistema económico dependerá de quien pague la adaptación de las universidades al Plan Bolonia. Pero una cosa esta clara, si el Estado no ayuda a construir las nuevas infraestructuras las matriculas encarecerán, porque, será la universidad quien costé el nuevo proyecto, y desde este punto de vista si afectara a las familias de clase media-baja.

¿Qué consecuencias tendrá el Plan Bolonia sobre las antiguas diplomaturas y licenciaturas?, ¿Qué pasara con aquellos alumnos que estén en el periodo de transición?
Con el nuevo modelo tanto las diplomaturas (tres años) y las licenciaturas (más de cuatro años) pasarán a cuatro años y ahora no se llamaran licenciatura o diplomatura, sino grado o posgrado. Todas las carreras tendrá un plan de estudios basado en el sistemas de competencias, estas competencias equivaldrán a lo que ahora se conoce como asignatura. Aquellos alumnos que están en el periodo de cambio no les afectara, solamente incumbirá a los alumnos matriculados ha partir de 2010 y en caso extraordinario, si algún alumno, de lo que seria el antiguo sistema, ha suspendido la mayoría de sus asignaturas y va muy atrasado, si le afectaría Bolonia.

¿Estará para 2010 operativo el nuevo Sistema de Estudios?
Estoy seguro de que no estará listo porque no hay suficientes infraestructuras, y profesores, y dudo mucho de que para 2010 este todo preparado, además para que un proceso salga adelantes la gente tiene que estar informada. Hay universidades que ni si quiera saben lo que es Bolonia, un claro ejemplo puede ser la ciudad que da nombre al Plan, que desconocen el nuevo modelo de estudios universitarios.

¿Qué vías de información han tenido los alumnos acerca del Plan Bolonia, y sin han sido suficientes?
Vías por las cuales los alumnos pueden informarse son muchas sin ir más lejos en Granada hay un gabinete especializado en el Plan Bolonia. El problema es que la información se tiene que buscar, no hay suficiente publicidad y ni alumnos ni profesores están interesados, sobretodo los últimos, son ellos los encargados de dar a conocer el nuevo modelo y no lo hacen.

¿Usted cree que la gente que asiste a las manifestaciones sabe lo que es Bolonia, o van por perder clases?
Las huelgas son generadas por grupos antisistema de la izquierda radical, porque estos creen que las universidades se van a privatizar y lo que se quiere lograr es una igualdad. Generalmente los que organizan las manifestaciones son los hippies, que no tienen otra cosa mejor que hacer. Las manifestaciones se tenían que haber hecho en 1999, cuando se firmo el Plan Bolonia y no ahora que tan sólo queda un año para que entre en vigor, esto muestra una falta de información y de organización.
Descargar


Las lumbalgias cuestan al sistema público español 6.000 millones de euros al año

Las lumbalgias cuestan al sistema público español 6.000 millones de euros al año

Los especialistas aseguran que las afecciones provocadas por el dolor de espalda suponen la causa principal de desembolso compensatorio económico para la Seguridad Social y para las entidades aseguradoras. El dato ha sido revelado por el director del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de Fundación Mapfre durante las “Jornadas sobre actualización en el dolor de espalda” que se celebran hasta el sábado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

Las lumbalgias cuestan unos seis mil millones de euros anuales a las arcas estatales, lo que supone un coste equivalente al 2,7% del producto interior bruto nacional. Así lo ha manifestado Antonio Guzmán, director del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de Fundación Mapfre, durante la celebración de las “Jornadas sobre actualización en el dolor de espalda” organizadas por la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental y Fundación Mapfre, con la colaboración de la universidad granadina.

Las jornadas reunirán hasta el próximo sábado, 7 de marzo, en la Facultad de Medicina de la UGR a algunos de los especialistas más destacados de la especialidad en el ámbito asistencial y la investigación, que abordarán aspectos anatómicos, los últimos diagnósticos y los nuevos medios terapéuticos relacionados con esta patología, así como los mecanismos de rehabilitación y de reintegración socio-laboral para aquellas personas afectadas por la misma.

Las jornadas han despertado el interés de más de 300 profesionales del ámbito sanitario, entre médicos, personal de enfermería, rehabilitación y fisioterapia. El acto de inauguración ha contado con la presencia de la presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental, Carmen Maroto; el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos; el presidente de las Reales Academias de Andalucía, Gonzalo Piédrola; y el director del Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de Fundación Mapfre, Antonio Guzmán.

Elevada prevalencia

Según los organizadores de las jornadas, el dolor de espalda es una de las patologías más prevalentes en la sociedad actual, con una importante repercusión en el absentismo laboral y en diferentes aspectos económicos, constituyendo la principal causa de desembolso compensatorio económico para la Seguridad Social y para las entidades aseguradoras.
Descargar