El Aula de Teatro de la UGR representa esta noche ‘Primera Comunión’

El Aula de Teatro de la UGR representa esta noche \’Primera Comunión\’

El texto, de Fernando Arrabal, cuenta la historia de una mujer de edad avanzada, elegante y de modales estrictos, que prepara a su nieta para la Primera Comunión, según una moral tradicional y unos principios rigurosos. La presencia intermitente en escena de otros personajes -la novia y el necrófilo- producen una serie de cambios en el discurso de la abuela y en el desarrollo de los acontecimientos.
Mañana la cita será con la otra compañía de la Universidad de Jaén, Mamadou, a la misma hora pero en el Nuevo Teatro \’Infanta Leonor\’. Será con un montaje, de creación propia, basado en la interpretación gestual y que se centra en una realidad, actual, una sociedad donde la prisa, el deseo, la comida basura, el miedo, el poder y la desesperación forman parte de nuestro estilo de vida, atrapándonos de tal manera que nos lleva al límite de nuestras posibilidades, surge una necesidad íntima en el ser humano de liberarse de esa cárcel del alma. De ahí surge \’Desbordac@s\’, un espectáculo que navega por el mundo de las emociones y los vicios humanos en un lenguaje puramente gestual.
El programa concluye el jueves, con el aula de teatro de la Universidad de Burgos.
Descargar


Una mañana cualquiera en el Campus de Melilla

Una mañana cualquiera en el Campus de Melilla

Cada día en el Campus de Melilla de la Universidad de Granada es uno menos para que el enfermero o enfermera que le atenderá en un futuro se incorpore a su trabajo. O para que un emprendedor vea su sueño empresarial hecho realidad y contribuya a hacer más próspera Melilla. Puede que no todos lleguen a ser aquello para lo que están estudiando, pero, por lo menos, se preparan cada día, durante el curso, con ilusión y muchas gana.

Y en este empeño no están solos, pues les acompañan profesores como María, Miguel Ángel y Mari Carmen, o como Silverio Cantero, Juan Antonio Marmolejo e Isabel Quesada. Y, en el caso de los alumnos de Enfermería, no podemos olvidarnos de los muñecos que, a modo de cobayas, sirven para que los alumnos se entrenen y aprendan a tratarlos como si fuesen personas, como aquellas con las que se encontrarán en un futuro en su trabajo.
Pero, en el Campus no todo son profesores y alumnos. Sin personas como Ángel Hierro, de Administración, los alumnos estarían un poco perdidos a la hora de realizar los trámites necesarios para llevar a cabo sus estudios. Y qué sería del centro sin Pepe, Juan Luis y Carlos, de Conserjería y Mantenimiento.
Unos y otros, los empleados y profesores con su labor diaria y los alumnos con su ilusión a la hora de adquirir unos conocimientos que le servirán en el futuro, hacen del Campus de Melilla de la Universidad de Granada, un centro muy especial.
Descargar


El Plan de Inclusión Social consigue en sólo tres meses emplear a cuatro discapacitados

El Plan de Inclusión Social consigue en sólo tres meses emplear a cuatro discapacitados

El III Plan de Acción para la Inclusión Social de Discapacitados en materia de Empleo cumple ya sus tres primeros meses de aplicación. Hasta ahora, y en el marco de este plan, se ha acordado con Cermi-Melilla la determinación de los usuarios beneficiarios del programa. Asimismo se ha atendido ya a más de 50 personas con discapacidad, según informó ayer en un comunicado la Consejería de Economía Empleo y Turismo de la Ciudad Autónoma. Además, hasta ahora, se han logrado ya cuatro inserciones laborales de desempleados discapacitados, dos de ellas con un contrato indefinido.
Dicho programa, que comenzó a mediados del mes de diciembre de 2008, financiado íntegramente por la Consejería, tiene un coste global de 200.000 euros y una duración inicial de 12 meses.
El colectivo al que va destinado es íntegramente el de desempleados discapacitados, con un 33 por ciento o más de discapacidad. Y el objetivo que se ha marcado es el de atender a un mínimo de 100 usuarios mediante itinerarios personalizados de inserción (acciones de orientación, información profesional, búsquedas de empleo, entre otras acciones).
Por otra parte, y dentro de la segunda fase del plan, han comenzado tres de las cuatro acciones formativas previstas. En concreto son el curso de celador-cuidador socio-sanitario, que se inició el pasado 16 de febrero, dirigido a 12 alumnos desempleados con discapacidad; el curso de limpieza integral de edificios, iniciado el 9 de marzo, también dirigido a 12 alumnos, y con igual duración que el anterior, esto es, 250 horas.
También, y vinculado a los nuevos yacimientos de empleo, comenzó el 16 de marzo otra acción formativa, como es la de instalador-mantenedor de placas solares, dirigida a ocho alumnos discapacitados desempleados y con una duración de 200 horas.
El Plan de Acción está siendo gestionado por la Fundación Empresa Universidad de Granada, financiado en su totalidad, como ha quedado expuesto, por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo de la Ciudad.
Descargar


Una nueva empresa retomará en verano las obras de Arquitectura

Una nueva empresa retomará en verano las obras de Arquitectura

Representantes de la UGR acordaron la pasada semana con integrantes del Ministerio de Vivienda reanudar el proyecto tras casi un año de paralización

El silencio reina en el antiguo hospital militar, el histórico inmueble del Realejo destinado a ser la futura sede de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Granada (UGR), desde que la empresa constructora abandonase el proyecto hace casi un año. Dicha paz, sin embargo, acabará pronto. Tras meses de obras paralizadas y dudas sobre el porvenir de la nueva escuela, representantes de la UGR y del Ministerio de Vivienda, organismo que financia en más de un 35% el importe del proyecto, se reunieron la pasada semana y acordaron retomar el proyecto de forma urgente. Según confirmaron fuentes universitarias, todo está previsto para que otra empresa constructora vuelva a acometer el proyecto en «tres, cuatro o cinco meses como máximo», es decir, a partir de este mismo verano. Las mismas fuentes explicaron que la recepción de las obras no se llegó a rubricar en el encuentro con los representantes gubernamentales, pero este trámite se finiquitará en los «próximos días».

Posteriormente, una vez que se adjudiquen nuevamente las obras a otra constructora, los trabajos se reanudarán «con la máxima urgencia» con el objetivo de que la Escuela de Arquitectura esté preparada para su uso «en el plazo de año y medio o dos años». Es decir, a finales de 2010 o en 2011.

La Escuela de Arquitectura del Realejo tendría que haberse abierto este mismo curso si se hubiesen cumplido los plazos establecidos inicialmente, pero la empresa encargada de la rehabilitación del palacio y su adaptación como escuela universitaria renunció en marzo de 2008 al proyecto a causa de un presupuesto que se incrementó de forma considerable hasta salirse totalmente de las previsiones iniciales Esta marcha no sólo dejó huérfanas las obras, sino que también provocó la indefensión de estudiantes y profesores de la actual Escuela de Arquitectura, ubicada en la antigua carretera de Málaga, que adolece tanto de suficientes despachos para docentes como de espacio en las aulas.
Descargar


El plan de inclusión Social de discapacitados llega a su 3ª edición

El plan de inclusión Social de discapacitados llega a su 3ª edición

La Consejería de Economía, Empleo y Turismo informó ayer que se cumplen ya los tres primeros meses del «Plan de Acción para la Inclusión Social de Discapacitados en materia de Empleo», en su tercera edición. Dicho programa, que comenzó a mediados del mes de diciembre de 2008, financiado íntegramente por la Consejería de Economía, Empleo y Turismo y gestionado por la «Fundación Empresa Universidad de Granada», tiene un coste global de 200.000 euros y una duración inicial de 12 meses.

El colectivo al que va destinado es íntegramente el de desempleados discapacitados, con un 33% ó más de discapacidad, habiéndose marcado un objetivo mínimo de 100 usuarios para ser atendidos mediante itinerarios personalizados de inserción (acciones de orientación, información profesional y búsquedas de empleo, entre otras acciones). Según Economía, hasta la fecha, y dentro del marco del referido Plan, ha convenido con Cermi-Melilla para la determinación de los usuarios beneficiarios del programa. Asimismo han atendido ya a más de 50 personas con discapacidad.

Por otra parte, y dentro de la segunda fase del citado Plan, han comenzado tres de las cuatro acciones formativas previstas. En concreto el «Curso de Celador- Cuidador Socio-sanitario», con fecha de inicio el pasado 16 de febrero, dirigido a 12 alumnos desempleados con discapacidad; el curso de «Limpieza Integral de edificios», iniciado el 9 de marzo, también dirigido a 12 alumnos, y con igual duración que el anterior, esto es, 250 horas. También, y vinculado a los nuevos yacimientos de empleo, ha dado comienzo con fecha 16 del mes de marzo otra acción formativa, en concreto, la de «Instalador-mantenedor de placas solares», dirigido a 8 alumnos discapacitados desempleados, con una duración de 200 horas.

Conviene señalar que, al día de la fecha, se han logrado ya cuatro inserciones laborales de desempleados discapacitados, dos de ellas con un contrato indefinido.
Descargar


Los docentes, preocupados por sus puestos tras los cambios de Bolonia

Los docentes, preocupados por sus puestos tras los cambios de Bolonia

La reducción de las modalidades de Magisterio, diplomatura en la que imparten clases el grueso de los docentes de la Facultad de Educación y Humanidades, es una importante fuente de preocupación para éstos. Así quedó reflejado en el encuentro mantenido ayer por alumnos, profesores y PAS de la Facultad con la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado de la UGR, Dolores Ferre, que se trasladó hasta Ceuta para arrojar algo de luz y tratar de solventar las dudas que plantea la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Plan Bolonia.
A pesar de que la Universidad de Granada no ha sido ajena a los ‘antiBolonia’, la vicerrectora quiso presentar las nuevas titulaciones como “una oportunidad para cambiar y hacer mejores estudios. Lo que no debería ocurrir es que no cambie nada”, e indicó que los planes piloto puestos en marcha hasta la fecha han dado buenos resultados.
El grueso de las intervenciones lo coparon los profesores, preocupados esencialmente por tres temas: los plazos, la redistribución de los saberes en diferentes departamentos, o lo que es lo mismo, cómo se medirá la idoneidad de un profesor para impartir las nuevas materias que entren, y cómo se repartirá el ‘pastel’ de las nuevas asignaturas para que no exista de facto una pugna entre departamentos. Incluso algún profesor no dejó pasar la circunstancia de que, mientras se les está pidiendo su colaboración para el rediseño de las enseñanzas, podría ser posible que fueran ellos los primeros que ‘pagaran’ el Plan Bolonia con una reducción en el número de horas que impartirían. Los profesores también plantearon qué ocurriría si, por ejemplo, una de las nuevas materias de Bolonia no perteneciera estrictamente a un área de conocimiento concreto, y cómo se decidiría qué docente la imparte.

Los nuevos planes

A pesar de que la UGR ya tiene 11 nuevos planes de estudios cerrados, la tónica en cuanto a las titulaciones que se imparten en Ceuta se resume en una palabra, reiterada por la propia vicerrectora: “retraso”. En el cuadro situado en la parte superior de la página se pueden ver los principales cambios que introducirá Bolonia en las titulaciones ceutíes. Ferre no ocultó que se trabaja a marchas forzadas para la implantación en el próximo curso 2009/2010, del Máster en Secundaria que sustituirá al CAP, y que supondrá el primer gran cambio. El vicerrectorado de Enseñanzas de Grado y Posgrado quiere poder presentar las propuestas de adscripción de asignaturas, como muy tarde, en diciembre de este año (en junio en el caso de los Magisterios), e implantar la nueva Enfermería también el curso que viene. El resto de los grados se pondrían en marcha en el curso 2010/2011, de no surgir más problemas de coordinación que los existentes. Incluso los representantes del alumnado reconocen el desconocimiento del tema que éstos tienen.

Menos grados, pero de más años

El miedo de los docentes a perder carga lectiva no es infundado, y es que las siete especialidades de Magisterio pasan a ser dos, aunque la vicerrectora reiterase que la duración se iba a alargar. En principio, el Grado de Maestro en educación Infantil o Primaria será un título de 240 créditos ECTS (4 años) y se incluirán menciones curriculares que permitirán especializarse. Estos itinerarios supondrán entre 40 y 60 créditos del total de la titulación. Además, las prácticas que deberán realizar los estudiantes tendrán la duración de un año académico, doblando así el periodo actual de 6 meses.
Descargar


Une recherche réalisée sur des souris contribuera à l’étude de maladies héréditaires qui conduisent à la cécité

Des chercheurs de l’Université de Grenade ont utilisé une technique consistant en l’induction de dégénération neuronale par exposition à une lumière intense dans la rétine de la souris, qui aidera à l’étude des rétinoses pigmentaires (RP), un groupe de maladies héréditaires qui conduisent à la cécité et qui affectent, annuellement, plus d’un million de personnes dans le monde entier. En plus, les résultats de cette recherche pourraient être d’une grande utilité pour la détection de nouveaux facteurs ou molécules créées par les cellules microgliales en rapport avec des processus dégénératifs de la rétine.

La thèse de doctorat de Ana María Santos Carro, chercheuse au Département de Biologie cellulaire de l’Université de Grenade, s’est basée sur l’étude des cellules microgliales, un type de cellules du système nerveux qui développe un rôle fagocitique ou dépurateur face aux infections ou lésions dans ledit système. Son travail a analysé la distribution des cellules microgliales dans la rétine de la souris pendant tout le développement, aussi bien embryonnaire que postnatal et adulte, et a étudié la réponse de ces cellules à un processus neurodégénératif induit dans la rétine par exposition à une lumière intense.

Parkinson et Alzheimer
La chercheuse de l’UGR souligne qu’il « est important de connaître la réponse des cellules microgliales face aux processus neurodégénératifs, parce que ces cellules sont impliquées dans presque la totalité des maladies et lésions du système nerveux, y compris le Parkinson et l’Alzheimer, et la connaissance de leur comportement dans des situations pathologiques peut aider à dessiner des stratégies thérapeutiques. »

La raison en est que les cellules microgliales constituent la population résidente de macrophages dans le système nerveux central (SNC) et jouent un rôle fondamental dans la défense immunitaire. Le groupe de recherche de l’UGR « Embryologie du système nerveux » étudie depuis cela fait des années l’origine, la distribution et les caractéristiques migratoires de ces cellules, aussi bien dans des situations de développement normal du SNC sain qu’en réponse à des dommages ou des lésions, en utilisant comme modèle d’étude de la rétine des oiseaux et des mammifères.

La thèse de doctorat de Ana María Santos Carro a été dirigée par les professeurs Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martínez et José Luis Marín-Teva.

Une partie des résultats de cette recherche a été publiée récemment dans la revue spécialisée Journal of Comparative Neurology. De même, quelques résultats obtenus ont été présentés dans des communications orales et des posters dans différentes réunions scientifiques nationales et internationales : VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres), VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam), IV Réunion du Réseau Glial Espagnol (Madrid), etc.

Vue au microscope de cellules microgliales
image1

image2

Référence: Ana María Santos Carro. Département de Biologie Cellulaire de l’Université de Grenade : Tél. : 958 243232 ; courriel : asantos@ugr.es


A research work carried out in mice will contribute to the study of hereditary diseases that lead to blindness

Researchers of the University of Granada (Spain) have used a technique consisting of the induction of neuronal degeneration neuronal for intense light exposure in the mouse’s retina that will be helpful for the study of retinitis pigmentosa (RP), a group of hereditary diseases which lead to blindness and affect more than one million persons a year all over the world. In addition, the results of this research work could be very useful for the detection of new factors or molecules originated by microglial cells and related to degenerative processes of the retina.

The doctoral thesis of Ana María Santos Carro, researcher of the Department of Cell Biology of the University of Granada, is based on the study of microglial cells, a type of cell of the Nervous System that develop a phagocytic or purifying role against damages or infections in such system. Her work has analysed the distribution of microglial cells in la retina of the mouse during all its development, both embryonic and postnatal and adult, and has studied the response of these cells to a neurodegenerative process induced in the retina by intense light exposure.

Parkinson and Alzheimer
The researcher of the UGR insists that “it is important to get to know the response of the microglial cells against neurodegenerative, because such cells are practically involved in all the diseases and damages of the nervous system, including Parkinson and Alzheimer, and knowing their behaviour in pathologic situations could be helpful in the design of therapeutic strategies”.

Microglial cells are the resident population of macrophages in the central nervous system (CNS) and play a relevant role in the immune defence. The research group of the UGR “Embryology of the Nervous System” has been studying for years the origin, distribution and migratory characteristics of these cells, both in situations of normal development of the healthy CNS and in response to damages or injuries using as a model of study the retina of birds and mammals.
The doctoral thesis of Ana María Santos Carro has been supervised by Professors Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martínez and José Luis Marín-Teva.

Part of the results of this research work has been recently published in the specialized Journal of Comparative Neurology. Likewise, some of the results obtained have been presented in oral communications and posters in different national and international scientific meetings: VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres), VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam), IV Meeting of the Spanish Glial Network (Madrid), etc.

Vist to the microscopy of microglial cells.

celula

Reference: Ana María Santos Carro. Department of Cell Biology of the University of Granada. Phone number: 958243232. E-mail: asantos@ugr.es


Una investigación realizada en ratones contribuirá al estudio de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera

Investigadores de la Universidad de Granada han utilizado una técnica consistente en la inducción de degeneración neuronal por exposición a luz intensa en la retina de ratón, que ayudará al estudio de las retinosis pigmentarias (RP), un grupo de enfermedades hereditarias que conducen a la ceguera y que afectan, anualmente, a más de un millón de personas en todo el mundo. Además, los resultados de esta investigación podrían ser de gran utilidad para la detección de nuevos factores o moléculas originados por las células microgliales que estén relacionados con procesos degenerativos de la retina.

La tesis doctoral de Ana María Santos Carro, investigadora del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada, se ha basado en el estudio de las células microgliales, un tipo de células del Sistema Nervioso que desarrollan un papel fagocítico o depurador frente a las infecciones o lesiones en dicho sistema. Su trabajo ha analizado la distribución de las células microgliales en la retina del ratón durante todo el desarrollo, tanto embrionario como postnatal y adulto, y ha estudiado la respuesta de estas células a un proceso neurodegenerativo inducido en la retina por exposición a la luz intensa.

Parkinson y Alzheimer
La investigadora de la UGR destaca que “es importante conocer la respuesta de las células microgliales frente a procesos neurodegenerativos, porque estas células están implicadas en la práctica totalidad de las enfermedades y lesiones del sistema nervioso, incluyendo Parkinson y Alzheimer, y el conocimiento de su comportamiento en situaciones patológicas puede ayudar en el diseño de estrategias terapéuticas”.

Y es que las células microgliales constituyen la población residente de macrófagos en el sistema nervioso central (SNC) y juegan un papel fundamental en la defensa inmunitaria. El grupo de investigación de la UGR “Embriología del Sistema Nervioso” estudia desde hace años el origen, la distribución y las características migratorias de estas células, tanto en situaciones de desarrollo normal del SNC sano como en respuesta a daños o lesiones, utilizando como modelo de estudio la retina de aves y mamíferos.
La tesis doctoral de Ana María Santos Carro ha sido dirigida por los profesores Miguel Ángel Cuadros Ojeda, Julio Navascués Martínez y José Luis Marín-Teva.

Parte de los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista especializada Journal of Comparative Neurology. Asimismo, algunos resultados obtenidos han sido presentados en comunicaciones orales y posters en diferentes reuniones científicas nacionales e internacionales: VIII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Londres), VII European Meeting on Glial Cell Functions in Health and Disease (Amsterdam),  IV Reunión de la Red Glial Española (Madrid), etc.

Vista al microscopio de células microgliales.
celula
br>
celula

Referencia: Ana María Santos Carro. Departamento de Biología Celular de la Universidad de Granada. Tfno: 958243232. Correo e-: asantos@ugr.es


La UGR acoge el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada va a reunir desde mañana, miércoles, 1 de abril y hasta el viernes día 3, el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, organizado por la Asociación de Estudiantes “Ramón y Cajal”, que reunirá a 250 alumnos de facultades nacionales, además de representantes de Estados Unidos, Venezuela y Marruecos.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará el congreso mañana, miércoles 1 de abril, a las 9 h. en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

En el acto de inauguración se contará con la participación de Indalecio Sánchez Montesinos, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada; Juan Jiménez Alonso, presidente de honor del VII Congreso Nacional de Estudiantes de Medicina, y profesor titular del Dpto. de Medicina; Javier de Teresa Galván, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Granada; María Dolores Carretero Alférez, vicedecana de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina; Ricardo Roa Chamorro, presidente de la Asociación Ramón y Cajal; y Juan Antonio Navea Pérez, presidente de la Asociación Ramón y Cajal.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 1 de abril.
HORA: 9 horas
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Medicina.


Expertos en medio ambiente participan en el debate «La Vega y el Milenio. Peligros y esperanzas», en la Facultad de Ciencias

Un grupo de expertos en medios ambiente y sostenibilidad participará mañana miércoles, 1 de abril, a las 19 horas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada en el debate “»La Vega y el Milenio. Peligros y esperanzas”, que organiza el Foro Universitario por la Sostenibilidad de la Universidad de Granada.

En el acto intervendrán Paco Cáceres, portavoz de la plataforma ‘Salvemos La Vega’ y de la Coordinadora Granadina por la Nueva Cultura del Territorio; Rocío Pérez Campaña, ambientóloga e investigadora del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UGR; Lucas Manuel Pérez Soler, portavoz de la plataforma por el Gran Parque del Milenio de Granada;Trinidad Sánchez, presidenta de la “Asociación Vega Sur”. La mesa redonda estará moderada por Francisco Valle Tendero, catedrático de Botánica y miembro del Foro Universitario por el Desarrollo Sostenible de la UGR.

En la organización de esta actividad han colaborado, asimismo, ALCA-Granada, la Plataforma ‘Salvemos la Vega’, la Coordinadora Granadina Nueva Cultura del Territorio y la Asociación Vega Sur.

CONVOCATORIA:
DÍA: Miércoles, 1 de abril
HORA:  19 h.
LUGAR: Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias (Campus de Fuentenueva)

Referencia:
Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago. Tfno: 958 240 447. Móvil: 606750466. Correo e.: mataran@ugr.es


Firma de convenio entre la Agencia Andaluza de la Energía y la Universidad de Granada

Mañana, miércoles, 1 de abril, de 2009, a las 11 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, Francisco Cuenca, delegado provincial de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, suscribirán un convenio de colaboración para el suministro y gestión de una flota de bicicletas como medio de transporte urbano.

El convenio tiene por objeto establecer las bases de colaboración entre la Agencia Andaluza de la Energía y la Universidad de Granada para el desarrollo de una experiencia piloto de movilidad urbana. Se implantará un servicio de bicicletas como nuevo sistema de transporte público en el ámbito universitario y eficiencia energética en los ámbitos urbanos.

En el acto de firma del convenio se contará además con la presencia de Begoña Moreno, vicerrectora de Infraestructuras y Campus, y Rossana González, secretaria general, además de otras autoridades universitarias.

CONVOCATORIA:
DÍA: miércoles, 1 de abril de 2009.
HORA: 11 h.
LUGAR: Salón Rojo. Hospital Real.