Portada: Un grupo de universitarios ocupa una casa en venta \»porque alquilar es muy caro\»
Pág. 6: Un grupo de universitarios ocupa una casa en venta porque \»alquilar está muy caro\»
Pág. 14: La UGR abre fronteras a sus alumnos para aprender todo tipo de lenguas|El Madoc y la Universidad enseñan técnicas de cómo sobrevivir en la naturaleza|Profesores de Informática trabajarán en la mejora de la gestión de créditos|Estudiantes busca más \»clientes\» en la feria Aula|El secretario explica la nueva estrategia universitaria
Pág. 15: La Junta destina más de tres millones para urbanizar varios espacios situados en el PTS
Pág. 24: El testamento del sociólogo Pierre Bourdieu
Pág. 48: Cuando todo es automático
Pág. 61: Conferencia / Antonio Carvajal, en \»La noticia interpretada\»
Descargar
Público
Pág. 29: Los estudiantes retan a Montilla con más protestas
Descargar
La Opinión
Portada: La UGR organiza un homenaje al poeta Javier Egea en el décimo aniversario de su muerte
Pág. 31: La UGR recuerda a Javier Egea en el décimo aniversario de su muerte
Descargar
El Mundo
CAMPUS – Portada: El mercado acude a las humanidades tras el debate sobre su cierre|Máster oficiales vs. títulos propios
CAMPUS – Pág. 2: Bolonia: cuestión de confianza|UNED
CAMPUS – Pág. 3: Humanidades y negocio, de la guerra al matrimonio
CAMPUS – Pág. 4: Los máster universitarios, condenados a convivir con los \»prestigiosos\» títulos propios
CAMPUS – Pág. 5: El precio de un máster
CAMPUS – Pág. 6: \»La Universidad no debe formar profesionales, sino gente capaz de resolver problemas abstractos\»|Los decanos de Medicina piden 90 millones extra
Descargar
Granada Hoy
Pág. 10: La UGR pone en marcha un programa de comunicación para los desempleados
Pág. 12: Cuatro de cada diez universitarios aspiran a crear su propia empresa
Pág. 15: El PTS consigue una financiación de 3,6 millones para las zonas verdes
Pág. 25: Antonio Carvajal participa en \»La noticia interpretada\»
Pág. 37: Los estudiantes insisten en convocar la marcha de Barcelona
Pág. 49: El Universidad da el primer paso
Pág. 52: Diseñan en Granada habitaciones inteligentes para personas dependientes
Pág. 54: El \»smial de Minas de Tirith\» congrega en la ciudad a los amantes de la obra de Tolkien
Descargar
20 Minutos
Portada: Un curso enseña a los universitarios a sobrevivir en mitad de la naturaleza
Pág. 2: La UGR oferta un curso para sobrevivir en plena naturaleza
Pág. 3: Teatro / Homenaje a Moreno Arenas
Pág. 4: Casas con sensores para personas dependientes
Pág. 6: Otro encierro contra el Plan Bolonia
Descargar
Habitaciones con sensores para ayudar a las personas dependientes
Habitaciones con sensores para ayudar a las personas dependientes
Investigadores del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, dirigidos por José Carlos Segura Luna, trabajan en un proyecto con investigadores de Telefónica I+D orientado a desarrollar un sistema para la localización de personas dependientes en su entorno y para, mediante el uso de ambientes inteligentes, facilitar su estancia y seguridad. Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su convocatoria de 2008, con el que se ampliarán los resultados obtenidos en una colaboración previa entre ambos grupos de investigación.
Una sala prototipo con el sistema informático implementado ha sido desarrollada en la sede de Telefónica I+D en Granada. La estancia contiene el sistema electrónico adecuado para detectar la localización casi exacta de un receptor que se mueve por la misma. Se trata de un sistema que funciona mediante una conjunto de sensores de referencia fijos (situados en el techo), un sensor receptor que se mueve con libertad y un equipo informático adecuado para recibir y tratar toda la información. Las posibilidades que ofrece son muy amplias, como la opción de abrir las puertas cuando el receptor se acerque a ellas o de frenar la silla de ruedas en la que se mueve el paciente si éste se acerca a una zona peligrosa.
«El prototipo ha dado unos resultados magníficos en cuanto a efectividad en el reconocimiento del objeto en movimiento y ahora trabajamos para optimizar el diseño de los diferentes dispositivos y profundizar en más variables que pueda controlar», explica José Carlos Segura. Esos buenos resultados se han contrastado al utilizar conjuntamente un sistema de localización conformado con dispositivos actualmente existentes en el mercado y utilizados para la ubicación de objetos y su movimiento. «El equipo desarrollado tiene mayor precisión, es más económico y se ve mucho menos afectado por el ruido, en comparación con el sistema de localización de referencia».
TELIAMADE (Tecnologías de localización en aplicaciones de inteligencia ambiental para atención a la dependencia) es el nombre que recibe la nueva fase de esta colaboración, que incluye también a la empresa granadina ICR (Ingeniería y Control Remoto S.A.), con una amplia experiencia en comunicación mediante redes inalámbricas. En esta etapa se pretende ampliar el funcionamiento del sistema, de modo que se incremente el rango de espacios para los que puede funcionar mediante la aplicación de otros métodos de comunicación como el lenguaje ZigBee (tecnología similar a Bluetooh) o el GPS, que permitirán instalar esta tecnología en edificios grandes con muchas habitaciones y en espacios abiertos respectivamente.
De este modo está previsto combinar las distintas técnicas de localización, como la capacidad de detalle del enlace de comunicación (mediante el uso de enlace ZigBee), GPS (cuando el receptor se encuentre en espacios abiertos) o posicionamiento basado en ultrasonidos (cuando se requiera posicionamiento preciso). En función de la gestión requerida y las condiciones en las que se encuentre el receptor, el sistema integrará la información disponible de las distintas técnicas.
Optimizar el consumo de toda la herramienta es otro de los objetivos del proyecto. La utilización del enlace inalámbrico junto con el control de la técnica de localización permitirá, por una parte, abaratar el coste del despliegue del sistema de localización y por otra, reducir el consumo de los elementos (nodos de referencia y elemento a localizar) lo que permitirá alimentar el sistema con una autonomía suficiente de cada uno de los elementos.
Evita algunos peligros de las sillas de ruedas
El prototipo, que va a ser mejorado, ya está siendo probado mediante una experiencia piloto en un hospital de Roma, gracias a un proyecto internacional de Telefónica I+D con el centro italiano. En este caso, los pacientes llevan integrados en sus sillas de ruedas los sensores receptores y el movimiento de éstas está fielmente controlado, garantizando la seguridad de éstos al frenar la silla si éstas se acercan a situaciones de peligro como unas escaleras, y facilitando su estancia al abrir las puertas cuando los pacientes se acercan a ellas.
Esta nueva herramienta podrá ser de gran utilidad para servicios sociales como la teleasistencia sanitaria pues toda la información de movimiento y actividad en las casas que recibe el sistema podrá ser controlada en la distancia. En este sentido, en TELIAMADE se estudian nuevas posibilidades del sistema de sensores, de forma que puedan recibir y aportar información de variables como temperatura o la señal acústica, siempre orientada a conocer la situación exacta en la que se encuentran los pacientes y su salud.
Descargar
Investigadores de la UGR y de Telefónica I+D diseñan habitaciones con sensores que ayudan a las personas dependientes
Investigadores de la UGR y de Telefónica I+D diseñan habitaciones con sensores que ayudan a las personas dependientes
Investigadores del Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la Universidad de Granada, dirigidos por José Carlos Segura Luna, trabajan en un proyecto con investigadores de Telefónica I+D orientado a desarrollar un sistema para la localización de personas dependientes en su entorno y para, mediante el uso de ambientes inteligentes, facilitar su estancia y seguridad.
Se trata de un Proyecto de Excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en su convocatoria de 2008, con el que se ampliarán los resultados obtenidos en una colaboración previa entre ambos grupos de investigación.
Una sala prototipo con el sistema informático implementado ha sido desarrollada en la sede de Telefónica I+D en Granada. La estancia contiene el sistema electrónico adecuado para detectar la localización casi exacta de un receptor que se mueve por la misma. Se trata de un sistema que funciona mediante un conjunto de sensores de referencia fijos (situados en el techo), un sensor receptor que se mueve con libertad y un equipo informático adecuado para recibir y tratar toda la información.
Las posibilidades que ofrece son muy amplias, como la opción de abrir las puertas cuando el receptor se acerque a ellas o de frenar la silla de ruedas en la que se mueve el paciente si éste se acerca a una zona peligrosa.
El prototipo ha dado unos resultados magníficos en cuanto a efectividad en el reconocimiento del objeto en movimiento y ahora trabajamos para optimizar el diseño de los diferentes dispositivos y profundizar en más variables que pueda controlar, explica José Carlos Segura. Esos buenos resultados se han contrastado al utilizar conjuntamente un sistema de localización conformado con dispositivos actualmente existentes en el mercado y utilizados para la ubicación de objetos y su movimiento. «El equipo desarrollado tiene mayor precisión, es más económico y se ve mucho menos afectado por el ruido, en comparación con el sistema de localización de referencia».
Nuevas colaboraciones para ampliar el proyecto
TELIAMADE (Tecnologías de localización en aplicaciones de inteligencia ambiental para atención a la dependencia) es el nombre que recibe la nueva fase de esta colaboración, que incluye también a la empresa granadina ICR (Ingeniería y Control Remoto S.A.), con una amplia experiencia en comunicación mediante redes inalámbricas.
En esta etapa se pretende ampliar el funcionamiento del sistema, de modo que se incremente el rango de espacios para los que puede funcionar mediante la aplicación de otros métodos de comunicación como el lenguaje ZigBee (tecnología similar a Bluetooh) o el GPS, que permitirán instalar esta tecnología en edificios grandes con muchas habitaciones y en espacios abiertos respectivamente.
De este modo está previsto combinar las distintas técnicas de localización, como la capacidad de detalle del enlace de comunicación (mediante el uso de enlace ZigBee), GPS (cuando el receptor se encuentre en espacios abiertos) o posicionamiento basado en ultrasonidos (cuando se requiera posicionamiento preciso). En función de la gestión requerida y las condiciones en las que se encuentre el receptor, el sistema integrará la información disponible de las distintas técnicas.
Optimizar el consumo de toda la herramienta es otro de los objetivos del proyecto. La utilización del enlace inalámbrico junto con el control de la técnica de localización permitirá, por una parte, abaratar el coste del despliegue del sistema de localización y por otra, reducir el consumo de los elementos (nodos de referencia y elemento a localizar) lo que permitirá alimentar el sistema con una autonomía suficiente de cada uno de los elementos.
Proyecto internacional
El prototipo, que va a ser mejorado, ya está siendo probado mediante una experiencia piloto en un hospital de Roma, gracias a un proyecto internacional de Telefónica I+D con el centro italiano. En este caso, los pacientes llevan integrados en sus sillas de ruedas los sensores receptores y el movimiento de éstas está fielmente controlado, garantizando la seguridad de éstos al frenar la silla si éstas se acercan a situaciones de peligro como unas escaleras, y facilitando su estancia al abrir las puertas cuando los pacientes se acercan a ellas.
Esta nueva herramienta podrá ser de gran utilidad para servicios sociales como la teleasistencia sanitaria pues toda la información de movimiento y actividad en las casas que recibe el sistema podrá ser controlada en la distancia.
En este sentido, en TELIAMADE se estudian nuevas posibilidades del sistema de sensores, de forma que puedan recibir y aportar información de variables como temperatura o la señal acústica, siempre orientada a conocer la situación exacta en la que se encuentran los pacientes y su salud.
Descargar
Un curso de la Universidad de Granada enseñará a sus alumnos técnicas de supervivencia en la naturaleza
Un curso de la Universidad de Granada enseñará a sus alumnos técnicas de supervivencia en la naturaleza
La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha abierto el plazo de inscripción para participar en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC. Hasta el próximo 2 de abril, todos aquellas personas interesadas en realizar este curso, único en España, podrán inscribirse en la Escuela de Posgrado. La X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza tendrá lugar del 14 al 26 de abril.
El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece.
Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; técnicas básicas de orientación; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar); cabuyería aplicada, etc.
Teoría y práctica
Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Almijara. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.
Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo.
Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Descargar
Elaboran en la UGR un Manual Interactivo de Psicosociología del Consumo para ayuda a la docencia
Elaboran en la UGR un Manual Interactivo de Psicosociología del Consumo para ayuda a la docencia
Se trata de un proyecto de innovación docente con el que se propone un texto en formato hipertextual, a través de vínculos y enlaces como los de Internet, orientado hacia el autoaprendizaje de los estudiantes de la asignatura Psicosociología del Consumo, en el quinto curso de la Licenciatura de Sociología.
Un texto que tiene un sistema de preguntas y respuestas múltiples que conducen por distintos caminos, en función de los intereses de los estudiantes de la asignatura Psicosociología del Consumo, en el quinto curso de la Licenciatura de Sociología, es el fundamento del proyecto de innovación docente que lleva por título Elaboración de un manual interactivo de Psicosociología del Consumo, con el objetivo de elaborar un manual o al menos, una primera aproximación al mismo– basado en la nueva cultura del hipertexto.
Hoy –dice el responsable del proyecto– estamos familiarizados con esta realidad gracias a enciclopedias como Encarta o Wikipedia. Sin embargo, no se trata sólo de exponer materias académicas, sino de lograr una profundización en el proceso de aprendizaje, de manera que no sólo se permitiera la autorreflexión, sino que se fomentara activamente.
La idea inicial de trabajo en este proyecto, coordinado por el profesor Juan Carlos de Pablos Ramírez, del departamento de Sociología de la UGR, está asociada al desarrollo de Internet y de los materiales multimedia, y por tanto al surgimiento del hipervínculo como una herramienta que podría ser de una gran ayuda para el conocimiento. Se trata, en realidad, de crear un manual interactivo, para ser elaborado desde el ordenador (que a principios de esta década ya era un instrumento bastante difundido entre los estudiantes). En esos momentos, la asignatura asociada al proyecto Psicosociología del Consumo- sólo se enseñaba en la Facultad de Ciencias Políticas, en la Licenciatura de Sociología, por lo que sólo hay un grupo y un profesor, que es el que solicita el proyecto.
La clave del proyecto, siempre según el profesor Juan Carlos de Pablos, no es sólo el trabajo académico, sino una cierta filosofía de ese trabajo académico, vinculando la interactividad tanto a la forma de acceso como al juego de preguntas y posibles respuestas: no se trata de hacer un libro para ser leído en el ordenador, sino una nueva herramienta para repensar la materia, al tratar de ofrecer otra forma de pensar el conocimiento y la forma de acceder al mismo.
Descargar
La UNIA aborda la legislación urbanística y su relación con el Patrimonio, en el curso de experto universitario en gestión patrimonial
La UNIA aborda la legislación urbanística y su relación con el Patrimonio, en el curso de experto universitario en gestión patrimonial
La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén) aborda los próximos jueves y viernes, 26 y 27 de marzo, la legislación urbanística y su relación con el patrimonio, dentro del I Curso de Experto Universitario en Gestión del patrimonio territorial: rutas e itinerarios culturales.
Esta semana se celebrará el segundo módulo del curso, titulado La tutela del patrimonio territorial. Marco legal y administrativo, que estará coordinado por Eugenio Cejudo García, profesor titular de Geografía Humana de la Universidad de Granada.
La programación de esta semana se acompañará de las siguientes ponencias y ponentes: Legislación urbanística y ordenación del territorio. Su relación con el Patrimonio, por Andreas Hildenbrand Scheid, jefe de Servicio de Planificación Regional de la Junta de Andalucía y profesor asociado del Departamento Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla; La tutela del patrimonio histórico en Andalucía. Estructura administrativa. Principales programas, por Juan Manuel Becerra García, arquitecto jefe del Servicio de Protección de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía; Patrimonio cultural y administraciones locales, que impartirá Miguel Castellano Gámez, alcalde de Loja, y La cooperación en patrimonio cultural en la Unión Europea, por Pilar Tassara Andrade, técnico de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales de la Junta de Andalucía.
El curso pretende dar cobertura a las necesidades y posibilidades de formación y capacitación profesional que existen en relación a la gestión del patrimonio histórico en su dimensión territorial (paisaje cultural, patrimonio etnológico material e inmaterial, patrimonio industrial y minero, etcétera), donde la diversidad de bienes, objetivos, agentes e instituciones implicados en la misma está provocando una gran confusión y desaprovechamiento de las posibilidades de generar desarrollo y riqueza a través de este tipo de bienes.
Este curso de experto, que se celebra los jueves y viernes, se prolongará hasta el 17 de julio. El mismo está dirigido por José Castillo Ruiz, director del Observatorio del Patrimonio Histórico Español (OPHE), y Antonio Ortega Ruiz, técnico del Centro Andaluz de Estudios para el Desarrollo Rural de la UNIA.
Descargar
La UGR organiza «Sobrevivir en la Naturaleza», curso universitario único en España para «robinsones»
La UGR organiza «Sobrevivir en la Naturaleza», curso universitario único en España para «robinsones»
El plazo de inscripción para participar en la X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC, estará abierto hasta el próximo 2 de abril. El programa del curso abordará materias como la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios o la preparación y conservación de carne y pescado
La Universidad de Granada, a través de su Escuela de Posgrado, ha abierto el plazo de inscripción para participar en la décima edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza, que organiza la Comisión Mixta UGR- MADOC. Hasta el próximo 2 de abril, todos aquellas personas interesadas en realizar este curso, único en España, podrán inscribirse en la Escuela de Posgrado. La X edición del Curso de Supervivencia en la Naturaleza tendrá lugar del 14 al 26 de abril.
El objetivo de este curso es, en palabras de sus organizadores, “recobrar una visión amable de la naturaleza entendiéndola, no como un lugar inhóspito, peligroso y agresivo, sino por el contrario como un espacio agradable en donde se puede llevar una existencia satisfactoria e incluso confortable en la medida que se conozca mejor y se sepan utilizar los abundantes recursos que nos ofrece”.
Así, entre el programa que contempla el curso se encuentra la construcción de refugios naturales; la obtención y purificación de agua; el reconocimiento de plantas comestibles y medicinales; primeros auxilios; preparación y conservación de carne y pescado; curtido de pieles; técnicas básicas de orientación; fabricación de utensilios (para cocinar, descansar…); cabuyería aplicada, etc.
Teoría y práctica
Durante varios días, los alumnos recibirán nociones teóricas básicas de supervivencia, en los que serán instruidos para superar las siguientes jornadas en el Padul y la Sierra de Almijara. En estos entornos permanecerán 5 días, en los que abordarán situaciones de estrés, cansancio y soledad, aprendiendo de forma activa y en un espacio de tiempo reducido a mejorar la conciencia ecológica; así como a aprovechar los recursos vegetales y animales que les ofrece el entorno, las técnicas de estacionamiento y utilización racional del equipo de supervivencia individual y colectivo; etc.
Este curso está dirigido por el profesor Humberto Trujillo Mendoza, del departamento de Psicología Social y Metodología del Comportamiento, y coordinado por Pablo Martínez Izquierdo.
Además del curso de Supervivencia en la naturaleza, la Escuela de Posgrado de la UGR organiza, en colaboración con el MADOC, un curso de supervivencia en el desierto y zonas áridas (del 2 al 21 de junio) y en el mar y litoral (del 12 al 24 de mayo).
Descargar