El Estatuto andaluz centra unas jornadas sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional

El Estatuto andaluz centra unas jornadas sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional

El Estatuto de Autonomía de Andalucía ha protagonizado hoy en Córdoba unas jornadas multidisciplinares, organizadas por el Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, sobre la aportación de la Comunidad Autónoma andaluza a la España constitucional.

Según informó la Junta en un comunicado, un panel de expertos, conformado por investigadores del indicado Centro de Estudios Andaluces, ha sido el que ha debatido hoy en Córdoba sobre la aportación de Andalucía a la España constitucional, una vez que se han cumplido 30 años desde la aprobación de la Carta Magna.

La búsqueda de un enfoque multidisciplinar, desde el ámbito del Derecho, la Ciencia Política, la Sociología y la Antropología, caracterizó esta sesión abierta de conferencias, donde se analizó y debatió el papel de Andalucía en aspectos clave, como el Estado de las Autonomías, su participación en la Unión Europea (UE) y los cambios y permanencias en la sociedad y cultura andaluza durante el último tercio del siglo XX.

El director del Centro de Estudios Andaluces, Demetrio Pérez, que presidió la inauguración de estas jornadas en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de Córdoba (UCO), destacó que Andalucía, a lo largo de estos últimos 30 años, «no se ha conformado con ir a remolque de otras regiones, sino que ha demostrado con creces sus ansias de progreso y modernidad, así como su espíritu de superación».

El hecho de ser una de las primeras comunidades españolas que, junto con Cataluña y Valencia, ha aprobado un nuevo Estatuto de Autonomía para «elevar al máximo su techo competencial», hace que Andalucía «juegue un papel de liderazgo en el contexto del Estado español, contribuyendo de forma decisiva a la creación de una sociedad moderna, integradora, abierta y solidaria, plenamente inserta en Europa y con un decidido espíritu de internacionalización».

Por su parte, el coordinador de las jornadas, el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la UCO, Miguel Agudo, hizo hincapié en la trascendencia que tuvo para Andalucía y para el resto de España el referéndum del 28 de febrero, ya que supuso «un punto de inflexión determinante en nuestra vida constitucional, en tanto que contribuyó a fraguar la idea de la España plural que hoy conocemos».

El profesor titular de Derecho Constitucional consideró que tras 30 años de desarrollo estatutario, en los que Andalucía experimentó profundos cambios en el ámbito político, social y económico, el nuevo Estatuto marca «un paso más en el desarrollo de la autonomía». Agudo definió el nuevo texto como «plenamente equiparable al más avanzado» y destacó especialmente «su marcado carácter social, que coloca a la ciudadanía en el centro de la acción política».

La integración y aportación de Andalucía a las instituciones de la UE fue el tema que trató, por su parte, la investigadora del Centro de Estudios Andaluces Fabiola Mota, que presentó los diversos niveles de gobierno y competencias que se establecen entre las comunidades autónomas (CC.AA) y el ámbito europeo.

La dimensión social y cultural y los cambios acaecidos a lo largo de estos 30 años fueron abordados por parte de los investigadores Antonio Jaime, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y Salvador Rodríguez Becerra, catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla.

En su intervención, el profesor Jaime detalló el «proceso de modernización» que ha vivido Andalucía en el ámbito económico, político, científico-técnico y socio-cultural, así como el importante cambio de valores que hoy caracteriza a la sociedad andaluza. Todo ello hace que Andalucía se encuentre en «plena convergencia con respecto al resto de España», aunque mantenga ciertas peculiaridades y tenga que dar respuesta a algunos retos importantes, como la educación y el desempleo.

Por último, Salvador Becerra calificó como «cambios revolucionarios» los que han ocurrido en la cultura andaluza, en la que se han definido unas nuevas formas de vivir, sentir y actuar por parte de la ciudadanía. Una evolución conjunta de toda la sociedad cuyos nuevos valores difieren de forma sustancial con aquella Andalucía de la transición.
Descargar


San Juan de Dios moviliza a miles de ‘devotos’ para refomar el hospital

San Juan de Dios moviliza a miles de \’devotos\’ para refomar el hospital

La Orden de San Juan de Dios ha demostrado que además de desarrollar muy bien su labor de asistencia a los enfermos es excelente organizando eventos. Desde diciembre hasta ahora ha logrado montar una rutilante cena benéfica que reunirá la noche del sábado a 900 personas en el Crucero del Hospital Real. El objetivo es recaudar fondos que le permitan afrontar el enorme gasto que supone la reforma del monasterio del XVI, que funciona todavía como centro hospitalario.

La Orden ha conseguido el milagro de movilizar a la sociedad y de que se rasque el bolsillo para ayudarles. Aunque el precio de las entradas asciende a cuarenta euros por persona, ya hay vendidas 840 de las 900 previstas. Y, si se cumplen las previsiones de los monjes, el sábado no habrá ninguna silla vacía en el Crucero del Hospital Real a pesar de la adversa situación económica y de que la cena se celebra a finales de mes.

Y no sólo eso, también han logrado numerosas donaciones para una fila cero con la que se puede contribuir al proyecto con una donación de 10 euros. Juan José Hernández, el rector de la Basílica de San Juan de Dios, señala que hay muchos familiares de enfermos se han solidarizado aunque no puedan asistir y han aportado dinero a esta fila cero.

Pero lo más sorprendente es el apoyo que han conseguido los monjes de numerosas empresas e instituciones. Prueba de ello son los magníficos regalos con los que han contribuido a la causa de la rehabilitación y que se sortearán en una rifa en la gala.

Son muchos los que, en la medida de sus posibilidades, han donado los premios a los que podrán optar los comensales a razón de cinco euros por cinco papeletas. El nuevo hotel NH de Lisboa regala un fin de semana para dos personas. El balneario de Lanjarón una noche de hotel con dos sesiones de spa. Adeslas ha aportado un DVD a la rifa, que también ofrecerá la posibilidad de optar a un lote de productos de un centro de estética de Granada, una cesta de productos de Covirán, varias de Dhul o una tarta de la pastelería El Sol.

También han dado pruebas de su generosidad con la iniciativa de los monjes la Universidad de Granada, que ha cedido el majestuoso lugar en el que se celebrará la cena, y la empresa de catering Ibagar, que les ha hecho un precio especial. Aún no hay datos que permitan saber cuánto dinero logrará recaudar la Orden con esta cena, porque falta saber el número de donaciones de la fila cero.

Lo que sí adelantan los monjes es que ya han confirmado su asistencia el jefe de los bomberos, el decano del Colegio de Notarios, el rector de la Universidad, una docena de representantes del Ayuntamiento de Granada y el Defensor del Ciudadano.
Descargar


El Rectorado garantiza el 90% de los visados a los estudiantes marroquíes

El Rectorado garantiza el 90% de los visados a los estudiantes marroquíes

El colectivo de estudiantes marroquíes que hay en la Universidad de Granada (UGR), unos 900 en total, están teniendo serios problemas para renovar sus visados que les permite continuar los estudios en esta institución a causa de la aplicación estricta de la Ley de Extranjería.

Así lo denunció ayer la Asociación de Estudiantes Marroquíes a la UGR, según confirmó el rector Francisco González Lodeiro durante la presentación de la Estrategia Universidad 2015, que tuvo lugar en el Complejo Administrativo Triunfo. «Un informe elaborado por nuestro delegado para asuntos relacionados con Marruecos asegura que hemos obtenido una renovación del 90% de los visados -explicó el rector-, pero de todas formas estamos estudiando el asunto con la Subdelegación de Gobierno».

González Lodeiro aseguró que sólo puede responder por los estudiantes de la UGR que ya están en territorio español, «otra cosa es lo que pasa fuera del Estado español». Con esto se refiere a «los problemas que puedan tener los estudiantes marroquíes, no sólo los que estudian en Granada, para obtener el visado en los consulados marroquíes y que les permite estudiar en universidades españolas».

El Rectorado asegura haber mantenido reuniones con el embajador, representantes del Gobierno marroquí y el ministerio de asuntos Exteriores español para «resolver el problema con la máxima celeridad posible».

España mantiene como condición para la renovación del visado una calificación mínima en los rendimientos académicos, pero el rector de la UGR asegura que hay una gran «flexibilidad» en esto y que ha resuelto ya medio centenar de casos.

Este requisito no es exclusivo de los estudiantes marroquíes, «en esta misma situación se encuentran también los universitarios de origen latinoamericanos y todos los que vienen de fuera de la Unión Europea».
Descargar


Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Hoy jueves, 26 de marzo, comienza en la Escuela de Traductores de Toledo la segunda edición del ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente», previsto por el centro docente e investigador de la UCLM para subrayar la relevancia y los fundamentos de la labor del traductor y para ensalzar la importancia de las traducciones.

Según informó en nota de prensa la universidad la primera conferencia de este ciclo, que tendrá lugar hoy, versará sobre los entendidos y malentendidos y sobre las dificultades culturales que genera la traducción al español de la lengua china. El ponente, traductor literario y profesor en la Universidad de Granada, será Gabriel García-Noblejas.

El 24 de abril intervendrá el traductor e intérprete de árabe Abderrahim Abkari, que explicará bajo el título «Pinos o palmeras» la problemática de la interpretación judicial en esta lengua.

El 21 de mayo, el traductor literario, escritor y presidente de la Asociación Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores, Mario Merlino, desarrollará la ponencia «Traducir es cambiar de cuerpo».

El ciclo concluirá el 25 de junio con la intervención del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Tornero, que dictará la conferencia «Entendimiento entre culturas: la traducción de textos filosóficos árabes».
Descargar


Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente»

Hoy jueves, 26 de marzo, comienza en la Escuela de Traductores de Toledo la segunda edición del ciclo de conferencias «Traduciendo se entiende la gente», previsto por el centro docente e investigador de la UCLM para subrayar la relevancia y los fundamentos de la labor del traductor y para ensalzar la importancia de las traducciones.

Según informó en nota de prensa la universidad la primera conferencia de este ciclo, que tendrá lugar hoy, versará sobre los entendidos y malentendidos y sobre las dificultades culturales que genera la traducción al español de la lengua china. El ponente, traductor literario y profesor en la Universidad de Granada, será Gabriel García-Noblejas.

El 24 de abril intervendrá el traductor e intérprete de árabe Abderrahim Abkari, que explicará bajo el título «Pinos o palmeras» la problemática de la interpretación judicial en esta lengua.

El 21 de mayo, el traductor literario, escritor y presidente de la Asociación Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores, Mario Merlino, desarrollará la ponencia «Traducir es cambiar de cuerpo».

El ciclo concluirá el 25 de junio con la intervención del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Tornero, que dictará la conferencia «Entendimiento entre culturas: la traducción de textos filosóficos árabes».
Descargar


Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

La Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica (ARMH) de Granada ha llevado a los tribunales el monolito erigido en honor de José Antonio Primo de Rivera en una plaza de la ciudad hace 37 años.

«Es indudable que el monolito de [la plaza de] Bibataubín evoca a un personaje instigador de una de las mayores atrocidades del siglo XX, como fue la Guerra Civil, y de la represión y falta de libertades durante 40 años, por lo que la asociación entiende que ese símbolo no puede pervivir», explicó el letrado de la asociación, Antonio José Vélez.

Por este motivo, y porque el monumento no goza de protección monumental -ni es Bien de Interés Cultural (BIC), ni es Monumento Nacional-, la asociación ha decidido llevar el asunto a sede judicial para que se cumpla el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

El abogado anunció ayer que se ha presentado en sede judicial un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Granada adoptado el pasado 27 de febrero por el que, con los votos del PP, se desestimó la moción planteada por IU y PSOE de retirar el monolito.

Los argumentos del equipo de gobierno local, concretamente por el concejal de Presidencia, Sebastián Pérez, carecen, en su opinión, «de cualquier tipo de fundamento», puesto que se aludió a la «grandeza» del escultor de la obra, Francisco López Burgos, para evitar su retirada y no se hizo referencia, por contra, al supuesto valor artístico del monolito.

En este sentido, la asociación está recabando informes técnicos para que se acredite que no es un bien protegido por su calidad artística y que en caso de que pudiera serlo, se traslade a un museo adecuado para la memoria histórica. Asimismo se ha encargado al catedrático de Escultura de la Universidad de Granada Alfonso Masó un informe para evaluar la supuesta calidad artística del monolito, por lo que se podrá contrastar que el acuerdo adoptado en el pleno fue producto de una «calentura»

Al respecto, el letrado ha mostrado su «plena confianza» en que la resolución judicial será favorable para retirar el monolito porque «la Ley es clara, los monumentos fascistas deben retirarse», como ya se ha hecho en otras ciudades españolas también gobernadas por el PP y en otros lugares de Europa.

La asociación también ha redactado un manifiesto en el que se pide la retirada del monolito al ser una escultura «infame», carente de valor y en memoria de una persona que «fundó un partido fascista con amplio historial delictivo». Además, se añade que recuerda «el saludo fascista de Hitler y Mussolini» por lo que consideran que «es inconcebible que un símbolo del fascismo pueda presidir una plaza de Granada en plena democracia. Menos aún si es la plaza de Bibataubín, donde irá ubicada la futura sede del Consejo Consultivo de Andalucía», afirma el documento.
Descargar


Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

Enfrentamiento en Granada por un monolito de Primo de Rivera

La Asociación para la Recuperación para la Memoria Histórica (ARMH) de Granada ha llevado a los tribunales el monolito erigido en honor de José Antonio Primo de Rivera en una plaza de la ciudad hace 37 años.

«Es indudable que el monolito de [la plaza de] Bibataubín evoca a un personaje instigador de una de las mayores atrocidades del siglo XX, como fue la Guerra Civil, y de la represión y falta de libertades durante 40 años, por lo que la asociación entiende que ese símbolo no puede pervivir», explicó el letrado de la asociación, Antonio José Vélez.

Por este motivo, y porque el monumento no goza de protección monumental -ni es Bien de Interés Cultural (BIC), ni es Monumento Nacional-, la asociación ha decidido llevar el asunto a sede judicial para que se cumpla el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, por el que se insta a las administraciones públicas a la retirada de cuantos símbolos o insignias que hagan exaltación de la sublevación militar, de la Guerra Civil o de la represión franquista.

El abogado anunció ayer que se ha presentado en sede judicial un recurso contencioso-administrativo contra el acuerdo del pleno del Ayuntamiento de Granada adoptado el pasado 27 de febrero por el que, con los votos del PP, se desestimó la moción planteada por IU y PSOE de retirar el monolito.

Los argumentos del equipo de gobierno local, concretamente por el concejal de Presidencia, Sebastián Pérez, carecen, en su opinión, «de cualquier tipo de fundamento», puesto que se aludió a la «grandeza» del escultor de la obra, Francisco López Burgos, para evitar su retirada y no se hizo referencia, por contra, al supuesto valor artístico del monolito.

En este sentido, la asociación está recabando informes técnicos para que se acredite que no es un bien protegido por su calidad artística y que en caso de que pudiera serlo, se traslade a un museo adecuado para la memoria histórica. Asimismo se ha encargado al catedrático de Escultura de la Universidad de Granada Alfonso Masó un informe para evaluar la supuesta calidad artística del monolito, por lo que se podrá contrastar que el acuerdo adoptado en el pleno fue producto de una «calentura»

Al respecto, el letrado ha mostrado su «plena confianza» en que la resolución judicial será favorable para retirar el monolito porque «la Ley es clara, los monumentos fascistas deben retirarse», como ya se ha hecho en otras ciudades españolas también gobernadas por el PP y en otros lugares de Europa.

La asociación también ha redactado un manifiesto en el que se pide la retirada del monolito al ser una escultura «infame», carente de valor y en memoria de una persona que «fundó un partido fascista con amplio historial delictivo». Además, se añade que recuerda «el saludo fascista de Hitler y Mussolini» por lo que consideran que «es inconcebible que un símbolo del fascismo pueda presidir una plaza de Granada en plena democracia. Menos aún si es la plaza de Bibataubín, donde irá ubicada la futura sede del Consejo Consultivo de Andalucía», afirma el documento.
Descargar


Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias ‘Traduciendo se entiende la gente’

Hoy arranca en la Escuela de Traductores de Toledo el ciclo de conferencias \’Traduciendo se entiende la gente\’

Hoy jueves, 26 de marzo, comienza en la Escuela de Traductores de Toledo la segunda edición del ciclo de conferencias \’Traduciendo se entiende la gente\’, previsto por el centro docente e investigador de la UCLM para subrayar la relevancia y los fundamentos de la labor del traductor y para ensalzar la importancia de las traducciones.

Según informó en nota de prensa la universidad la primera conferencia de este ciclo, que tendrá lugar hoy, versará sobre los entendidos y malentendidos y sobre las dificultades culturales que genera la traducción al español de la lengua china. El ponente, traductor literario y profesor en la Universidad de Granada, será Gabriel García-Noblejas.

El 24 de abril intervendrá el traductor e intérprete de árabe Abderrahim Abkari, que explicará bajo el título \’Pinos o palmeras\’ la problemática de la interpretación judicial en esta lengua.

El 21 de mayo, el traductor literario, escritor y presidente de la Asociación Sección Autónoma de Traductores de Libros de la Asociación Colegial de Escritores, Mario Merlino, desarrollará la ponencia \’Traducir es cambiar de cuerpo\’.

El ciclo concluirá el 25 de junio con la intervención del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Emilio Tornero, que dictará la conferencia \’Entendimiento entre culturas: la traducción de textos filosóficos árabes\’.
Descargar


Un congreso internacional reivindica a partir de hoy a autores andaluces de teatro clásico

Un congreso internacional reivindica a partir de hoy a autores andaluces de teatro clásico

El I Congreso Internacional \’Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII\’ reúne durante tres días en Almería a partir de hoy a prestigiosos investigadores de distintos países del mundo, como Italia y Estados Unidos, para recuperar a autores de teatro clásico de la región que son «prácticamente desconocidos en la tierra que les vio nacer pero se estudian en universidades extranjeras».

Así lo describió el director de las Jornadas almerienses de Teatro de Siglo de Oro, Antonio Serrano, durante el acto de presentación del evento junto a la directora general de Industrias Culturales y Artes Escénicas de la Consejería de Cultura, Ana Navarro, quien destacó el renacimiento del teatro clásico, «una tendencia» –aseguró– que se refleja «en las carteleras de los teatros con numerosas obras de este periodo».

La primera edición del congreso contará con tres mesas plenarias. La primera, con Ángel María García Gómez (University College London), abordará Los espacios teatrales y su irradiación; una segunda, con el profesor Marco Presotto (Universidad de Venecia), versará sobre el teatro de Juan de la Cueva; y la tercera, conducida por Germán Vega (Universidad de Valladolid), tratará Las imprentas andaluzas y la conservación del teatro clásico español.

El programa incluye nueve ponencias que analizarán a los autores y asuntos más destacados de esta etapa del teatro andaluz. El profesor George Peale (Universidad de California) expondrá sus estudios sobre Vélez de Guevara; Antonella Gallo (Universidad de Verona) analizará a Francisco de Navarrete; Francisco Domínguez Matito (Universidad de La Rioja) profundizará acerca de Álvaro Cubillo de Aragón; Miguel Zugasti (Universidad de Navarra), sobre Ordóñez de Ceballos mientras que Abraham Madroñal (Universidad de Granada) presentará sus investigaciones sobre el teatro breve.

Concha Argente (Universidad de Granada) analizará a Antonio Mira de Amescua; Emilio Hernández (director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro) dará a conocer sus estudios sobre el director de escena; Juan Antonio Martínez Berbel (Universidad de La Rioja) profundizará acerca del estado de la cuestión; y Diego Simini (Universidad de Pisa), sobre Antonio Fajardo y Acevedo. Se procederá, asimismo, a la lectura de hasta 16 comunicaciones en el marco del congreso cuyas inscripciones ya han superado el centenar procedentes de varios países.

\’Dramaturgos y espacios escénicos andaluces de los siglos XVI y XVII\’ acogerá tres conferencias-espectáculo: Bésame y Abráçame –serie de canciones profanas del siglo XVI– de la compañía \’Los ojos de San Jorge\’; \’Mágicos y prodigiosos\’, un drama de Calderón de la Barca interpretado por el actor andaluz Roberto Quintana; y \’Mojiganga\’ de las visiones de la muerte, también de Calderón, a cargo de la compañía \’Sol de Portocarrero\’, integrada por profesores de este centro.

En este congreso participarán, además, importantes nombres del panorama escénico como la directora teatral Ascensión Rodríguez Bascuñana, el también director Juan Dolores Caballero, el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga y los actores Jesús Herrera y Jorge Godoy.
Descargar


La Universidad despliega hoy una intensa actividad en Toledo

La Universidad despliega hoy una intensa actividad en Toledo

Un total de cuatro actividades conforman hoy el programa de la Universidad regional en Toledo, que comenzará a las 17.00 en el campus de la Fábrica. Allí el catedrático de Derecho Internacional, Antonio Francisco Fernández Tomás, pronunciará una conferencia sobre el papel dela ONU en el siglo XXI. Y a las 17.30, en Madre de Dios, tendrá lugar la presentación de libro «Religiones.es. Minorias religiosas en Castilla-La Mancha.
A las 19.00 horas, en la Escuela de traductores, el traductor literario y profesor de traducción chino-español en la Universidad de Granada, Gabriel GArcía-Noblejas, desarrollará la pònencia «Entendidos y malentendidos chinos: las dificultades culturales en la traducción chino-español». Por último, a las 19.30, en la Fábrica de Armas, en el edificio 1, el matemático de la Universidad Complutense, Ildefonso Díaz, dictará la conferencia «Viaje matemático: de la Alhmbra a la Barcelona de Gaudí, pasando por Toledo».
Descargar


«Los que más lo necesitan tienen aseguradas sus becas en 2015»

«Los que más lo necesitan tienen aseguradas sus becas en 2015»

«Un profesor íntegro» fue la presentación que hizo el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, del secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, tras su paso ayer por esta institución. El que fuera vicepresidente del \’lobby\’ de los rectores españoles, está de gira por toda España presentando la gran apuesta de su ministra, la Estrategia Universidad 2015, y ya de paso escuchando las inquietudes de las distintas comunidades universitarias.

-¿Cómo están acogiendo las directivas de las universidades españolas su proyecto Estrategia Universidad 2015?

-La UGR es la universidad número 21 que visitamos en todo el territorio español. Es una buena forma de contactar con los equipos rectorales y consejos de Gobierno para invitarles a que participen en la construcción de la nueva universidad.

-¿Qué les preocupa a los responsables de la Universidad?

-El estatuto del Personal Docente e Investigador, la financiación de la universidad y el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

-Y, ¿qué dicen del Plan Bolonia?

-Bueno, ha habido una evolución y un cambio de discurso desde que hicimos la primera presentación. Sobre todo en la creencia de que el proceso de adaptación no puede ser a coste 0. Este año hemos hecho un gran esfuerzo con la inversión de 83 millones de euros en el proyecto de reforma.

-Con la crisis económica los estudiantes se ven obligados a compaginar estudios y trabajo, ¿hay prevista alguna estrategia?

-Estamos adaptando el marco de becas y ayudas universitarias a la nueva estructura del EEES, ya que el propio sistema implica más dedicación y exigencia al estudio. También estamos diseñando vías más lentas para que no computen como bajo rendimiento y se permita compaginar el estudio con el trabajo. Pero sabemos que debemos explicar muy bien el nuevo sistema de becas, que se basará en la promoción de una mayor incorporación de becarios y las creación de becas renta. Eso sí, las personas que más lo necesitan tienen aseguradas sus becas en 2015. Sin embargo, habrá un proceso de mejora paulatina.

-¿Qué universidad defiende para el futuro?

-La universidad europea tendrá un papel fundamental en el cambio de modelo económico, así que debe mejorar internamente para afrontar este papel social.

-¿Para cuándo se prevé la adaptación económica?

-El curso 2010-2011 cierra el período de adaptación, pero los costes reales de este proceso son evolutivos. Hemos fijado el 2014-2015 como curso límite para olvidarnos por completo de todo lo anterior.

-De ahí su estrategia 2015, ¿no?

-Sí, de ahí la fecha 2015.

-El eje fundamental del proyecto es situar las universidades entre las cien mejores de Europa, ¿cómo planean conseguirlo?

-No \’entre las 100 mejores\’, sólo \’entre las mejores\’. Lo que me preocupa es que las universidades españolas tengan reconocimiento en nuestra sociedad y en el ámbito internacional.

-¿Ahora no lo tienen?

-No, no todas. El sistema universitario español es excesivamente homogéneo. Hemos tapado tanto las diferencias que ahora hay que mejorar el reconocimiento social.

-¿Cómo?

-Instando a las universidades a que hagan un proceso estratégico de identificación de sus propias fortalezas globales, territoriales y locales. La universidad española tiene sus propias fortalezas, pero ha de adecuar su nivel de calidad.

-Entonces, la Universidad de Granada tiene que aprender a vender sus fortalezas, ¿no?

-Venderlas en un ámbito local, para que la UGR sea un orgullo para la gente que vive en Granada y para los andaluces; venderlas en el resto de España, para que sepan que hay posibilidad de moverse de una comunidad a otra y que Granada es un lugar excelente para formarse parcialmente o durante un curso entero; pero además para los que quieran un ámbito determinado y sepan que pueden escoger la UGR tanto como cualquier otra universidad europea.

-Cuando empezó la implantación del Plan Bolonia usted dijo, como rector de la Universidad de Barcelona, que el proceso era «elitista y funcionarial», ¿sigue pensando lo mismo ahora?

-En aquel momento el proceso de adaptación era muy lento. Hasta 2004 prácticamente no se hizo nada y su campo de acción era sobre todo de técnica pedagógica. Esto nos ha llevado a la situación actual. El esfuerzo comunicativo de lo que supone el Plan Bolonia como cambio metodológico y la importancia de ubicar a la universidad española es un espacio más global no se explicaba entonces.

-¿Cuál es, en su opinión, la principal ventaja del EEES?

-Que cualquier estudiante no tendrá sólo la oferta de su universidad o la de su país, sino que dispone de todo el territorio europeo. Y que, trabaje donde trabaje y estudie donde estudie le contará sin necesidad de homologar los conocimientos.

-¿Qué debe explotar la UGR?

-La UGR es una de las 7 universidades que está entre los puestos 200 y 300 del ranking internacional. Está situada en un punto geográfico clave, con la cercanía del norte de África y su conexión con América Latina y Europa. La movilidad es su ámbito más estratégico y tiene una alta atracción por ello. Quizás la UGR deba subir el grado de visibilidad para atender sus propias fortalezas.

-Los más críticos con el Plan Bolonia se quejan de que no tienen representación en los órganos de gobierno de la universidad y por tanto no tienen voz, ¿qué opina de esto?

-No lo comparto. Es verdad que las universidades no deben bajar nunca la guardia, pero es fundamental que participen. Desde los consejos de gobierno hasta los sociales, académicos, de investigación o las oficinas de transferencia. Esto se compatibiliza con una exigencia académica muy alta. Su derecho a la participación se analiza en el Estatuto Universitario.
Descargar


África, un continente repleto de falsos mitos

África, un continente repleto de falsos mitos

«En África sólo hay pobreza, miseria y tristeza». «Todos los senegaleses vienen en cayuco». «La mujeres inmigrantes negras y musulmanas son mujeres sometidas, débiles y sin cualificación». Estos tópicos se han instalado en la sociedad española como factores que definen a un colectivo, los inmigrantes senegaleses, de amplia presencia en el país. De ellos el 85% son hombres y el 15% restante son mujeres.

Las instantáneas de cayucos de inmigrantes africanos arribando a las costas españolas han contribuido a que la población cree una imagen poco fiel de la trayectoria vital de un pueblo que emigra en busca del sueño de la riqueza que espera les aguarde en Europa. Luna Vives, una joven granadina de 28 años, socióloga, máster en Geografía y candidata a doctora de Geografía por la Universidad de British Columbia de Canadá, dedica su postgrado a las dificultades que se encuentra la mujer senegalesa en España y las estrategias que usan para superarlas en el día a día.

Se ha propuesto desterrar los tópicos que envuelven a Senegal, muestra del desconocimiento de las sociedades que conforman al continente africano. Luna desmiente los principales mitos: «La mayoría de los inmigrantes senegaleses llegan a España con visado de turista. En África hay coches, internet y teléfonos móviles. La mujer senegalesa es valiente y muy luchadora».

Una región en la que el 90% de sus habitantes son musulmanes y el 10% son cristianos, es también una tierra de contrastes. Algunas mujeres pueden finalizar sus estudios universitarios, otras se ven obligadas a abandonarlos para casarse y son madres desde muy jóvenes.

La diferencia fundamental entre una mujer occidental y una mujer senegalesa es, resalta Luna, en la mayoría de los casos, la falta de oportunidades. Aunque es importante «no sólo ver las penurias que pasan, sino que tenemos que observarlas como personas, con un proyecto vital». Para ello y como iniciativa paralela a su proyecto de investigación, se halla inmersa en la organización de unas jornadas en la capital ´Mujeres y fronteras´, que incluirá una serie de actividades centradas en la multiculturalidad y que girarán en torno a una exposición fotográfica, cuyos responsables serán Rafael Manzano y Javier Acebal.

A través de la exposición, por la que esta joven granadina realizará la próxima semana su primer viaje a Senegal, se plasmará la vida de las familias que dejan atrás estas mujeres, los medios que usan para viajar a Occidente y su situación en España.

Con la colaboración de diversas instituciones como la Universidad de Granada, la Biblioteca de Andalucía y Granada Acoge, mostrará las razones que han propiciado la emigración en unas mujeres que se han visto abocadas, a pesar de que algunas de ellas poseen cualificación, a trabajos relacionados con el servicio doméstico o la agricultura.

Su estudio de campo se basa en sus historias. «Algunas han estado un período de tiempo indocumentadas y la gente se ha aprovechado de ellas. Por ejemplo, mujeres que trabajaban en el servicio doméstico desconocían sus derechos, por ello, en vez de tener un día y medio libre, sus empleadores le daban tan sólo unas horas a la semana».

Promesas. «Un paraíso donde el dinero crecía de los árboles». Con estas palabras define Luna la concepción que los senegaleses tenían de Europa antes de emprender su viaje. «Pensaban que estarían trabajando uno o dos años y que luego podrían volverse a Senegal comprarse una casa y seguir viviendo con sus familias».

A pesar de que en muchos casos sus proyectos no se materializan, no contemplan la opción de regresar, sólo de cambiar de país europeo. «Ellos no pueden volver a Senegal con las manos vacías. Necesitan ahorrar suficiente dinero para regresar como inmigrante que ha tenido éxito». Las mujeres tampoco contemplan esa posibilidad porque deben mantener a los hijos que han dejado en su país.

Responsables en gran medida de la imagen que los senegaleses tienen del continente europeo son los inmigrantes que retornan. «Llegan haciendo ostentación de lo que han ganado trabajando en algún país occidental», subraya Luna, quien reitera el profundo desconocimiento que existe en Europa de África.
Descargar