Loja estrenará en octubre la licenciatura de Derecho por videoconferencia

Loja estrenará en octubre la licenciatura de Derecho por videoconferencia

El Centro de Enseñanza presencial y a distancia que impulsa la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Loja comenzará a recibir alumnos en sus aulas a partir del mes de octubre. Así lo han confirmado representantes del Rectorado en una reunión mantenida con el alcalde de Loja, Miguel Castellano, con la intención de perfilar algunos detalles.
El decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez, destacó que una de sus prioridades es «iniciar» este proyecto en firme que se diferencia de otras fórmulas académicas.
A través de este centro universitario, el alumno de Loja y la comarca podrá cursar la licenciatura de Derecho «exactamente igual que los alumnos que van a la Facultad», aunque con una metodología e infraestructura diferente.
Para ello, el Ayuntamiento de Loja y los diversos organismos de la Universidad de Granada implicados -Decanato de la Facultad de Derecho, el Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y el Vicerrectorado de Ordenación Académica- pondrán en marcha «dos cursos pilotos que garanticen el desarrollo de esta iniciativa pionera a la que podrán acceder alumnos de Loja y su ámbito territorial -toda la comarca del Poniente- y parte de las provincias de Córdoba y Málaga», aseguró Castellano.
Veinte plazas
Ambos cursos pilotos se iniciarán en octubre y se realizarán en la misma modalidad presencial a distancia que la licenciatura, es decir, mediante la conexión directa del aula -situada en el Centro de Desarrollo Rural del Poniente Granadino- con el profesor a través de videoconferencia y de manera interactiva.
Respecto a los cursos previos al primer curso académico del centro, Castellano y López subrayaron su utilidad. «Es una actividad académica muy atractiva y práctica para captar al alumnado, que podrá empezar a familiarizarse con el derecho mediante dos cursos de entre 40 y 50 horas cuyo contenido definirán Ayuntamiento y Universidad en función de los intereses del alumnado potencial». Universidad y Ayuntamiento trabajan ahora para cumplir el calendario de plazos que se han fijado para que el centro comience a funcionar el curso 2009-2010. El plazo de inscripción se abrirá en junio y está abierto a una veintena de alumnos.
Descargar


Un día en Mongolia

Un día en Mongolia

La Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación La Caixa, ofrece un recorrido por la fascinante vida del país asiático.

Para ver de cerca la vida de un lugar tan fascinante como Mongolia no es necesario dejar cara de sorpresa al empleado de una agencia de viajes, acostumbrado a destinos más ‘normalitos’ del tipo Punta Cana o cruceros por el Mediterráneo, El crucero del Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada, se ha transformado, hasta el próximo 15 de marzo, en una extensión de este remoto lugar gracias a la exposición ‘Un día en Mongolia’, en colaboración con la Fundación La Caixa, en la que se recorren las etapas más interesantes de la historia y tradiciones de un pueblo milenario, el pueblo mongol.

Instaurado en el siglo XIII, el imperio mongol es el más grande que el mundo ha conocido, con una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados, desde el extremo más oriental de Asia hasta prácticamente la entrada de Viena, y que lograron controlar con un ejército de poco más de 100.000 efectivos, Desde hace más de 3.000 años, pastores nómadas habitan la zona esteparia que se extiende entre el Océano Pacífico y el Mar Negro.

Todavía hoy en día conservan muchas de sus costumbres ancestrales y mantienen una manera de vivir caracterizada por la eficiencia y la especialización, que tiene como rasgos distintivos la gran capacidad de movilidad y la destreza en el trato con los animales. La famosa pintura ‘Un día en Mongolia de Sharav’ (1910) nos muestra la vida cotidiana en todos sus aspectos: el nomadismo, la agricultura, la importancia de la tienda tradicional (la ‘ger’), los rituales, los monjes budistas, las caravanas comerciales, las festividades, etc. “Centauros indómitos capaces de pasar días y noches sin bajar del caballo, alimentándose con la sangre de las cabalgaduras”.

Esta fue la definición que Marco Polo acuñó sobre el pueblo mongol. Teniendo en cuenta su idiosincrasia eminentemente nómada, no son demasiadas las piezas que han sobrevivido al paso de los años, pero la muestra del Hospital Real recoge casi un centenar de ellas. Sobre la antigüedad de los objetos mostrados en la exposición, el secretario general de la Fundación La Caixa, Luis Reverter, aseguró el pasado jueves durante la inauguración que “no hay objetos de grandes dimensiones, pero es que los mongoles no los tienen.

Por su carácter nómada no pueden llevar consigo objetos de grandes dimensiones. Tampoco se han conservado objetos extremadamente antiguos. Casi todo lo que se muestra aquí es del siglo XVIII, XIX y XX”. Uno de los elementos más curiosos que se puede visitar en la muestra de Granada es precisamente una ‘ger’, consistente en un marco de madera circular con un cobertor externo, normalmente suele usarse lana de ovejas y cuando es necesario utilizan lonas o pieles adicionales, pues es habitual en invierno que las temperaturas desciendan a 30 grados bajo cero.

Están diseñados para ser desmantelados y las piezas son transportadas en animales para ser reconstruidas en otro sitio. La exposición muestra la vida tradicional de Mongolia, la de los pastores cuya existencia transcurre de manera trashumante en las estepas, lejos de las ciudades. Así mismo, la muestra da cuenta de los Tres Grandes Juegos (lucha libre, tiro con arco y carrera de caballos), muy arraigados en la cultura de este pueblo, al mismo tiempo que muestra el peso de la tradición militar ya desde el siglo XII y de Gengis Khan, fundadordel Imperio mongol.

También aparecen reflejados los Cinco Animales (camello, caballo, vaca, cabra, cordero), que son la base de su actividad económica y les proporcionan todo lo necesario para vivir (carne, piel, lana, fieltro, combustible). La religión, desde el chamanismo al budismo, pone punto final a la muestra. Pinturas, esculturas y máscaras rituales nos acercan a sus festividades y costumbres sacras.
Descargar


Recetas amargas contra un paro desbocado

Recetas amargas contra un paro desbocado

José Enrique Medina es, muy a su pesar, una de las pocas personas a las que la crisis ha traído más trabajo. A este juez de lo Social de Málaga se le acumulan las demandas por despido improcedente. «El incremento ha sido espectacular», constata el magistrado, que hace «un esfuerzo horrible» para ajustarse a los 60 días hábiles que le da la ley para dictar sentencia tras admitir el escrito. En 2007, los 12 juzgados sociales de la capital malagueña recibieron 1.981 demandas por despido. El año pasado, fueron 3.058. De mantenerse este ritmo, 2009 se cerrará con más de 3.600…

La actividad frenética de los juzgados sociales es un reflejo más del deterioro económico de Andalucía, más acusado aún que el del resto de España. La última Encuesta de Población Activa (EPA) señala que 850.000 andaluces, el 21% de la población en edad de trabajar, están parados; y las previsiones más pesimistas apuntan que se superará el millón a final de este año. Desde 2006, el número de desempleados se ha duplicado. Además, la diferencia entre el paro autonómico y el nacional ha crecido de cuatro puntos porcentuales a ocho.

Joaquín Aurioles, profesor de la Universidad de Málaga y especialista en economía regional, habla de la «dificultad endémica de Andalucía para crear y mantener el empleo». Pero ¿cuáles son las causas? «Los pilares sobre los que se levanta la economía son menos estables que los de otros sitios. Una economía basada en sectores tan a corto plazo, como la construcción, se convierte en volátil y muy sujeta a los altibajos de la coyuntura».

Aurioles afirma que los sectores que concentran la actividad en Andalucía -agricultura, construcción y servicios, sobre todo vinculados al turismo- han creado un empleo con baja productividad. «La reforma laboral de los últimos 12 años ha cambiado muchas cosas pero no ha influido sobre lo fundamental: hacer que la fuerza laboral aumente su productividad. El empleo es barato -los costes salariales han crecido muchísimo menos que la economía- y básicamente prescindible», afirma.

El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, Francisco Ferraro, apunta que detrás de la baja productividad se esconde la «baja cualificación» de los trabajadores andaluces en comparación con la media española. «No hay ninguna universidad andaluza entre las mejores del mundo, y las encuestas internacionales muestran que los resultados de la formación primaria y secundaria no son los mejores. No tenemos los peores resultados del mundo, pero no estamos entre los mejores y eso se nota», afirma Ferraro.

Ambos expertos critican los resultados de las llamadas políticas activas de empleo -los programas de orientación y formación para mejorar las posibilidades de trabajo de los desempleados-. «La cantidad de cursos y recursos empleados no ha conseguido aumentar la productividad, que ha caído en los últimos 10 años», afirma Aurioles. «La intuición me dice que ha habido gran cantidad de intereses en torno a los recursos que mueven estas políticas, y que estos intereses no han ido buscando necesariamente siempre la mayor eficiencia». En 2009, la Junta invertirá 675 millones de euros en estas políticas.

El catedrático de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal estadounidense, Santiago Carbó, ve el vaso medio lleno: «No todo se ha hecho mal en estos años: se ha dado trabajo a los que había, a la mujer y a miles de inmigrantes, aunque se han primado actividades con beneficios fáciles e inmediatos, como la construcción». Respecto al «capital humano», afirma: «Andalucía tiene universidades del mismo nivel que España, ha crecido el número de licenciados y doctorados, el acercamiento es importante. Pero hay que modernizar la formación y dar a los estudiantes más capacidad emprendedora. No podemos ser todos funcionarios y asalariados».

Entre 2005 y 2008, Andalucía tiene 27.900 empleados públicos más. Las administraciones dan trabajo al 21,6 por ciento de la población activa, tres puntos por encima de la media nacional y siete puntos más que Cataluña. «Si hay más empleados públicos se podría pensar que tenemos mejores servicios públicos, lo que es discutible, y este mayor gasto público reduce las posibilidades de inversión», afirma Ferraro. «Pedir esfuerzos al sector privado para mantener a un sector público agigantado no es una situación que se pueda mantener mucho tiempo», remacha Joaquín Aurioles.

«Esto es una muestra de la debilidad del mercado de trabajo. La falta de formación no incentiva que la gente monte empresas, y busque el empleo público, más cómodo y estable, pero menos rentable», opina Francisco Villalba, consejero delegado de Analistas Económicos, departamento de estudios del Grupo Unicaja. «Hay que mejorar la eficiencia de los servicios públicos y ajustar el gasto de las administraciones. El sector público, con su peso excesivo, tiene el margen más alto de maniobra», considera Villalba.

Al hablar de las posibles soluciones a la crisis, los cuatro economistas invocan las palabras mágicas: «reformas estructurales». ¿Pero cuáles? Carbó apunta dos: dotar de competencia a mercados casi monopolísticos como la energía o las telecomunicaciones -«el teléfono y la banda ancha son más caros que en el resto de Europa»-, y «reformar el mercado de trabajo». Esto pasa, según Carbó, no por abaratar el despido, sino por «simplificar las figuras contractuales para que respeten los derechos del trabajador y sean atractivas para las empresas».

«Andalucía y España tendrán que abandonar el modelo del ladrillo de una vez por todas y potenciar otras actividades con mayor proyección exterior. La economía que surja de la crisis será muy diferente de la de hace año y medio», pronostica Aurioles.

«Estas reformas son costosas políticamente, si no hay un gobierno con decisión y una oposición que colabore, son imposibles, y además, los resultados no se perciben al día siguiente, esto no es cortar una cinta. De momento, en Andalucía la gran apuesta sigue siendo el plan de Vivienda», se lamenta el catedrático Ferraro.
Descargar


„Wir stehen erst ganz am Anfang“

„Wir stehen erst ganz am Anfang“

In einer Tagung sprachen Vertreter der Kirche und Experten über den christlich-islamischen Dialog. Muslime waren auf der von der Deutschen Bischofskonferenz organisierten Frankfurter Tagung nicht vertreten.
Über christlich-islamischen Dialog reden – ohne Beteiligung von Muslimen? Dass sich die Cibedo, die Christlich-Islamische Begegnungs- und Dokumentationsstelle der Deutschen Bischofskonferenz, aus gerechnet bei einem wissenschaftlichen Symposium in Frankfurt an lässlich ihrer Gründung vor 30 Jahren zu diesem Konzept entschlossen hatte, sorgte schon für erhebliche Verwunderung. Längst nicht allen Teilnehmern mochte die Begründung von Cibedo-Geschäftsführer Peter Hünseler, es gehe um die Positionierung der katholischen Kirche im europäischen Vergleich, so recht einleuchten. Dabei ist die Cibedo, deren fachliche Kompetenz weit über den engen kirchlichen Bereich hinaus anerkannt und gerühmt wird, über jeden Verdacht erhaben, man wolle lieber unter sich bleiben oder habe gar Berührungsängste gegenüber Vertretern des Islam.

Bestandsaufnahme und Selbstreflexion bestimmten also die Tagung, und vielleicht muss man hinzufügen: auch Selbstvergewisserung in schwierigen Zeiten. Dass man dennoch nicht bloß im eigenen Saft schmorte, dafür sorgte die europäische Dimension, der Blick über den Kirchturm. Und den Part der nicht vertretenen Muslime übernahmen an vielen Stellen ausgewiesene Kenner des Islam und engagierte Mitstreiter an der nicht immer unkomplizierten christlich-islamischen Dialogfront. Der Hamburger Weihbischof Hans-Jochen Jaschke, Vorsitzender der Kommission Interreligiöser Dialog in der Bischofskonferenz, sprach von einem „Gefühl der fehlenden Gleichbehandlung und Inferiorität“, das viele muslimische Gesprächspartner empfänden.

Nach Jaschkes Erfahrung erwarteten sie vor allem Solidarität in praktischen Fragen, etwa in der Moscheebau- und Kopftuch-Debatte. An konkreten religiösen Fragen beobachte er dagegen eher weniger Interesse. Der interreligiöse Dialog sei „überlagert von politischen Fra gen“, konstatierte der Bischof. Diese Einschätzung teilte der Religionswissenschaftler Günter Riße von der Philosophisch-Theologischen Hochschule Vallendar. „Wir haben den Islam vor allem als gesellschaftliche Größe im Blick“, aber es gebe zu wenig Feldforschung, wie Muslime ihren Glauben praktizierten. Er beklagte, dass der Islam, ganz anders als etwa der Buddhismus, zu wenig als eine spirituelle Religion wahrgenommen werde.

Noch einen Schritt weiter ging der Islam-Kenner Professor Christian W. Troll von der gastgebenden Jesuiten-Hochschule St. Georgen, als er fragte, wie oft „wir Katholiken eigentlich Muslime in unser Gebet einbeziehen“. Was eine gemeinsame christlich-islamische Spiritualität angehe, „stehen wir erst ganz am Anfang“. Trolls Plädoyer für mehr wechselseitige Dialogbefähigung gipfelte in der Forderung, es seien muslimische Exegeten der Bibel vonnöten: „Wir bauchen eine islamische Christologie.“

Manch einem der Fachleute im Publikum, Johannes Kandel von der Friedrich-Ebert-Stiftung etwa, muteten derlei Gedankenspiele allzu visionär an, und er plädierte für einen „interreligiösen Dialog ohne Idealismus“ und für „produktiven Streit“. Die einleitende Situationsanalyse von Hansjörg Schmid (Akademie des Bistums Rottenburg-Stuttgart) war durchaus ernüchternd ausgefallen. Schmid sprach von einer zwar weniger extremen, aber noch immer vorhandenen „strukturellen Schieflage“ im Dialog, was er auch damit begründete, dass der Islam häufig vorwiegend als eine „Unterschichten-Religion“ wahrgenommen werde.

Allerdings habe sich die Situation in den vergangenen zehn Jahren positiv verändert,. weil es auf islamischer Seite immer mehr qualifizierte Ansprechpartner gebe. Um zu einem „Dialog auf Augenhöhe“ zu kommen, müssten aber auch bei der Kirche Defizite behoben werden. Die Islam-Beauftragten der Bistümer seien häufig Einzelkämpfer, und in der Theologenausbildung spiele das Thema bislang kaum eine Rolle.

Der Blick auf die europäischen Nachbarn offenbarte ein sehr uneinheitliches Bild, was das Verhältnis Kirche – Islam angeht. Österreich etwa führte, wiewohl die Religion Allahs auch dort lange als „reiner Gastarbeiter-Glaube“ betrachtet wurde, schon 1984 muslimischen Religionsunterricht ein. In Bosnien-Herzegowina will der Dialog wegen der Nachwirkungen der Balkan-Kriege nicht recht in Gang kommen.

Unter den spanischen Muslimen machte Professor José Luis Sánchez Nogales (Universität Granada) eine ungewöhnliche Integrationsfunktion von Konvertiten aus, die häufig aus dem äußersten linken Spektrum stammten. Problematisch sei freilich, dass in Spanien, dem einzigen Land der Welt, aus dem der Islam sich nach jahrhundertelanger Präsenz zurückgezogen hatte „und nun wieder da ist“, die Ära der islamischen Herrschaft nachträglich idealisiert werde. Als Reaktion auf die umstrittene islamkritische Regensburger Rede Benedikts XVI. hätten Muslime verlangt, ihnen die Kathedrale von Cordoba, eine ehemalige Moschee, wieder als Gebetsraum zugänglich zu machen.
Descargar


1 In 4 Kids In Divorce Becomes Parental Pawn

1 In 4 Kids In Divorce Becomes Parental Pawn

A new book called Marital Conflicts, Divorce, and Children’s Development states that 25% of children in a divorce experience Parental Alienation Syndrome (PAS). The book was published by a trio of professors from the University of Granada (José Cantón Duarte, Mª Rosario Cortés Arboleda, and Mª Dolores Justicia Díaz). PAS is essentially the systematic undermining of one parent by the other. Generally, it’s the parent with custody that does the undermining.

The mind games include the standard fair of veiled threats, quotes out context, induced-anxiety over abandonment, and rewards for favoritism. And much of the time, these actions create irreparable damage in a parent-child relationship. And the indoctrination often makes children feel like he came to these negative conclusions on their own. It affects preteens more than teenagers (teens are typically concentrating on hating both parents for getting a divorce and ruining their lives). These parent power games have been going on long before divorce. And it’s a little surprising that only one-fourth of children of divorce experience it. Maybe it’s not PAS unless it’s incredibly acute with long-term effects.

And, eventually, the other parent picks up on this. Sometimes it just drives the other parent away. Sometimes it makes for an incredibly elaborate Christmas spending. And sometimes the alienating child gets called a “thoughtless little pig.” While it’s fair to say that most people don’t really care too much for their ex, it’s also fair to say that it’s incredibly lame (plus unoriginal) to use kids against former spouses. The best revenge involves A) dating someone awesome that the kid(s) automatically loves (think fighter pilots or American Gladiators) or B) random, minor acts of inconvenience (Photoshop-altered pictures, sending masseuses to their house when company is over, signing them up for catalogues, you know, gangster shit).
Descargar


La fiebre de las pruebas de paternidad

La fiebre de las pruebas de paternidad

En España se realizan entre 2.500 y 4.000 pruebas de paternidad al año y sus resultados, en un porcentaje que supera el 25% de los casos, confirman que el padre legal no es el biológico. Si antes eran mayoritariamente las mujeres quienes reclamaban estas pruebas, en muchos casos para confirmar la responsabilidad filial de un famoso, hoy cada vez más hombres anónimos las solicitan para evitar pagar la pensión de manutención tras un divorcio o un desliz amoroso.

Por María Corisco

«Los hijos de mi hija, nietos míos son; los hijos de mi hijo… sábelo Dios». Así, parafraseando el refranero, justificaba una de las mujeres más ricas del mundo su actitud ante el nacimiento de su primer nieto. Una actitud que ha dado origen a uno de los más mediáticos procesos de reconocimiento de paternidad que jamás hayamos visto y en cuyo trasfondo bulle el poder, el dinero, una gran herencia y un sinfín de acusaciones y sospechas de arribismo e interés.

El protagonista involuntario de este vodevil celebró su primer cumpleaños ayer. Se llama Sacha Thyssen-Bornemiza y, de acuerdo con el Registro Civil, es hijo de Borja Thyssen y, por tanto, nieto de Tita Cervera, viuda del barón Thyssen y heredera de su inmensa fortuna.

Pero la baronesa necesitaba algo más que un Libro de Familia para aceptar que ese niño era, en efecto, su nieto. «Los hijos de mi hijo… sábelo Dios», repetía en privado y en público, reiterando su desconfianza en la fidelidad de su nuera y en la filiación del pequeño Sacha. Hasta que, en ausencia de respuesta divina, la baronesa reclamó acudir al oráculo del siglo XXI en materia de paternidad: el ADN.

Así comenzó un peregrinar de muestras biológicas por distintos laboratorios de genética. Primero en Barcelona, donde Borja y su hijo se sometieron a dos pruebas en sendos centros de análisis de ADN. Según aseguraba orgullosamente Borja ante los medios, ambas pruebas demostraban que él era, efectivamente, el padre biológico de Sacha.

Pero estos resultados no satisficieron a la abuela, quien veía pucherazo. Finalmente, se llegó a una solución de consenso: se harían nuevos test en nuevos laboratorios y Tita supervisaría personalmente el proceso.

Así se hizo, y el propio Borja remitió un comunicado a la revista Hola en el que explicaba que «el pasado 23 de diciembre de 2008, animado por mi esposa y con pleno conocimiento de mi madre, mi hijo y yo nos sometimos, de nuevo, a las correspondientes tomas de muestras en tres laboratorios de Madrid (…). Procedí a instruir a dichos laboratorios para que pudieran entregar una copia de los resultados a una persona expresamente designada por mi madre». Los resultados concluyen, «como no podía ser de otra forma, que mi paternidad sobre Sacha ha quedado probada más allá de toda duda razonable».

Divorcios e infidelidades. Cinco pruebas de ADN, nada menos. Un celo completamente inusual que, de cundir como ejemplo, dispararía hasta la estratosfera los beneficios de los laboratorios de genética…

Pero, bien mirado, lo cierto es que estos laboratorios no necesitan de Tita Cervera para vivir su edad de oro: en los últimos cinco años, se ha triplicado en España el número de centros (ya son más de 30), que vienen a realizar entre 2.500 y 4.000 pruebas de paternidad al año. Y lo más llamativo es que la demanda no deja de crecer, y no precisamente porque el ciudadano de a pie quiera imitar a los famosos (los laboratorios consultados coinciden en que los casos públicos de pruebas de ADN generan más peticiones de información, pero no un incremento de las pruebas), sino por razones sociológicas y tecnológicas.

«Aumento de divorcios, emigración e infidelidad». Así resume las razones del auge de las pruebas de paternidad Rosario Cospedal, directora general de la compañía biotecnológica Genómica, que realiza test de ADN desde 1990. «Si hace años casi todos los casos correspondían a madres que reclamaban para sus hijos una paternidad, últimamente han aumentado los expedientes de varones que, ante un proceso de divorcio, quieren saber si realmente son los padres biológicos de los hijos que tuvieron durante el matrimonio. De esa forma, si logran demostrar que no lo son, se evitan el pago de las pensiones alimenticias de sus no hijos».

Cospedal también añade que «hay muchos casos de mujeres extranjeras que se quedan embarazadas de un español y éste, receloso, quiere saber si el hijo es efectivamente suyo. También se hacen pruebas para los casos de reagrupación familiar en los que hay dudas».

Porque la duda, al fin y al cabo, es la razón final en todos los casos. Dudas como las de Iván G., quien descubrió, cuando su mujer estaba embarazada de cinco meses, que le había estado engañando con un amigo. «Ella me aseguraba que con él siempre había usado preservativo, pero yo ya no me fiaba. Por qué iba a creerla. Y no quería a un hijo que no fuera mío. Lo siento, pero es así. Esperamos a que el niño naciera para hacer las pruebas. Se pueden hacer durante el embarazo, pero no quise que el feto corriera riesgos, y resultó que sí era hijo mío. De todas formas, nos terminamos separando. No pudimos superarlo».

Además de las razones sociológicas que esgrimen los laboratorios, los avances tecnológicos también están detrás de este boom de las pruebas de paternidad. Porque, ahora, el procedimiento es tan sencillo que se puede hacer cómoda y discretamente desde el hogar.»El 95% de las pruebas que realizamos se las hacen los interesados en su casa y después nos las remiten», confirma Ana Centeno, portavoz de Biopaternidad, uno de los centros que ofrecen este servicio. Basta con pedir, por teléfono o Internet, un kit que haría las delicias de Grissom, de CSI: con sus bastoncillos para recoger las muestras del interior de la boca y todo. En sólo tres días, y por un precio medio de 400 euros, se obtendrán los resultados.

Fiabilidad judicial. Ahora bien, en estos casos las pruebas sólo tienen valor informativo: los resultados no podrían aportarse en un juicio, pero son suficientes para salir de dudas. Otra cosa son las pruebas que tienen valor judicial. Lo que las diferencia no es el estudio biológico del ADN que se realiza en el laboratorio, sino el proceso por el que se toman, identifican y envían las muestras. Para entendernos: no es lo mismo si quien toma la muestra y les asigna un nombre es una parte implicada, que si quien lo hace es un perito…

La utilidad de las pruebas judiciales está clara: cuando hay litigio acerca de la filiación de un hijo, se recurre a los tribunales y tanto las partes como el juez pueden solicitar que se realice un test biológico de paternidad. La mayoría se efectúa en centros públicos, como el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), adscrito al Ministerio de Justicia. «Para que la prueba tenga validez judicial, un profesional sanitario debe acreditar la identidad de los participantes en la prueba; éstas han de expresar su consentimiento por escrito, y se tiene que asegurar la cadena de custodia desde la obtención de la muestra hasta su recepción por el laboratorio que realiza el test», explica Gloria Vallejo, jefe del Servicio de Biología del Departamento de Madrid de este organismo.

Sólo así se pueden evitar contaminaciones involuntarias y manipulaciones más o menos groseras. Porque, ante un juicio, hay quien es capaz de todo, como cuenta José Antonio Lorente, director del Departamento de Medicina Legal de la Universidad de Granada: «Cuando se utilizaban muestras sanguíneas, había personas que intentaban cambiar los tubos. Ahora, somos nosotros quienes extraemos las muestras de la mucosa bucal, y es mucho más difícil hacer trampas, pero una vez nos encontramos con un hombre que fue a enjuagarse la boca antes de la prueba y aprovechó para meterse saliva de otra persona que traía en un tubito. Encontramos la mezcla de ADN y detectamos que correspondían a dos personas y que una de ellas era el progenitor biológico. Le interrogamos y el hombre confesó que lo había hecho porque no quería reconocer a ese hijo. Pero es fundamental seguir un rigor absoluto para evitar cualquier tipo de fraude o de manipulación».

Hay mucho en juego, y no nos referimos únicamente a lo más importante, que es el interés del menor, sino a lo suele mover este tipo de pleitos: el dinero. «Nunca he visto una reclamación de filiación de un minero», ironiza Juan Poirier, el primer letrado que consiguió, allá por 1981, que un juez admitiera en un proceso una prueba de paternidad. En cambio, las páginas rosas y los archivos judiciales están llenas de nombres de famosos que han tenido que pasar por el aro del ADN… O no.

Intereses económicos. Julio Iglesias, por ejemplo, nunca se sometió a las pruebas de paternidad, por más que se empeñara en ello María Edite Santos, una mujer portuguesa con quien supuestamente mantuvo relaciones, fruto de las cuales habría nacido su hijo Javier. El cantante se opuso a que se contrastara su ADN con el del chaval, y la Justicia no le obligó. Todavía hoy, Javier sigue intentando conseguir que su supuesto padre le reconozca y le dé su apellido… y su parte del pastel.

Una suerte distinta corrió Diego Armando Maradona, quien, tras negarse hasta en tres ocasiones a hacerse esta prueba, tuvo que acatar la decisión judicial que le imponía la paternidad del pequeño Diego Maradona junior, nacido supuestamente de su relación con la italiana Cristina Siagarra. Lo mismo le ocurrió a Manuel Benítez El Cordobés, quien nunca quiso reconocer la paternidad de María Ángeles Benítez Raigón ni se prestó a realizar el test de ADN, ante lo cual el juez determinó que la chica era, efectivamente, hija suya.

En efecto hay jueces que entienden que la negativa injustificada a realizarse una prueba de paternidad es un reconocimiento implícito de culpabilidad. Una postura que coincide con el sentir popular: si no hay nada que ocultar, se hace y punto, ¿no?

Es lo que Miguel Boyer debió de pensar cuando, en 1995, Rosa Clara Fernández, una asturiana instigada por José María Ruiz-Mateos, quiso endilgarle una hija ilegítima de 15 años. El ex ministro mostró siempre su plena disponibilidad a realizarse la prueba de ADN, prueba que dio como resultado que Boyer no era el padre.

Según Juan Poirier, «la doctrina indica que la negativa injustificada a someterse al test de paternidad o maternidad permite al Tribunal declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios y la prueba no se haya obtenido por otros medios». Es decir, que se concede al juez una amplia discrecionalidad, lo que, a juicio del letrado, es una laguna que plantea «problemas».

Problemas como los que se les presentan al cantante Francisco y al bailarín Joaquín Cortés. El primero se negó a que se contrastara su ADN con el de Noemí, una niña nacida supuestamente de una relación extramatrimonial con la joven Denia Apolinar. El juez le imputó la paternidad y ahora el cantante ha recurrido al Supremo. En cuanto al bailarín, tampoco ha querido hacerse la prueba de ADN que determine si es o no el padre del hijo que ha tenido su ex asistente personal, Katie Asumu. Falta por saber si, en su caso, la Justicia lo entenderá o no como una ficta confessio (reconocimiento de los hechos).

El dinero, como decíamos, está detrás de la mayoría de las reclamaciones de paternidad. En el caso de los famosos… y también de los anónimos, con esos padres que no dudan en someterse a pruebas de ADN para evitar pagar la pensión de sus hijos. «Sí, se evitan ese pago…, pero pueden ocasionar un daño emocional irreversible en esos niños. Una cosa es un padre que engendra a un hijo en una aventura casual y que nunca lo ha querido y otra, ese señor que vive durante años como el padre biológico y legal de un niño y que, cuando se divorcia, se hace una prueba para escaquearse de seguir manteniéndole», asegura la psicóloga Pilar Varela.

El caso de la aventura lo expresó claramente Maradona: «Un juez me obligó a darle dinero a Diego junior, pero no puede obligarme a que sienta amor por él». La misma situación que describe Santiago, un ejecutivo madrileño que, tras un romance de poco más de un mes con una compañera norteamericana, se encontró con que iba a ser padre: «Estoy convencido de que lo hizo aposta. El juez me obligó a hacerme las pruebas, que dieron positivas, y a pasar una pensión. Mi hijo tiene ahora 8 años, vive en Estados Unidos y no tenemos más contacto que el cheque».

Y, probablemente, será la misma encrucijada en la que se encontrará el vecino de la localidad alpina de Merano (Italia) que resulte afortunado en la tómbola de ADN que quiere realizar una joven. La muchacha, embarazada, no tiene muy claro quién es el papá, por lo que ha solicitado 10 pruebas de paternidad a otros tantos vecinos con los que tuvo sexo en las fechas cuando quedó en estado. Entre ellos, a seis futbolistas del equipo local y dos concejales…

Defensa del menor. «Cuando no hay ningún vínculo afectivo entre progenitor e hijo, no hay problema para el niño que crece sin la presencia del padre. Pero más grave es cuando un niño, a los 10 o 12 años, se encuentra con que la persona que hasta ayer le quiso y le cuidó, hoy renuncia a él porque antepone el dinero a su amor. Es inmoral y causa un daño profundo en el menor», continúa Pilar Varela.

Sin entrar en juicios morales acerca de los motivos que pueden llevar a un padre a hacer eso, cabe pensar que, en algún momento, le surgiera la sospecha de que el hijo no fuera suyo. Y que, antes de meterse en juicios, el padre desconfiado optara por hacerse de extranjis un test de paternidad. ¿Y con qué resultado? «Según nuestras estadísticas, en el 25% de los casos se confirma que el padre legal no es el padre biológico», explican desde Biopaternidad.

Igualmente inquietantes son los datos que ofrece el Instituto Bernabéu. Según Belén Lledó, directora del Departamento de Biología Molecular, «en el 100% de los casos en que acuden ambos progenitores, se confirma la paternidad; en cambio, en un 50% de los casos en que viene el padre sin la madre, el resultado prueba que, efectivamente, no es el padre biológico».

Juan Poirier señala que «las pruebas son legales siempre que las solicite un adulto que tenga la patria potestad del menor, aunque no cuente con la autorización del otro progenitor. Por el contrario, no pueden ser solicitadas por otros familiares cercanos». Lo que ocurre es que, en la práctica, los laboratorios privados no piden a los portadores de las muestras que se identifiquen: la mayoría de las pruebas tan sólo determinan si el propietario de la muestra X es o no es el padre de la muestra Y. Por eso, cualquiera que tuviera acceso a un resto biológico podría realizar un test de este tipo. Incluso Tita Cervera.

CÓMO SE HACE LA PRUEBA

El análisis de ADN para determinar la paternidad biológica comenzó a popularizarse a mediados de los años 80 ya que se trata de un proceso sencillo que permite saber el vínculo biológico que une a dos personas mediante la comparación de sus secuencias de ADN. Y aunque el grado de certeza de sus resultados nunca llega al 100%, supera el 99,9999% cuando participan ambos progenitores. Además, obtener el ADN es una prueba sencilla y nada invasiva, que consiste en frotar suavemente la mucosa bucal del niño y del padre con unos hisopos de algodón para recoger una muestra de su saliva. Puede realizarse en el domicilio y por los propios interesados, si bien la recomendación de los expertos es que se lleve a cabo en un centro acreditado y solvente para evitar posibles riesgos de contaminación.
Descargar


Un seminario analizará la Melilla modernista desde el punto de vista histórico-artístico

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, se ha reunido con el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José Antonio Vallés Muñoz, quien le ha explicado todos los detalles del seminario “Melilla modernista: el arquitecto Enrique Nieto y su época”. Esta actividad se trata de la primera actuación extraordinaria dentro del un convenio marco de colaboración que ambas instituciones firmarán durante el curso académico 2008-2009.

El seminario “Melilla modernista: el arquitecto Enrique Nieto y su época” nace con la finalidad de convertirse en un Seminario Permanente de Historia del Arte. El objetivo final de esta iniciativa es que un grupo de estudiantes del “Master Historia del Arte: conocimiento y tutela del Patrimonio histórico” -adscrito al departamento de Historia del Arte y cuyo alumnado proviene a su vez de otras titulaciones (Arquitectura, Bellas Artes, Arqueología e Historia)- analice ‘in situ’ durante varias jornadas el hecho histórico-artístico melillense.

Los alumnos estudiarán también la realidad social de Melilla (modelo de convivencia), patrimonial (mueble e inmueble), intercultural y la proyección económica de la ciudad norteafricana, como futuros embajadores de una urbe que aspira a convertirse en ciudad Patrimonio de la Humanidad.

reunin

Referencia: Profesor Salvador Gallego Aranda. Dpto. de Historia del Arte y Música. Tfno: 958 24 10 00 (Ext, 20151). Correo e-: sgallego@ugr.es


Curso sobre videocreación aplicada a la creación artística contemporánea en la UGR

La UGR ha organizado, desde el Centro de Formación Continua, el Taller «Tecnologías Vjing aplicadas a la creación artística contemporánea», que ha sido propuesto desde la Asociación y Grupo de Investigación Arte y Sociedad y el Departamento de Dibujo, en colaboración con las empresas Item Media y E.C.Profesional y con la participación de la Asociación MIGA.

Este taller ofrecerá una formación teórico/práctica en la tecnología digital aplicada al campo de la video-creación en tiempo real, iniciando a creadores de diferentes disciplinas en las enormes posibilidades creativas que estas herramientas les ofrecen. Las Jornadas estarán impartidas por creadores especializados en Vjing de reconocido prestigio, que utilizan ordenadores, herramientas de manipulación de la imagen y software específico para el desarrollo de sus proyectos de video-creación en directo.

El taller propuesto responde a la necesidad creativa de los artistas contemporáneos que han de dar respuesta a necesidades que implican la utilización de nuevas herramientas con software y hardware para la creación tanto sonora como visual en el campo de la creación artística. El objetivo del curso es formar una visión completa de las distintas facetas que cubren una actividad como la videocreación en tiempo real o Vjing.

Los contenidos específicos del curso recorrerán una escueta introducción histórica de la figura del video-jockey (Vj), una aproximación al lenguaje del vídeo y la imagen digital, el uso de recursos para la producción de material, un análisis de herramientas específicas para la creación visual en directo (Resolume VJ y Modul8 VJ) y una aproximación al montaje y adecuación escenográfica. En la segunda parte del taller se hará especial hincapié en la sincronización audio-vídeo, ofreciendo a los alumnos los conocimientos necesarios para realizar obras audiovisuales totalmente sincronizadas para su ejecución en público y en tiempo real. Al final de las Jornadas se realizará una Muestra de los proyectos producidos en una ‘jam session’ audiovisual de los alumnos junto con los docentes.

Las Jornadas de «Tecnologías Vjing aplicadas a la creación artística contemporánea» están abiertas a alumnos de PFC y licenciados en Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Periodismo, Informática, Humanidades, Arquitectos e Ingenieros y alumnos de los últimos cursos de estas carreras y otras afines con conocimientos básicos de vídeo. También a profesionales del medio y la comunicación audiovisual. Los organizadores del curso señalan que para el aprovechamiento del mismo es imprescindible contar con conocimientos básicos de video y edición de imagen digital.

Referencia: Ana García López. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes.
Teléfono: 958244255. Correo electrónico: agarcial@ugr.es,theotima@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~ddibujo/cursos.html


La Universidad de Granada entrevistará a personas de entre 60 y 84 años para estudiar su calidad de vida

Investigadores del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad de Granada están realizando un estudio sobre las condiciones y la calidad de vida de personas mayores en Granada y su Área Metropolitana, para analizar aspectos como el salud, las actividades de ocio, el apoyo social y la calidad de las relaciones, incluyendo discrepancias y conflictos, de este grupo de población. Por este motivo, los investigadores entrevistarán en breve a personas de esta franja de edad para realizarles un cuestionario, a través de una serie de visitas que se harán de forma aleatoria en sus hogares, razón para la que solicitan la mayor colaboración de la sociedad granadina.

Este estudio está financiado por la Agencia Europea de Salud Pública, y se llevará a cabo también en ciudades de Alemania, Grecia, Italia, Letonia, Portugal y Suecia. En Granada, el estudio que coordina la Facultad de Medicina de la UGR está bajo la dirección del profesor Francisco Torres González.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que este trabajo “es especialmente importante en una época en la que abundan las jubilaciones anticipadas, y el cese de la actividad laboral a edades tempranas está a la orden del día”. Para Torres González, vivimos en un mundo en el que se prolonga la esperanza de vida y en el que “esa vida de mayor se puede y se suele vivir con mejor salud”.

Un mundo cambiante
El trabajo que la UGR lleva a cabo pretende conocer de primera mano el mundo de las personas mayores, “un mundo que está cambiando rápidamente”, y que los profesores de la UGR quieren abordar conociendo qué tienen que decir estas mismas personas. “Con frecuencia –continúa Torres González-, la información que se maneja es la facilitada por profesionales de servicios asistenciales, e incluso por familiares y por ONGs que operan sobre esta población. Esta vez queremos preguntarles directamente a ellos, conocer su opinión de primera mano”.
Y es que una mayor y mejor información servirá para mejorar los servicios asistenciales de las personas mayores a partir de 60. “No sólo importa la vertiente asistencial, sino que también la programación del ocio y de la cultura tienen que tener en cuenta esta cambiante realidad”. En suma, todo aquello que posibilite a este grupo de población seguir sintiéndose parte de una sociedad, en la que encuentren metas por conseguir y caminos para alcanzarlas.

Para información adicional sobre este estudio se puede contactar con la Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, en el teléfono 958-240709 preguntando por Mª del Mar Muñoz o Pilar Nonay, o por  escrito en la dirección: Sección Departamental de Psiquiatría y Psicología Médica. Facultad de Medicina. Av. / de Madrid, 11. 18071 Granada.

Referencia: Francisco Torres González. Departamento de Medicina Legal Toxicología y Psiquiatría de la Universidad de Granada. Tfno: 958240703 – 958240709. Correo e: ftorres@ugr.es


La UGR organiza unas jornadas sobre Difusión de la Mediación

La Inspección de Servicios y el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada organizan durante dos días, martes 3, y miércoles 4 de febrero, en el Carmen de la Victoria las II y III  Jornadas de Difusión de la Mediación en la Universidad de Granada.

Según explica Luis Mejías Mejías, inspector de Servicios de la Universidad de Granada, «La Mediación es una forma de entender las relaciones humanas, un sistema de gestión y resolución cooperativa de conflictos, que reconoce la capacidad que todos poseemos para dar solución a nuestras diferencias desde el diálogo».  Las Jornadas forman parte de un conjunto de acciones institucionales que, dirigidas a toda la comunidad universitaria, quieren dar a conocer la importancia de la mediación como sistema interno de gestión dialogada de los conflictos. Están destinadas a promover las relaciones humanas, el diálogo y la confianza en las personas y en la capacidad que tenemos para solucionar nuestros problemas.

“Son la continuación de las primeras que, dirigidas al Equipo de Gobierno de la Universidad, tuvieron lugar el pasado mes de Junio de 2008” explica Luis Mejías. En esta ocasión, tienen como objetivo la formación en habilidades de comunicación y técnicas de mediación de los profesionales responsables docentes y de la gestión de Centros que, desde sus puestos de trabajo, pueden actuar de modo preventivo en la gestión de los conflictos. En las jornadas, que se celebrarán durante los días 3 y 4 de Febrero de 2009, en horario de mañana y tarde, se tratará sobre la teoría del conflicto: su concepto, elementos, estilos y transformación; sobre la mediación y otras fórmulas alternativas (ADR: Alternative Dispute Resolution): sus procesos y técnicas esenciales, y sobre el consenso y la toma de decisiones con grupos.

Los expertos que participarán son:Leticia García Villaluenga, directora del Instituto Complutense de Mediación y Gestión de Conflictos (IMEDIA), Ignacio Bolaños Cartujo, secretario académico del IMEDIA y mediador; Ramón Alzate Sáez de Heredia, catedrático de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y Guillermo Orozco Pardo, director del Máster en “Mediación Familiar y Social” de la Ugr.

Referencia:
Prof. Luis Megías Megías.
Inspector de Servicios.
Tlf: 958 243061.
Correo e.: inspeccion@ugr.es


El Cine Club de la UGR programa la XII edición del ciclo «Visto y no Visto»

Los días 3, 6, 10, 13, 17, 20 y 24 de febrero de 2009 podrá verse, a las 21.30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, la XII edición del ciclo “Visto y no visto” que programa el Cine Club Universitario, con el siguiente programa:

Día 3, martes
Las consecuencias del amor (2004). Paolo Sorrentino V.O.S.E.
Día del Cine Club
Día 6, viernes
Tropa de élite (2007). José Padilha V.O.S.E.
Día 10, martes
La escafandra y la mariposa (2007). Julian Schnabel V.O.S.E.
Día 13, viernes
Los cronocrímenes (2007). Nacho Vigalondo V.O.S.E.
Día 17, martes
Cien clavos (2007). Ermanno Olmi V.O.S.E.
Día 20, viernes
Antes de que el diablo sepa que has muerto (2007). Sidney Lumet V.O.S.E.
Día 24, martes
4 meses, 3 semanas, 2 días (2007). Cristian Mungiu V.O.S.E.

Referencia:
Juan de Dios Salas Chamorro, director del Cine Club Universitario. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Tlf.: 958 243484