Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, instó hoy a la industria farmacéutica española a adquirir el compromiso de crear empleo, aumentar la competitividad y la inversión en I+D para afrontar la crisis económica que atraviesa el paí­s y favorecer un cambio en el modelo productivo.

Bernat Soria hizo este «serio» llamamiento durante la inauguración de la ampliación de la planta de Laboratorios Abbott en Granada, empresa dedicada a la investigación y desarrollo de productos destinados a la nutrición infantil y médica

En declaraciones a los periodistas, el ministro recordó que el Gobierno «ha dicho desde el principio» que mantendrá las prestaciones sociales, siendo una de las más importantes la sanitaria, que se consigue con fórmulas como los acuerdos con el sector privado farmacéutico, al que instó a adquirir este compromiso con la sociedad española.

«Espero que en un plazo de pocas semanas la industria farmacéutica esté en condiciones de anunciar junto con el Gobierno ese compromiso», comentó Soria.

En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Junta de Andalucí­a, Manuel Chaves, que manifestó su deseo de que otras empresas farmacéuticas sigan el ejemplo de Abbott y creen empleo con la ampliación de su actividad e instalaciones.

«Esta empresa ha llevado a cabo una ampliación como consecuencia de las buenas relaciones entre el sector público y privado», comentó el presidente de la Junta, que destacó el importante papel que juega una filial de una empresa multinacional en la internacionalización de la economí­a y la empresa andaluza.

La planta granadina de Abbott comenzó en diciembre de 2005 su proyecto de ampliación, que le ha permitido casi triplicar su capacidad de producción y aumentar en un 52 por ciento el número de trabajadores, alcanzando ya los 248.

Este proceso, con una inversión de 22,4 millones de euros –cinco subvencionados por la Junta de Andalucí­a– se ha centrado en ampliar la actividad investigadora, centrada en la evaluación «pre-clí­nica» de nuevos ingredientes y productos de nutrición, a través de modelos «in vitro» e «in vivo».

El departamento de I+D de la planta de Granada también lanza al mercado ingredientes innovadores para fabricar productos dietéticos que pueden ser utilizados como única fuente de alimentación o como suplementos de la dieta.

La compañí­a estableció su primera oficina en España en los años cincuenta –en Barcelona– y posteriormente creó su sede social en Madrid. Fue en 1994 cuando Abbott adquirió la División de Nutrición de la compañí­a Puleva en Granada, lo que representó la incorporación a su cartera de los productos de esta entidad para nutrición infantil.

En la actualidad, el departamento de I+D de Abbott Nutrición de Granada cuenta con 35 miembros agrupados en las áreas de Investigación Estratégica y Desarrollo de Productos.

Cabe destacar que la compañí­a desarrolla su actividad de Investigación Estratégica en colaboración con distintos departamentos de la Universidad de Granada y el Centro Superior de Investigaciones Cientí­ficas (CSIC), entre otros centros nacionales e internacionales.
Descargar


Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, instó hoy a la industria farmacéutica española a adquirir el compromiso de crear empleo, aumentar la competitividad y la inversión en I+D para afrontar la crisis económica que atraviesa el país y favorecer un cambio en el modelo productivo. Bernat Soria hizo este «serio» llamamiento durante la inauguración de la ampliación de la planta de Laboratorios Abbott en Granada, empresa dedicada a la investigación y desarrollo de productos destinados a la nutrición infantil y médica En declaraciones a los periodistas, el ministro recordó que el Gobierno «ha dicho desde el principio» que mantendrá las prestaciones sociales, siendo una de las más importantes la sanitaria, que se consigue con fórmulas como los acuerdos con el sector privado farmacéutico, al que instó a adquirir este compromiso con la sociedad española. «Espero que en un plazo de pocas semanas la industria farmacéutica esté en condiciones de anunciar junto con el Gobierno ese compromiso», comentó Soria. En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que manifestó su deseo de que otras empresas farmacéuticas sigan el ejemplo de Abbott y creen empleo con la ampliación de su actividad e instalaciones. «Esta empresa ha llevado a cabo una ampliación como consecuencia de las buenas relaciones entre el sector público y privado», comentó el presidente de la Junta, que destacó el importante papel que juega una filial de una empresa multinacional en la internacionalización de la economía y la empresa andaluza. La planta granadina de Abbott comenzó en diciembre de 2005 su proyecto de ampliación, que le ha permitido casi triplicar su capacidad de producción y aumentar en un 52 por ciento el número de trabajadores, alcanzando ya los 248. Este proceso, con una inversión de 22,4 millones de euros -cinco subvencionados por la Junta de Andalucía- se ha centrado en ampliar la actividad investigadora, centrada en la evaluación «pre-clínica» de nuevos ingredientes y productos de nutrición, a través de modelos «in vitro» e «in vivo». El departamento de I+D de la planta de Granada también lanza al mercado ingredientes innovadores para fabricar productos dietéticos que pueden ser utilizados como única fuente de alimentación o como suplementos de la dieta. La compañía estableció su primera oficina en España en los años cincuenta -en Barcelona- y posteriormente creó su sede social en Madrid. Fue en 1994 cuando Abbott adquirió la División de Nutrición de la compañía Puleva en Granada, lo que representó la incorporación a su cartera de los productos de esta entidad para nutrición infantil. En la actualidad, el departamento de I+D de Abbott Nutrición de Granada cuenta con 35 miembros agrupados en las áreas de Investigación Estratégica y Desarrollo de Productos. Cabe destacar que la compañía desarrolla su actividad de Investigación Estratégica en colaboración con distintos departamentos de la Universidad de Granada y el Centro Superior de Investigación.
Descargar


Más de 200 expertos analizan mañana la crisis en el XVI Encuentro de Economía Pública que organiza la UGR

Más de 200 expertos analizan mañana la crisis en el XVI Encuentro de Economía Pública que organiza la UGR

A las jornadas acudirá el miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, José Manuel González-Páramo

Más de 200 expertos nacionales e internacionales en Economía Pública analizarán desde mañana y hasta el viernes la crisis financiera mundial en el marco del XVI Encuentro de Economía Pública, que organiza el departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) y que se extenderá hasta el viernes.

Este encuentro, que constituye un importante foro de debate entre investigadores y profesionales de la economía pública, abordará en la presente edición asuntos como la distribución de la renta, política fiscal, federalismo fiscal, migraciones, economía de la salud, así como todos aquellos temas relacionados con el papel del sector público en el actual contexto de crisis internacional.

Así, se espera la participación de expertos procedentes de distintos puntos de España y de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, además de Latinoamérica.

Entre los distintos ponentes de esta edición destaca la presencia de José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, quien ofrecerá la conferencia \’Financial market failures and public policies: A central banker\’s perspective on the global financial crisis\’.
Descargar


Comienzan las obras para la recuperación del Palacio de la Madraza como espacio cultural

Comienzan las obras para la recuperación del Palacio de la Madraza como espacio cultural

El Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado las obras de rehabilitación del Palacio de La Madraza, una actuación que responde al objetivo de recuperar este edificio histórico como espacio cultural.

La rehabilitación será llevada a cabo por la UTE Anfrasa S.A. y Heliopol S.A.U., empresas andaluzas que trabajarán para recuperar el esplendor del interior de La Madraza, tras haberse ejecutado la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del edificio.

El objetivo de esta nueva actuación es aminorar el peso de las sucesivas intervenciones, destacando la convivencia de estilos. Para ello, la obra cuenta con un presupuesto de más de 4,8 millones de euros, informó la UGR en una nota.

Esta intervención en La Madraza dotará al edificio de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones.

HISTORIA DEL EDIFICIO

El palacio de la Madraza se terminó de edificar en 1349 para ser la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica, considerada la primera universidad con la que contó Granada. Ya entre los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

El edificio se organiza alrededor de un patio central con galerías en sus cuatro lados, los trabajos consisten en la restauración global de su interior, con la limpieza de las estructuras arquitectónicas, la sustitución de pavimentos no originales y la recuperación de los estucos maderas y azulejos primitivos.

Las obras que ahora se han iniciado se llevarán a cabo la eliminación de añadidos como la entreplanta de oficinas bajo la Sala de los Caballeros XXIV, la remodelación de la zona de planta baja como zona de exposiciones y la sustitución de la montera central por otra más ligera que reduzca el peso visual, entre otras actuaciones.

RESTAURACIÓN DEL ORATORIO

Entre las intervenciones más delicadas destaca la restauración del oratorio, donde se actuará cuidadosamente sobre las frágiles yeserías y zócalos de cerámica que revisten los laterales y el techo del mismo. Se ejecutará la recuperación integral de la Sala de los Caballeros XXIV, sobre todo del artesonado de madera y la pintura ornamental que la recubre, destacando este techo sobre el resto de la estancia a través de un estudiado sistema de iluminación.

Además, con este proyecto se revalorizarán los restos arqueológicos presentes en el edificio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes, es el caso de la alberca hispanomusulmana del patio central o los restos bajo el oratorio.

Por otro lado, las obras también traerán consigo la adaptación de las instalaciones a las nuevas necesidades, como la conexión de nuevas tecnologías, climatización o sistemas de seguridad.
Descargar


Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, instó hoy a la industria farmacéutica española a adquirir el compromiso de crear empleo, aumentar la competitividad y la inversión en I+D para afrontar la crisis económica que atraviesa el país y favorecer un cambio en el modelo productivo.

Bernat Soria hizo este «serio» llamamiento durante la inauguración de la ampliación de la planta de Laboratorios Abbott en Granada, empresa dedicada a la investigación y desarrollo de productos destinados a la nutrición infantil y médica

En declaraciones a los periodistas, el ministro recordó que el Gobierno «ha dicho desde el principio» que mantendrá las prestaciones sociales, siendo una de las más importantes la sanitaria, que se consigue con fórmulas como los acuerdos con el sector privado farmacéutico, al que instó a adquirir este compromiso con la sociedad española.

«Espero que en un plazo de pocas semanas la industria farmacéutica esté en condiciones de anunciar junto con el Gobierno ese compromiso», comentó Soria.

En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que manifestó su deseo de que otras empresas farmacéuticas sigan el ejemplo de Abbott y creen empleo con la ampliación de su actividad e instalaciones.

«Esta empresa ha llevado a cabo una ampliación como consecuencia de las buenas relaciones entre el sector público y privado», comentó el presidente de la Junta, que destacó el importante papel que juega una filial de una empresa multinacional en la internacionalización de la economía y la empresa andaluza.

La planta granadina de Abbott comenzó en diciembre de 2005 su proyecto de ampliación, que le ha permitido casi triplicar su capacidad de producción y aumentar en un 52 por ciento el número de trabajadores, alcanzando ya los 248.

Este proceso, con una inversión de 22,4 millones de euros –cinco subvencionados por la Junta de Andalucía– se ha centrado en ampliar la actividad investigadora, centrada en la evaluación \’pre-clínica\’ de nuevos ingredientes y productos de nutrición, a través de modelos \’in vitro\’ e \’in vivo\’.

El departamento de I+D de la planta de Granada también lanza al mercado ingredientes innovadores para fabricar productos dietéticos que pueden ser utilizados como única fuente de alimentación o como suplementos de la dieta.

La compañía estableció su primera oficina en España en los años cincuenta –en Barcelona– y posteriormente creó su sede social en Madrid. Fue en 1994 cuando Abbott adquirió la División de Nutrición de la compañía Puleva en Granada, lo que representó la incorporación a su cartera de los productos de esta entidad para nutrición infantil.

En la actualidad, el departamento de I+D de Abbott Nutrición de Granada cuenta con 35 miembros agrupados en las áreas de Investigación Estratégica y Desarrollo de Productos.

Cabe destacar que la compañía desarrolla su actividad de Investigación Estratégica en colaboración con distintos departamentos de la Universidad de Granada y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros centros nacionales e internacionales.
Descargar


EXPERTOS DE LA UGR PREDICEN EL DESARROLLO DE PROCESOS TUMORALES MEDIANTE LAS MATEMÁTICAS

EXPERTOS DE LA UGR PREDICEN EL DESARROLLO DE PROCESOS TUMORALES MEDIANTE LAS MATEMÁTICAS

La biomatemática es un campo de estudio que integra muy diferentes disciplinas que van desde la física hasta la bioquímica, pasando por las matemáticas. Consiste en la generación de modelos o simulación de procesos biológicos basados en técnicas matemáticas que interactúan con la investigación biomédica.

El Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada avanza en esta área de trabajo y aplica sus posibilidades al ámbito de la salud, en concreto, a la mejora del conocimiento de procesos de dinámica tumoral. Uno de los principales resultados obtenidos en un Proyecto de Excelencia coordinado por Juan Soler ha sido la consecución de un modelo matemático validado con la interacción experimental, que permitirá desarrollar experimentos por ordenador sobre determinados procesos cancerígenos. La investigación ha sido financiada con 150.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Esta nueva herramienta permitirá ahorrar los ensayos con ejemplares de embriones o de individuos de ratón o pollo, que hasta ahora eran imprescindibles para conocer mejor los mecanismos a través de los cuales se desarrollan procesos tumorales en las células afectadas. De este modo, con la simulación matemática que se ha diseñado, se pueden realizar experimentos modificando las variables que influyen en el proceso biológico de una forma más rápida y controlada, coordinada con ensayos clínicos.

El modelo generado es específico para el proceso de comunicación celular de las células cancerosas y reproduce con gran exactitud todos los mecanismos de transmisión de señales químicas, recepción celular de dichas señales y cambios en las funciones celulares derivadas de esa comunicación. Todo ello se ha conseguido mediante el uso de ecuaciones diferenciales que describen cada una de las variables consideradas, las cuales se integran mediante complejos sistemas de ecuaciones que, una vez resueltos, son contrastados con los resultados de los mismos procesos en un modelo real. De esta forma, el modelo es ajustado y reajustado hasta representar de forma certera el proceso biológico en cuestión.

La investigación matemática necesaria para el desarrollo de este modelo va acompañada de una amplia investigación en el campo de la biología y, en concreto, de la fisiología celular. Por ello, se han estudiado los mecanismos químicos de comunicación celular derivados de la proteína Sonic Hedgehog (SHH) y de su homóloga en moscas, la llamada HH, que cumplen una importante función en la transmisión de información relacionada con diversas fases del crecimiento y desarrollo de grupos celulares. Se trabaja sobre la labor que esta proteína ejerce, una vez entra en la célula, a nivel genético, activando el gen GLI, que a su vez influye en el control del cáncer.

Esquema resumen de la reacción de las proteínas Sonic Hedgehog en el gen GLI
En diferentes experimentos, los científicos asociados a este proyecto, en colaboración con el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y con la Universidad de Ginebra, han demostrado que controlando el transporte de la proteína SHH pueden llegar a desaparecer tumores inoculados in vivo en ratones. La actuación sobre el proceso de comunicación celular para tratar de controlar la activación o desactivación genética puede constituir en un futuro no lejano una terapia alternativa en la lucha contra el crecimiento tumoral. Con ello se demuestra cómo la investigación interdisciplinar en biomatemática produce resultados de interés y transferencia social en una amplia gama de disciplinas.

Tratamientos contra el cáncer

El modelo matemático generado por los investigadores granadinos sobre el transporte de proteínas y la comunicación celular puede ser una eficiente herramienta para mejorar la investigación sobre el cáncer. Sin embargo, los resultados de la biomatemática poseen una amplia gama de campos de aplicación. De este modo, el grupo dirigido por Juan Soler, actualmente trabaja en otro proyecto diferente, con el objeto de desarrollar un modelo que represente el proceso celular que tiene lugar durante las técnicas de radioterapia y quimioterapia. Con ello, se facilitará un nuevo sistema para experimentar nuevas técnicas de tratamiento y protocolos de actuación que optimicen la reducción de tumores bajo procesos de quimio o radioterapias, con experimentos tanto in vivo como in vitro. Sin duda, una muy importante aplicación de la biomatemática que puede hacer más efectivos los tradicionales métodos de tratamiento contra el cáncer.

Para el desarrollo de este tipo de modelo, cuyo principal objetivo será la optimización de quimioterapia y radioterapia, es necesario definir a la perfección las reacciones biológicas que tienen lugar con motivo de la interacción entre las células del tumor y la radiación o las sustancias químicas a las que son sometidas. El grueso del trabajo se centra en definir las ecuaciones que representan todos esos fenómenos y resolverlas de forma adecuada para que representen fielmente la realidad. Se ha comenzado el estudio sobre el cáncer de mama y en él están colaborando diversos hospitales, así como investigadores de la Universidad Complutense de Madrid.

Otro de los campos de trabajo de este equipo es el estudio de la formación (coagulación y fragmentación) de geles marinos o lacustres de fibras de carbono que constituyen un alimento previo al placton en la cadena alimenticia de microorganismos.

Referente internacional

El Proyecto de Excelencia que ha subvencionado este trabajo, también ha permitido el desarrollo y consolidación de una escuela de trabajo en Granada dedicada exclusivamente a la biomatemática. Con el nombre de Biomat, de forma anual celebran unas jornadas en las que se reúnen los principales investigadores de todo el mundo dedicados a los variados ámbitos del campo de la biomatemática. Se trata de una iniciativa pionera en España que tiene un enorme calado en la comunidad científica internacional, en la que se está consolidando como un referente.

“En la escuela que preparamos anualmente, investigadores de reconocido prestigio internacional realizan una puesta al día de las últimas novedades en diferentes campos relacionados con la matemática, la biología y la medicina. Además , fomentamos la formación multidisciplinar de nuevos investigadores acogiendo en dichas jornadas a estudiantes de pre y postdoctorado, facilitándoles el contacto con los científicos de diversas áreas más vanguardistas en los temas abordados”, afirma Juan Soler, destacando otro de los resultados de su proyecto. Dicha escuela es un esfuerzo más para completar la tarea de fomento de la investigación interdisciplinar, aspecto imprescindible en la modelización matemática.
Descargar


La UGR aparece por primera vez entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking web internacional

La Universidad de Granada ha sido incluida por primera vez entre las 200 mejores de todo el mundo, al ser incluida en el Ranking Web de Universidades en su edición de enero de 2009 en el puesto número 190. Este ranking se denomina la “Premier League”, e indica la importancia mundial de la Universidad, proporciona información acerca de estudiantes y profesores, y refleja su compromiso con la difusión del conocimiento científico. La UGR es la tercera de España en este ranking, sólo por detrás de la Complutense de Madrid (puesto 138) y de la Universidad de Barcelona (puesto 155).

Desde 2004, el Ranking Web de Universidades se publica dos veces al año (en enero y julio). Este Ranking incluye más de 16.000 instituciones de educación superior de todo el mundo, y clasifica alrededor de 500 de ellas atendiendo a su presencia en Internet o “presencia web”. La presencia web mide la actividad y visibilidad de las instituciones y es un buen indicador del impacto y prestigio de las universidades.

La Universidad de Granada ha experimentado una gran subida en este ranking respecto al del semestre pasado, ya que ha subido 64 puestos en el mismo. Esta mejora coincide con la segunda fase de la reforma de los servicios web de la Universidad de Granada que se inició a comienzos del año 2008.

En el ranking de la “Premier League” sólo aparecen tres universidades andaluzas, siendo la UGR la única incluida en el Top 200. La Universidad de Sevilla se encuentra en el puesto 284, y la de Málaga, en el 493.

Más información sobre el ranking en:
http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=rankingweb

Referencia:
Prof. José Luis Verdegay Galdeano.
Delegado del Rector para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Tel.: 958 24 31 00 / 629 787 296.
Correo e. verdegay@decsai.ugr.es


José Manuel González-Páramo, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, participa en el XVI Encuentro de Economía Pública

José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, ofrecerá mañana viernes, 6 de febrero, a las 18 horas la conferencia “Financial market failures and public policies: A central banker’s perspective on the global financial crisis”, en un acto que contará con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Dicha conferencia se enmarca dentro del XVI Encuentro de Economía Pública «Crisis Financiera y Sector Público», que organiza el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y se celebra desde hoy en el Palacio de Congresos. Este Encuentro, uno de los más prestigiosos a nivel internacional, es el principal foro de debate y contraste de ideas entre investigadores y profesionales de la Economía Pública española. En esta edición participan más de 200 expertos procedentes de toda España, y de países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, además de Latinoamérica.

Breve currículum

José Manuel González-Páramo es licenciado (premio extraordinario) y doctor (premio extraordinario) en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense, máster y doctor en Economía por la Columbia University (Nueva York, EE UU). Fue becario de la Fundación Fullbright y del Banco de España, trabajó como consultor para el Banco Mundial (BIRD) y para la Comisión de las Comunidades Europeas, así como para otros organismos nacionales y extranjeros.

Desde el 20 de marzo de 1988 es catedrático de Hacienda Pública y Sistema Fiscal de la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolló tareas de coordinación y dirección de proyectos de investigación en el Grupo de Estudios del Gabinete del Secretario de Estado de Hacienda (Ministerio de Hacienda), en el Servicio de Estudios del Banco de España y en el Departamento de Investigaciones Económicas de la Fundación FUNCAS (CECA).

Fue profesor del Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI, Banco de España) y del extinto Máster de Hacienda Pública (Instituto de Estudios Fiscales, 1987-1996). Fue director del Departamento de Hacienda Pública y Sistema Fiscal de la Universidad Complutense de Madrid (1986-1998), vicepresidente de la Asociación Española de Economía Pública y miembro del consejo del Patronato de la Fundación CEMFI desde enero de 1966. Desde julio de 1994 es miembro del consejo de gobierno del Banco de España, perteneciendo a la ejecutiva desde julio de 1998.

En la actualidad es miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 6 de febrero
HORA: 18 horas
LUGAR: Sala Machado del Palacio de Congresos de Granada

Referencia: Prof. Juan de Dios Jiménez Aguilera
Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada. Tlfno: 958 243 718. Correo-e: juande@ugr.es


Comienza la IV edición del «Máster de Dirección y Administración de Empresas Turísticas»

Mañana, viernes, 6 de febrero, a las 12 h. en el Hospital Real, se celebrará el acto de apertura de la cuarta edición del «Máster de Dirección y Administración de Empresas Turísticas», que organiza la Universidad de Granada, a través del Centro de Formación Continua, con la colaboración de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía; el Patronato de Turismo de la Diputación de Granada; y la Cámara de Comercio de Granada.

Según explican los organizadores del «Máster de Dirección y Administración de Empresas Turísticas», el sector turístico se ha convertido en el principal motor económico de muchas áreas geográficas en el mundo (siendo, por ejemplo, el sector con mayor aportación al PIB español y andaluz), un campo de continuas e interesantes innovaciones en gestión y una atractiva fuente de oportunidades de negocios y empleo. Teniendo en cuenta la importancia socio-económica de la actividad y sus expectativas positivas de crecimiento, se hace cada vez más preciso contar con profesionales altamente cualificados capaces de afrontar los continuos retos y necesidades de las empresas e instituciones del sector. Todas estas razones han impulsado el diseño del “Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas” de la Universidad de Granada como un programa de 536 horas enfocadas a la preparación de profesionales capaces de afrontar con éxito las exigencias actuales y futuras de la actividad turística, orientándolos a su capacitación para trabajar como directivos de empresas turísticas líderes, consultores turísticos o responsables técnicos o políticos en la administración pública relacionada con el ámbito turístico.

La mesa presidencial del acto contará con la presencia e intervenciones de:
Comisionado de la Fundación General de la Universidad de Granada. D. Antonio M. López Hernández.
Directora Gral. de Calidad, Innovación y Prospectiva Turística de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte. Dª. Mª. Francisca Montiel Torres.
Presidente de la Cámara de Comercio. D. Javier Jiménez Ruiz.
Delegada Provincial de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía en Granada. Dª Sandra García Martín.
Diputado de Turismo de la Diputación de Granada. D. José López Gallardo.
Vicepresidente de la Diputación de Granada, diputado de Obras y Servicios, del área de Obras, Servicios y Desarrollo. D. Aurelio Torres Almanche.

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 6 febrero.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Capilla del Hospital Real.

Referencia:
Prof. Juan Alberto Aragón-Correa.
Director del Máster en Dirección y Administración de Empresas Turísticas.
Tlf: 958 243 705.
Correo e: jaragon@ugr.es


Detectado un terremoto de magnitud 2.9 en Ventas de Huelma (Granada)

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 5 Febrero 2009 a las 07h 54m, localizado en Ventas de Huelma (Granada), con magnitud 2.9.

Datos técnicos del terremoto:
Fecha: 5 Febrero 2009
Hora origen (T.U.): 06:54:04.
Latitud Norte. 37.100
Longitud Oeste. -3.852
Profundidad (Km): 12.0
Magnitud. 2.9
Información Macrosísmica: Sentido en Ventas de Huelma, Cacín y Chimeneas (Granada).

Mapa de localización e intensidades.

Detectado un terremoto de magnitud 3.4 en Coripe (Sevilla).
Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 5 Febrero 2009 a las 08h 27m, localizado en Coripe (Sevilla), con magnitud 3.4.

Datos técnicos del terremoto:
Fecha: 5 Febrero 2009
Hora origen (T.U.): 07:27:05.8
Latitud Norte: 36.995
Longitud Oeste: -5.399
Profundidad (Km): 5.0
Magnitud: 3.4
Información Macrosísmica: Sentido en Coripe (Sevilla).

Mapa de localización e intensidades.

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada. Tlf 958243556. Correo e-:jibanez@ugr.es


Granada Hoy

Pág. 11: La UGR halla carencias en la indemnización a víctimas de accidentes
Pág. 17: Granada despide a Gallego Morell|La UGR investigará la calidad de vida de los mayores de 60 años
Pág. 22 y 23: Concierto de los profesores de instrumentos de viento|\’Biografía íntima de Federico Olóriz\’
Pág. 61: Necrológica – Excmo. Sr. D. Antonio Gallego Morell
Descargar