La UE impulsa desde Mieres un plan de lógica difusa para mejorar el diagnóstico médico

La UE impulsa desde Mieres un plan de lógica difusa para mejorar el diagnóstico médico

Ciencia al servicio de la salud. Los responsables del European Center of Soft Computing de la Universidad de Oviedo, que tiene su sede en el campus de Barredo, anunciaron, ayer, la puesta en marcha de un programa europeo que permitirá mejorar la calidad de las imágenes de diagnóstico médico. La iniciativa cuenta con una financiación de 3 millones de euros aportados por la UE. Luis Magdalena, director del centro de lógica difusa, fue el encargado de dar a conocer las características del nuevo proyecto, que «se coordinará desde Mieres, pero que contará con la participación de investigadores de Bélgica, Italia, Reino Unido, Alemania y España». El anuncio del nuevo programa de lógica difusa se hizo durante la visita de Fausto Obeso, director del Club Asturiano de la Innovación, a las instalaciones del campus mierense.

Magdalena señaló que «el trabajo sobre diagnóstico médico arrancará en septiembre y se desarrollará durante los próximos cuatro años». El centro mierense de lógica difusa no será la única institución asturiana que participe en el proyecto. Los responsables del Soft Computing señalaron que «un equipo de investigadores del Hospital Universitario Central de Asturias también formará parte del grupo».

Sergio Damas, investigador asociado de la unidad de investigación aplicaciones de lógica fuzzy y algoritmos evolutivos del centro mierense, detalló las características del «novedoso» proyecto: «A través de las herramientas de soft computing con las que contamos, se buscará la mejora de las imágenes de diagnóstico médico con tres objetivos claros. En primer lugar, limpiar las imperfecciones que pueda tener la imagen, quitarle el ruido y restaurarla», señaló. Damas dijo que «otro de los fines de este proyecto es que consigamos que en la imagen un médico pueda reconocer de manera rápida y eficaz el tumor o la parte del cuerpo que está dañada, para así poder analizarla con profundidad y con menos posibilidades de error». «El tercer objetivo que se persigue es lograr integrar en un solo documento toda la información que precise el médico para que sea más fácil a la hora de operar». El investigador del centro de Soft Computing puso un ejemplo: «Un médico puede contar con una resonancia del cerebro y una radiografía de la cabeza de un paciente. Lo que busca el proyecto es que el facultativo pueda tener un documento completo que recoja toda la información de las distintas pruebas realizadas».

Cada vez son más las entidades que aprovechan los conocimientos de los investigadores del Centro Europeo de Soft Computing para sacar adelante proyectos. El pasado mes de noviembre se hizo público un convenio de colaboración entre el centro, el Ministerio del Interior y el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada para sacar adelante una iniciativa que permita «asistir al forense en la tarea de identificación de restos humanos mediante la obtención de imágenes en 3D de los cráneos y la superposición con fotografías de desaparecidos. La utilización de algoritmos bioinspirados y sistemas difusos permite que procesos que anteriormente requerían más de veinte horas de trabajo de una persona experta, ahora se realicen en un par de minutos y de forma automática».

Además, el centro realiza periódicamente unos encuentros empresariales de distinta temática para poner en conocimiento del entramado empresarial asturiano y nacional todos los avances tecnológicos realizados en el centro y todas las posibilidades de innovación que le brinda a la empresa la aplicación de técnicas basadas en el soft computing. Hasta la fecha se han llevado a cabo cuatro foros temáticos.
Descargar


Expertos desarrollan una fórmula matemática para predecir el desarrollo de tumores

Expertos desarrollan una fórmula matemática para predecir el desarrollo de tumores

Un grupo interdisciplinar de expertos de la Universidad de Granada (UGR) han obtenido un modelo matemático que les permitirá desarrollar experimentos sobre procesos de proliferación celular en tumores y conocer de qué forma se van a desarrollar.

En una nota, Andalucía Investiga explicó que esta investigación del Departamento de Matemática Aplicada de la UGR e incentivada con 150.900 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, permitirá mejorar los ensayos tradicionales con modelos animales, que hasta ahora eran clave para detallar los mecanismos de desarrollo del cáncer.
«La actuación sobre el proceso de comunicación celular para tratar de controlar la activación o desactivación genética puede constituir en un futuro no lejano una terapia alternativa en la lucha contra el crecimiento tumoral», explicó el director de la investigación, Juan Soler.
A través de esta herramienta, se pueden hacer experimentos modificando las variables que influyen en el proceso biológico con un mayor control y coordinado con ensayos clínicos y facilitan la investigación ahorrando los ensayos con embriones, ratones o pollos, hasta ahora imprescindibles.
El modelo es específico para reproducir el proceso de comunicación celular de las células cancerosas y reproduce con «gran exactitud» todos los mecanismos de transmisión de señales químicas, recepción celular de señales y cambios en las funciones celulares derivadas de esa comunicación.
Descargar


Olóriz, ¿un niño prodigio?

Olóriz, ¿un niño prodigio?

Médico y antropólogo, Federico Olóriz Aguilera (1855-1912) realizó estudios sobre el índice cefálico en España (relación de la anchura máxima del cráneo con respecto a su longitud), estuvo muy vinculado a la investigación y el tratamiento del cólera, fue amigo de Santiago Ramón y Cajal y, desde una perspectiva sociológica, hizo una completa investigación sobre los habitantes de la Alpujarra. Aunque su mayor logro científico fue diseñar el sistema de identificación dactilar en España.
Ayer, el Parque de las Ciencias acogió la presentación de \’Federico Olóriz. Biografía íntima del Profesor\’, un libro publicado por los autores Miguel Guirao Pérez (cofundador del Instituto Federico Olóriz) y Miguel Guirao Piñeyro (profesor de Anatomía de la Universidad de Granada). El trabajo ha sido editado por Comares, CajaGranada y el propio museo.
Se trata de un proyecto muy familiar, no sólo porque padre e hijo estén involucrados, sino porque el abuelo, Miguel Guirao Gea, era el biógrafo de Olóriz. Esta unión les ha permitido acceder a la información más íntima y curiosa sobre el eminente científico.
Tal y como explica Guirao Pérez, Olóriz solía escribir sobre todo lo que le pasaba. Así, los autores han rescatado escritos en los que el médico y antropólogo granadino describía, con trece años, a aquellas chicas que más despertaban su interés, dónde solían ir, qué les gustaba hacer, sus costumbres y un sinfín de detalles tan científicos como personales.
«En sus textos usaba muchos acrónimos y siglas para referirse a determinados conceptos, como por ejemplo DP (dinero pagado), VR (visita recibida) o IA (investigación amorosa), por ejemplo», detalla el escritor, quien añade que también hay muchos textos en los que relataba sus besos.
Muy minucioso
Así, esta biografía tiene la peculiaridad de ofrecer una visión mucho más intimista de la vida de Olóriz. Guirao Pérez cuenta, maravillado, que el científico era muy minucioso en todo lo que relataba, que tenía una caligrafía impecable y que escribía grandes parrafadas llenas de acrónimos y códigos de letras y números que sólo él podía comprender. «Muchos genios suelen estar al borde de la locura», señala al respecto.
Otras de las curiosidades que aparecen en estos diarios son cómo el doctor acostumbraba a medir el cráneo de sus hijos y a estudiar su evolución, al igual que solía medir su propia orina.
El autor subraya, además, que el antropólogo era especialmente perspicaz a la hora de observar con detalle y explicar, meticulosamente, aquello que quería contar o sobre lo que investigaba. «Además estaba obsesionado por el tiempo, hasta el punto de que contabilizaba los minutos que dedicaba a cada una de sus tareas», sostiene.
Por todo ello, Guirao Pérez se refiere a él en numerosas ocasiones como pequeño genio o niño prodigio. Ciertamente, cuando Olóriz estudió Medicina en Granada destacó desde el principio entre sus compañeros.
Este libro, que se asemeja más a una novela que a una biografía histórica, según destacan sus responsables, acoge así una serie de experiencias narradas en primera persona por este singular científico, y permite al lector acercarse a su vida y su trabajo desde una perspectiva mucho más personal. El libro incluye poemas, cartas, anécdotas sobre sus viajes por la Alpujarra, etcétera. Y es que Federico Olóriz Aguilera escribió estos diarios a lo largo de toda su vida, hasta el día en que murió.
Descargar


Arranca la recuperación del Palacio la Madraza, futuro centro cultural de la UGR

Arranca la recuperación del Palacio la Madraza, futuro centro cultural de la UGR

Las obras de recuperación del interior del Palacio de la Madraza -que albergó la primera universidad granadina- han arrancado recientemente para convertir el edificio en un centro cultural de la Universidad de Granada (UGR) dotado de, entre otras instalaciones, una sala de exposiciones y otra de conciertos.

Además se prevé la implantación de un seminario de teatro, una sala de conferencias, un cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, ha anunciado la UGR en una nota.

Las obras de rehabilitación del palacio, con un presupuesto de más de 4,8 millones de euros, permitirán la restauración total de su interior.

Con este proyecto también se revalorizarán los vestigios arqueológicos presentes en el edificio, tales como la alberca hispano musulmana del patio central o los restos bajo el oratorio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes.

El palacio de la Madraza, que data de 1349, fue la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica y aún conserva en su interior restos patrimoniales de origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, en el caso de la Sala de los Caballeros XXIV.
Descargar


Comienzan las obras de recuperación del interior del Palacio de la Madraza de Granada

Comienzan las obras de recuperación del interior del Palacio de la Madraza de Granada

Las obras de recuperación del interior del Palacio de la Madraza -que albergó la primera universidad granadina- han arrancado recientemente para convertir el edificio en un centro cultural de la Universidad de Granada (UGR) dotado de, entre otras instalaciones, una sala de exposiciones y otra de conciertos.

Además se prevé la implantación de un seminario de teatro, una sala de conferencias, un cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, ha anunciado la UGR en una nota.
Las obras de rehabilitación del palacio, con un presupuesto de más de 4,8 millones de euros, permitirán la restauración total de su interior.
Con este proyecto también se revalorizarán los vestigios arqueológicos presentes en el edificio, tales como la alberca hispano musulmana del patio central o los restos bajo el oratorio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes.
El palacio de la Madraza, que data de 1349, fue la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica y aún conserva en su interior restos patrimoniales de origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, en el caso de la Sala de los Caballeros XXIV.
Descargar


Arranca la recuperación del Palacio la Madraza, futuro centro cultural de UGR

Arranca la recuperación del Palacio la Madraza, futuro centro cultural de UGR

Las obras de recuperación del interior del Palacio de la Madraza -que albergó la primera universidad granadina- han arrancado recientemente para convertir el edificio en un centro cultural de la Universidad de Granada (UGR) dotado de, entre otras instalaciones, una sala de exposiciones y otra de conciertos.

Las obras de rehabilitación del palacio, con un presupuesto de más de 4,8 millones de euros, permitirán la restauración total de su interior. Además se prevé la implantación de un seminario de teatro, una sala de conferencias, un cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, ha anunciado la UGR en una nota.

El palacio de la Madraza, que data de 1349, fue la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica y aún conserva en su interior restos patrimoniales de origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, en el caso de la Sala de los Caballeros XXIV. Con este proyecto también se revalorizarán los vestigios arqueológicos presentes en el edificio, tales como la alberca hispano musulmana del patio central o los restos bajo el oratorio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes.
Descargar


La mina portuguesa de São Domingos sigue contaminando los cursos fluviales que desembocan en la presa del Chanza

La mina portuguesa de São Domingos sigue contaminando los cursos fluviales que desembocan en la presa del Chanza

La mina portuguesa de São Domingos se encuentra dentro de la Faja Pirítica Ibérica junto a otra minas situadas en el lado español, como Río Tinto o Almagrera (Huelva).

Esta mina presenta residuos abundantes muy contaminantes, como escorias y cenizas de fundición. Su actividad entre 1857 y 1966 ha generado con el tiempo el drenaje “extremadamente” ácido debido a la oxidación de residuos sulfurosos.

Para Antonio M. Álvarez-Valero, autor principal del estudio que ha publicado recientemente la revista Environmental Geology e investigador en la actualidad en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto de la Universidad de Granada y del CSIC), “la preocupación primordial desde el punto de vista ambiental que deriva de esta oxidación de residuos es la generación de aguas ácidas”.

Y es que la descarga ácida de São Domingos afecta a la presa del Chanza, la mayor reserva de agua potable para abastecimiento de Huelva, porque los contaminantes sufren “una relativa atenuación”.

Para evaluar el impacto ambiental y conocer el nivel de acidificación de algunos componentes, el estudio presenta una caracterización de las propiedades mineralógicas, geoquímicas y físicas de los residuos mineros del distrito de São Domingos. “Hemos establecido, con un trabajo posterior, el riesgo potencial que supone la movilización de estos metales tóxicos en dichos residuos, y su posible incorporación a la cadena trófica”, explica a SINC Álvarez-Valero.

A pesar de que la mina está abandonada, sigue activa “desde el punto de vista de la contaminación”. El investigador señala que el impacto contaminante de la mina se renueva en ciclos anuales. En los periodos húmedos o de lluvia, los elementos contaminantes se “re-disuelven y vuelven a generar acidez”, subraya Álvarez-Valero.
El análisis ha demostrado que “la presencia masiva de sulfuros en São Domingos en algunos de los residuos aseguran una generación continua y anual de drenaje ácido de minas”, confirma el investigador.

La mina, considerada de tamaño medio respecto a otras, está expuesta a “un notable” volumen de residuos de 25 Mm3. Aunque gran parte de estos residuos son inaccesibles porque están bajo el pueblo de São Domingos, “su alto potencial de acidificación representa una alerta para la polución ambiental”, manifiesta el científico.

Ante este panorama, los investigadores apuntan que la secuencia metodológica de este estudio debería aplicarse a otras minas de la misma zona como las de Caveira, Lousal, Aljustrel, en el sureste portugués, y Tharsis, La Zarza, Peña del Hierro, Almagrera o Río Tinto, en Huelva, donde ya están en marcha proyectos de investigación.

La actividad en el distrito minero de São Domingos se produjo entre el siglo XIX y el XX, pero “su actividad minera se remonta a épocas pre-romanas”, apunta Álvarez- Valero. En las zonas mineras ya abandonadas o fósiles, las mayores fuentes de contaminación de los suelos y del agua de los cursos superficiales provienen del proceso de lixiviación (lavado) de metales y metaloides de residuos ricos en sulfuros (como pirita).
Descargar


Areces aboga por dar prioridad a la investigación pese a la escasez de recursos

Areces aboga por dar prioridad a la investigación pese a la escasez de recursos

El presidente del Principado de Asturias, Vicente Álvarez Areces, ha abogado hoy por dar prioridad a la investigación por «encina de cualquier escasez de recursos» en estos momentos de crisis.

La presidenta de la Real Sociedad Matemática Española, Olga Gil Medrano (2d), acompañada, entre otros, del presidente del Principado de Asturias, Vicente Alvarez Areces (4d), durante su intervención en el acto de inauguración del congreso de esta sociedad matemática que se celebra en Oviedo y en el que participan más de trescientos especialistas.

Areces ha manifestado estas palabras en el acto de inauguración del Congreso Nacional de Matemáticas que se celebra en el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo desde hoy hasta el viernes con la participación de unos 250 especialistas.

Para el presidente asturiano, la investigación «exige el desarrollo de una sociedad abierta con aspiración de superación, capacidad de liderazgo y libertad de pensamiento».

Asimismo, ha pedido «un compromiso político real por la extensión del conocimiento, en el que la formación y la educación se conviertan en herramientas esenciales para el desarrollo económico y social del país».

Areces ha destacado los valores de la ciencia matemática que son «particularmente necesarios y aplicables a la realidad económica» y ha reseñado que en su «ausencia reside una de las causas de la actual crisis financiera internacional».

«También los responsables políticos, académicos y empresariales debemos actuar con estos mismos principios de exactitud, exigencia, simplicidad y rigor propios de la disciplina matemática», ha dicho.

Por último, ha pedido a los congresistas que «avancen en la humanización de las ciencias exactas para hacerlas más accesibles y cercanas, especialmente a los más jóvenes, que son quienes asumirán la gran responsabilidad de continuar la intensa labor científica que ahora están realizando los matemáticos españoles».

Por su parte, el rector de la Universidad de Oviedo, Vicente Gotor, ha asegurado que «uno de los posibles bálsamos para combatir una crisis como la actual se basa en impulsar el conocimiento que se puede fomentar gracias a este tipo de encuentros que ayudan en gran medida a su difusión».

En el acto de presentación también ha intervenido la directora general de Programas y Transferencia de Conocimientos del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, Otila Mo Romero.

La representante del Ministerio ha pedido a los congresistas que sigan trabajando como hasta ahora para mantener a la investigación española, incluida la matemática, en el décimo puesto mundial.

«Vengo a exigiros a que sigáis trabajando por este país, por esta sociedad y por conseguir la divulgación de la ciencia entre los más jóvenes», ha subrayado.

Ha señalado que en este momento de crisis «muy profunda» es necesario potenciar la investigación matemática para la creación de empresas y de tejido productivo.

Por su parte, la presidenta de la Real Sociedad Matemática Española, Olga Gil, ha elogiado la calidad del Congreso que reúne sesiones que van desde la matemáticas más abstracta y «más incomprendida a las que tienen que ver con las aplicaciones más cercanas a la sociedad».

En el transcurso del acto de inauguración se otorgó el Premio José Luis Rubio de Francia 2007 al investigador Pablo Mira Carrillo, doctor de la Universidad de Murcia por su contribuciones al estudio de la geometría.

Mira Carrillo será uno de los ponentes plenarios de este Congreso en el que también intervendrán Santiago Morales Domingo, de la Universidad de Granada y galardonado con el mismo premio en la edición de 2006, entre otros.
Descargar


La mina portuguesa de Sí£o Domingos genera aguas ácidas tras 43 años de inactividad

La mina portuguesa de Sí£o Domingos genera aguas ácidas tras 43 años de inactividad

Situada a cinco kilómetros de la frontera española, la mina portuguesa de Sí£o Domingos, abandonada desde 1966, sigue contaminando los cursos fluviales que desembocan en la presa del Chanza, la mayor reserva de agua potable de la provincia de Huelva, según cientí­ficos de la Universidad de Huelva. El nuevo estudio demuestra que la oxidación y la disolución de sulfuros siguen siendo procesos activos en la actualidad, a lo que los investigadores piden la puesta en marcha de planes de remediación.

La mina portuguesa de Sí£o Domingos se encuentra dentro de la Faja Pirí­tica Ibérica junto a otra minas situadas en el lado español, como Rí­o Tinto o Almagrera (Huelva). Esta mina presenta residuos abundantes muy contaminantes, como escorias y cenizas de fundición. Su actividad entre 1857 y 1966 ha generado con el tiempo el drenaje «extremadamente» ácido debido a la oxidación de residuos sulfurosos.

Para Antonio M. Álvarez-Valero, autor principal del estudio que ha publicado recientemente la revista Environmental Geology e investigador en la actualidad en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto de la Universidad de Granada y del CSIC), «la preocupación primordial desde el punto de vista ambiental que deriva de esta oxidación de residuos es la generación de aguas ácidas».

Y es que la descarga ácida de Sí£o Domingos afecta a la presa del Chanza, la mayor reserva de agua potable para abastecimiento de Huelva, porque los contaminantes sufren «una relativa atenuación».

Para evaluar el impacto ambiental y conocer el nivel de acidificación de algunos componentes, el estudio presenta una caracterización de las propiedades mineralógicas, geoquí­micas y fí­sicas de los residuos mineros del distrito de Sí£o Domingos. «Hemos establecido, con un trabajo posterior, el riesgo potencial que supone la movilización de estos metales tóxicos en dichos residuos, y su posible incorporación a la cadena trófica», explica a SINC Álvarez-Valero.

A pesar de que la mina está abandonada, sigue activa «desde el punto de vista de la contaminación». El investigador señala que el impacto contaminante de la mina se renueva en ciclos anuales. En los periodos húmedos o de lluvia, los elementos contaminantes se «re-disuelven y vuelven a generar acidez», subraya Álvarez-Valero.

El análisis ha demostrado que «la presencia masiva de sulfuros en Sí£o Domingos en algunos de los residuos aseguran una generación continua y anual de drenaje ácido de minas», confirma el investigador.

La mina, considerada de tamaño medio respecto a otras, está expuesta a «un notable» volumen de residuos de 25 Mm3. Aunque gran parte de estos residuos son inaccesibles porque están bajo el pueblo de Sí£o Domingos, «su alto potencial de acidificación representa una alerta para la polución ambiental», manifiesta el cientí­fico.

Ante este panorama, los investigadores apuntan que la secuencia metodológica de este estudio deberí­a aplicarse a otras minas de la misma zona como las de Caveira, Lousal, Aljustrel, en el sureste portugués, y Tharsis, La Zarza, Peña del Hierro, Almagrera o Rí­o Tinto, en Huelva, donde ya están en marcha proyectos de investigación.

La actividad en el distrito minero de Sí£o Domingos se produjo entre el siglo XIX y el XX, pero «su actividad minera se remonta a épocas pre-romanas», apunta Álvarez-Valero. En las zonas mineras ya abandonadas o fósiles, las mayores fuentes de contaminación de los suelos y del agua de los cursos superficiales provienen del proceso de lixiviación (lavado) de metales y metaloides de residuos ricos en sulfuros (como pirita).
Descargar


Más de 200 expertos analizan mañana la crisis en el XVI Encuentro de Economía Pública que organiza la UGR

Más de 200 expertos analizan mañana la crisis en el XVI Encuentro de Economía Pública que organiza la UGR

Más de 200 expertos nacionales e internacionales en Economía Pública analizarán desde mañana y hasta el viernes la crisis financiera mundial en el marco del XVI Encuentro de Economía Pública, que organiza el departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) y que se extenderá hasta el viernes.

Este encuentro, que constituye un importante foro de debate entre investigadores y profesionales de la economía pública, abordará en la presente edición asuntos como la distribución de la renta, política fiscal, federalismo fiscal, migraciones, economía de la salud, así como todos aquellos temas relacionados con el papel del sector público en el actual contexto de crisis internacional.

Así, se espera la participación de expertos procedentes de distintos puntos de España y de otros países como Italia, Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, además de Latinoamérica.

Entre los distintos ponentes de esta edición destaca la presencia de José Manuel González-Páramo, miembro del Comité Ejecutivo y del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo, quien ofrecerá la conferencia \’Financial market failures and public policies: A central banker\’s perspective on the global financial crisis\’.
Descargar


Comienzan las obras para la recuperación del Palacio de la Madraza como espacio cultural

Comienzan las obras para la recuperación del Palacio de la Madraza como espacio cultural

El Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado las obras de rehabilitación del Palacio de La Madraza, una actuación que responde al objetivo de recuperar este edificio histórico como espacio cultural.

La rehabilitación será llevada a cabo por la UTE Anfrasa S.A. y Heliopol S.A.U., empresas andaluzas que trabajarán para recuperar el esplendor del interior de La Madraza, tras haberse ejecutado la primera y segunda fase de las obras que remozaron la fachada y cubiertas del edificio.

El objetivo de esta nueva actuación es aminorar el peso de las sucesivas intervenciones, destacando la convivencia de estilos. Para ello, la obra cuenta con un presupuesto de más de 4,8 millones de euros, informó la UGR en una nota.

Esta intervención en La Madraza dotará al edificio de una sala de exposiciones, una sala de conferencias en la Sala de los Caballeros XXIV, una sala para pequeños conciertos, un seminario de teatro y cineclub y un punto de información del patrimonio universitario, entre otras nuevas instalaciones.

HISTORIA DEL EDIFICIO

El palacio de la Madraza se terminó de edificar en 1349 para ser la sede de la Escuela Musulmana de la Ley Coránica, considerada la primera universidad con la que contó Granada. Ya entre los siglos XVI y XIX albergó el poder municipal.

En la actualidad, a pesar de seis siglos de historia e innumerables remodelaciones, incendios y derrumbes, todavía conserva en su interior importantes vestigios de su origen nazarí, como el mihrab (oratorio), y mudéjar, como la Sala de los Caballeros XXIV, que acogía los cabildos. La gran parte de lo que hoy perdura corresponde al barroco tardío.

El edificio se organiza alrededor de un patio central con galerías en sus cuatro lados, los trabajos consisten en la restauración global de su interior, con la limpieza de las estructuras arquitectónicas, la sustitución de pavimentos no originales y la recuperación de los estucos maderas y azulejos primitivos.

Las obras que ahora se han iniciado se llevarán a cabo la eliminación de añadidos como la entreplanta de oficinas bajo la Sala de los Caballeros XXIV, la remodelación de la zona de planta baja como zona de exposiciones y la sustitución de la montera central por otra más ligera que reduzca el peso visual, entre otras actuaciones.

RESTAURACIÓN DEL ORATORIO

Entre las intervenciones más delicadas destaca la restauración del oratorio, donde se actuará cuidadosamente sobre las frágiles yeserías y zócalos de cerámica que revisten los laterales y el techo del mismo. Se ejecutará la recuperación integral de la Sala de los Caballeros XXIV, sobre todo del artesonado de madera y la pintura ornamental que la recubre, destacando este techo sobre el resto de la estancia a través de un estudiado sistema de iluminación.

Además, con este proyecto se revalorizarán los restos arqueológicos presentes en el edificio, para que queden visibles al público gracias a pavimentos flotantes transparentes, es el caso de la alberca hispanomusulmana del patio central o los restos bajo el oratorio.

Por otro lado, las obras también traerán consigo la adaptación de las instalaciones a las nuevas necesidades, como la conexión de nuevas tecnologías, climatización o sistemas de seguridad.
Descargar


Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

Bernat Soria insta al sector farmacéutico a crear empleo y aumentar la inversión en I+D para afrontar la crisis

El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, instó hoy a la industria farmacéutica española a adquirir el compromiso de crear empleo, aumentar la competitividad y la inversión en I+D para afrontar la crisis económica que atraviesa el país y favorecer un cambio en el modelo productivo.

Bernat Soria hizo este \’serio\’ llamamiento durante la inauguración de la ampliación de la planta de Laboratorios Abbott en Granada, empresa dedicada a la investigación y desarrollo de productos destinados a la nutrición infantil y médica

En declaraciones a los periodistas, el ministro recordó que el Gobierno \’ha dicho desde el principio\’ que mantendrá las prestaciones sociales, siendo una de las más importantes la sanitaria, que se consigue con fórmulas como los acuerdos con el sector privado farmacéutico, al que instó a adquirir este compromiso con la sociedad española.

\’Espero que en un plazo de pocas semanas la industria farmacéutica esté en condiciones de anunciar junto con el Gobierno ese compromiso\’, comentó Soria.

En el mismo sentido se pronunció el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, que manifestó su deseo de que otras empresas farmacéuticas sigan el ejemplo de Abbott y creen empleo con la ampliación de su actividad e instalaciones.

\’Esta empresa ha llevado a cabo una ampliación como consecuencia de las buenas relaciones entre el sector público y privado\’, comentó el presidente de la Junta, que destacó el importante papel que juega una filial de una empresa multinacional en la internacionalización de la economía y la empresa andaluza.

La planta granadina de Abbott comenzó en diciembre de 2005 su proyecto de ampliación, que le ha permitido casi triplicar su capacidad de producción y aumentar en un 52 por ciento el número de trabajadores, alcanzando ya los 248.

Este proceso, con una inversión de 22,4 millones de euros –cinco subvencionados por la Junta de Andalucía– se ha centrado en ampliar la actividad investigadora, centrada en la evaluación \’pre-clínica\’ de nuevos ingredientes y productos de nutrición, a través de modelos \’in vitro\’ e \’in vivo\’.

El departamento de I+D de la planta de Granada también lanza al mercado ingredientes innovadores para fabricar productos dietéticos que pueden ser utilizados como única fuente de alimentación o como suplementos de la dieta.

La compañía estableció su primera oficina en España en los años cincuenta –en Barcelona– y posteriormente creó su sede social en Madrid. Fue en 1994 cuando Abbott adquirió la División de Nutrición de la compañía Puleva en Granada, lo que representó la incorporación a su cartera de los productos de esta entidad para nutrición infantil.

En la actualidad, el departamento de I+D de Abbott Nutrición de Granada cuenta con 35 miembros agrupados en las áreas de Investigación Estratégica y Desarrollo de Productos.

Cabe destacar que la compañía desarrolla su actividad de Investigación Estratégica en colaboración con distintos departamentos de la Universidad de Granada y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros centros nacionales e internacionales.
Descargar