Descubren en España anticancerígenos en aceite de oliva

Descubren en España anticancerígenos en aceite de oliva

El aceite de oliva puede contribuir a combatir el cáncer de mama, según los resultados de una investigación elaborada en el Instituto de Cataluña de Oncología (ICO) y en la Universidad de Granada de España.
El equipo de investigadores descubrió el efecto que producen los polifenoles del aceite (antioxidantes naturales) en líneas celulares del cáncer, de aucerdo con el informe difundido hoy en la revista especializada «BMC Cancer».

Para extraer los compuestos fenólicos del aceite de oliva, los científicos utilizaron métodos de extracción en fase sólida.

A este proceso le siguieron una cromatología líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, la aplicación de técnicas separativas (electroforesis capilar y la cromatografía líquida acoplada a espectometría de masa) para comprobar la pureza y una composición de las fracciones.

Los investigadores Javier Menéndez, del ICO, y Antonio Segura Carretero, de la Universidad de Granada, fueron los responsables de dirigir a este equipo, que también investigó el efecto de dichas sustancias sobre el HER2, uno de los genes analizados en estudio sobre cáncer en humanos.

«Nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen drasticamente la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano», explicó Menéndez.

El aceite de oliva extravirgen, un componente básico en la dieta mediterránea, es único entre los aceites vegetales, debido a que su procesado es mínimo y, por lo tanto, retiene una elevada concentración de polifenoles (sustancias comunes en las plantas), destacaron los investigadores.

Estudios anteriores han demostrado los efectos benéficos del ácido oleico y de un compuesto polifenólico contra ciertos tipos de cáncer de mama.
Descargar


Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

Galardonados dos trabajos sobre muerte súbita en deportistas

El jurado de la XI Premio Nacional en Medicina del Deporte dio a conocer hoy el nombre de los galardonados en esta edición, entre los que se encuentran dos trabajos relacionados con la muerte súbita de los deportistas.

El primer premio corresponde al trabajo presentado por el Hospital Marítimo de A Coruña, sobre mutación nueva en el gen descomolina-2 asociada con miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho en un atleta profesional y está dotado con 6.000 euros.

El segundo correspondió al trabajo presentado por la Universidad Miguel Hernández de Elche sobre la modulación de la respuesta inflamatoria y antioxidante en deportistas de resistencia suplementados con \’PLX\’ y dotado con una cuantía económica de 3.000 euros.

Finalmente, el tercer galardón se falló en favor del proyecto denominado valoración electrocardiográfica del esfuerzo en ciclistas, dotado con 1.500 euros y que corresponde a la Universidad de Granada.

El asturiano Barriales Villa forma parte del equipo del Hospital Marítimo de A Coruña, galardonado con el primer premio por su labor de investigación en las anomalías cardiacas desconocidas que no tienen manifestación clínica en la vida normal.

Para el vicerrector de Investigación de la Universidad de Oviedo y miembro del jurado, Santiago García Granda, «es un placer pertenecer a este jurado por la repercusión del premio en la investigación de la medicina deportiva».

Los trabajos galardonados fueron seleccionados de un total de 15 proyectos presentados de los cuales destacó el director de la Escuela de Medicina del Deporte de la Universidad de Oviedo y secretario del jurado, Miguel del Valle Soto, «ha sido muy difícil elegir por la gran calidad de todos los proyectos presentados».

«Cada año es más fructífero con un premio de cada vez más prestigio tanto en España como internacionalmente», declaró del Valle. Por su parte, el director de Relaciones Institucionales y Asuntos Sociales de Cajastur, César Menéndez Claverol matizó el apoyo de Cajastur hacia este premio desde los inicios e invitó a asistir en marzo o abril en el paraninfo de la Universidad de Oviedo a la entrega de los galardones.

Asimismo, Miguel del Valle Soto, manifestó que otros años los trabajos estaban más relacionados con la salud y el ejercicio físico y añadió que «seguramente muchos de estos trabajos se publiquen en revistas de referencia científica».
Descargar


La UGR crea un órgano para resolver rencillas entre sus docentes

La UGR crea un órgano para resolver rencillas entre sus docentes

Cada año se registran más de 50 conflictos entre docentes de la UGR, algo lógico en una institución en la que conviven a diario 80.000 personas. El campus creará un Gabinete de Mediación para intentar solucionar todas estas rencillas.

El reciente enfrentamiento entre el poeta y catedrático Luis García Montero y su compañero de departamento en la Facultad de Filosofía y Letras José Antonio Fortes, que llegó a los tribunales y tuvo una enorme repercusión mediática, no es un caso aislado en la Universidad de Granada (UGR). Aunque sin tanta propaganda, lo cierto es que hasta la Inspección de Servicios de la institución llegaron el pasado año 52 casos de conflictos entre profesores universitarios que derivaron en otras tantas denuncias a través de este órgano universitario. Se trata de cuestiones relacionadas con los celos profesionales, los malos entendidos, las sospechas de ´mobbing´ o la asignación de horarios de trabajo, por citar algunos ejemplos. La mayoría de estas discrepancias se podrían resolver simplemente mediante el diálogo, pero lamentablemente algunas veces acaban en los tribunales, como el ´asunto´ entre García Montero y Fortes. Precisamente con la intención de encontrar un remedio rápido y eficaz a estos conflictos, la UGR tiene ya preparada la puesta en marcha del llamado Gabinete de Mediación.
El enfrentamiento entre García Montero y Fortes no ha supuesto la mejor publicidad para la institución. Quizás por ello el equipo rectoral ha acelerado la preparación del mencionado Gabinete de Mediación, un servicio que pronto podrá ver la luz y que será pionero entre las universidades andaluzas. De hecho, sólo tres campus nacionales ya tienen este servicio de forma permanente: la Universidad del País Vasco, la Ramón Llull y la Complutense de Madrid. «La disciplina ceñida al reglamento a veces no es la mejor fórmula para resolver un enfrentamiento enquistado en el tiempo. Está demostrado que en muchas ocasiones el diálogo entre las partes enfrentadas es un arma mucho más eficaz», explicó el actual inspector de Servicios de la UGR, Luis Megías, sobre la razón de ser del nuevo órgano. No sólo la Inspección de Servicios, sino también el Defensor Universitario y el Vicerrectorado de Bienestar y Calidad están detrás de la iniciativa.

Divorcios. «La mediación se usa con bastante frecuencia en Europa para la resolución, por ejemplo, de la custodia de los hijos en los casos de divorcio, aunque en España aún no está tan desarrollada», explicó Megías. La misión de este gabinete será propiciar el diálogo entre las dos partes enfrentadas con un encuentro al que acudirán también dos mediadores imparciales. El objetivo es alcanzar así una solución sin que el conflicto se agrave y llegue, por ejemplo, a los tribunales.
El gabinete contará con un equipo de titulados de la UGR que se están formando actualmente como técnicos expertos en la resolución de conflictos gracias a un master de mediación que la Universidad ha estrenado precisamente durante este curso. «Los técnicos procederán principalmente de los estudios de Derecho, aunque también habrá titulados en otras carreras como Psicología o Trabajo Social. No está cerrado para nadie e incluso puede haber físicos o veterinarios, por citar ejemplos «, precisó Megías, que recordó que la mediación «también funciona a nivel preventivo, lo que hará disminuir la conflictividad».

Denuncias. Los integrantes de la comunidad universitaria cuentan actualmente con dos órganos para presentar sus reclamaciones o denuncias. En primer lugar está el Defensor Universitario, servicio que desde hace unos meses está dirigido por el ex decano de la Facultad de Ciencias Francisco Hita y que es el canal usado habitualmente por los alumnos. Cada año presenta una memoria en la que se recogen las principales quejas llegadas hasta esta oficina, entre las que destacan los lamentos de alumnos por lo que consideran trato injusto de un profesor en la evaluación de sus trabajos o las quejas ante la imposibilidad de matricularse en una determinada asignatura optativa.
El segundo órgano es la mencionada Inspección de Servicios, que informa al rector de las quejas que recibe y prosigue la investigación cuando éste así se lo pide. Su uso es más habitual entre profesores y personal de administración y servicios (PAS).
Eso sí, pese a que el pasado año llegaron hasta 52 denuncias de profesores universitarios y 29 reclamaciones del PAS a este servicio, según la memoria anual, su titular, Luis Megías, defiende que la UGR es un «espacio muy poco conflictivo». «La cifra de incidencias es escasísima si tenemos en cuenta que en la Universidad de Granada cohabitan a diario tantas personas o mas como habitantes tienen ciudades como Soria o Ávila», destacó el inspector.
Descargar


La UGR aparece por primera vez entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking internacional

La UGR aparece por primera vez entre las 200 mejores universidades del mundo, según un ranking internacional

Aparece en el puesto 190 de la «Premier League», e indica la importancia mundial de la Universidad, proporciona información acerca de estudiantes y profesores, y refleja su compromiso con la difusión del conocimiento científico. La UGR es la tercera de España en este ranking, sólo por detrás de la Complutense de Madrid (puesto 138) y de la Universidad de Barcelona (puesto 155).

La Universidad de Granada ha sido incluida por primera vez entre las 200 mejores de todo el mundo, al ser incluida en el Ranking Web de Universidades en su edición de enero de 2009 en el puesto número 190. Este ranking se denomina la Premier League, e indica la importancia mundial de la Universidad, proporciona información acerca de estudiantes y profesores, y refleja su compromiso con la difusión del conocimiento científico. La UGR es la tercera de España en este ranking, sólo por detrás de la Complutense de Madrid (puesto 138) y de la Universidad de Barcelona (puesto 155).

Desde 2004, el Ranking Web de Universidades se publica dos veces al año (en enero y julio). Este Ranking incluye más de 16.000 instituciones de educación superior de todo el mundo, y clasifica alrededor de 500 de ellas atendiendo a su presencia en Internet o presencia web. La presencia web mide la actividad y visibilidad de las instituciones y es un buen indicador del impacto y prestigio de las universidades.

La Universidad de Granada ha experimentado una gran subida en este ranking respecto al del semestre pasado, ya que ha subido 64 puestos en el mismo. Esta mejora coincide con la segunda fase de la reforma de los servicios web de la Universidad de Granada que se inició a comienzos del año 2008.

En el ranking de la Premier League sólo aparecen tres universidades andaluzas, siendo la UGR la única incluida en el Top 200. La Universidad de Sevilla se encuentra en el puesto 284, y la de Málaga, en el 493.

Más información sobre el ranking en: http://www.ugr.es/ugr/index.php?page=rankingweb
Descargar


Un modelo matemático permite predecir el desarrollo de tumores

Un modelo matemático permite predecir el desarrollo de tumores

Un modelo matemático desarrollado por un grupo interdisciplinar de expertos de la Universidad de Granada (UGR) permite llevar a cabo experimentos sobre procesos de proliferación celular en tumores y conocer de qué forma se van a desarrollar en el futuro.

Esta investigación del Departamento de Matemática Aplicada de la UGR permitirá reducir los ensayos tradicionales con modelos animales, que hasta ahora eran claves para detallar los mecanismos de desarrollo del cáncer, explicó en una nota Andalucía Investiga.

«La actuación sobre el proceso de comunicación celular para tratar de controlar la activación o desactivación genética puede constituir en un futuro no lejano una terapia alternativa en la lucha contra el crecimiento tumoral», afirmó el director de la investigación, Juan Soler. Esta herramienta permite hacer experimentos modificando las variables que influyen en el proceso biológico con un mayor control y coordinado con ensayos clínicos. Además, facilita la investigación ahorrando los ensayos con embriones, ratones o pollos, hasta ahora imprescindibles, precisó Soler.

La fórmula desarrollada es específica para reproducir el proceso de comunicación celular de las células cancerosas y reproduce con «gran exactitud» todos los mecanismos de transmisión de señales químicas, recepción celular de señales y cambios en las funciones celulares derivadas de esa comunicación.
Descargar


Vietnam: el renacimiento de una nación en Granada

unes, 9 de febrero de 2009 – PRIMER DIARIO DE ARTE EN LENGUA ESPAÑOLA –
Vietnam: el renacimiento de una nación en Granada
Lunes, 09 de Febrero de 2009 00:00 Carmen Fernández Daza
Correo Imprimir PDF

The rebirth of a nation. Gráfica de propaganda en Vietnam desde los años 60 hasta finales del siglo XX es el nombre de la muestra organizada por Casa Asia que se exhibe desde hoy en la Universidad de Granada. Una exposición de gran significación ya que por primera vez sale de Vietnam la obra gráfica original de estos artistas, y sobre todo, porque esta propaganda sirve hoy para la reconstrucción de la memoria histórica del país, además de representar la funcionalidad del arte de vanguardia del período que va de los años 60 hasta los 90.

45 carteles, 40 artistas

La muestra nos ofrece la posibilidad de disfrutar de 45 carteles -de los más de 500 que conserva el Museo de Hanoi- pertenecientes a 40 artistas. Imágenes cuyo motivo común es el de la construcción y defensa de la patria vietnamita y que reflejan orgullo, fuerza y realzan la identidad del país. Muchos de estos artistas colaboraron con el régimen mediante la elaboración de este material, otros simplemente dejaban testimonio de la guerra que vivían y otros expresaban su solidaridad con su pueblo.

Tampoco los carteles muestran homogeneidad en sus argumentos, así como algunos aluden a la amistad entre Vietnam y la URSS, otros lo hacen a la expulsión de las tropas estadounidenses y otros hacen referencia a la necesidad de recuperar el país a través de la agricultura, la ganadería y la industria. Pero, en definitiva, “todos ellos buscan una adhesión a las consignas que se dictan y pretenden arrastrar a las masas hacia la lucha y el trabajo común”, en palabras de Menene Gras, comisaria de la exposición.

Carteles en Vietnam

La complicada coyuntura histórica de la segunda mitad del siglo XX favoreció el desarrollo de este arte gráfico en Vietnam. Los distintos movimientos revolucionarios se sirvieron de este medio para conseguir sus fines, concediendo a los carteles una gran carga ideológica y, en algunos casos, convirtiéndolas incluso en contundentes armas. Por ello eran imágenes realistas y cargadas de simbología, concebidas para despertar emociones y fervor popular.

Se dice que el primer cartel de propaganda fue ejecutado por el propio líder Ho Chi Minh en 1941, y a él le siguieron una infinidad de ellos, elaborados por conocidos maestros como Tran Van Can, To Ngoc Van, Nguyen Do Cung o Luang Xuan Nhi. De este modo, la creación de carteles revolucionarios se convirtió en una responsabilidad para los artistas, pero también atrajo a multitud de aficionados.

De la guerra al crecimiento económico

La historia del siglo XX vietnamita parece convulsionarse ya antes de la Segunda Guerra Mundial, con la creación del movimiento Vien minh. Éste, nacido bajo la bandera del comunismo y de la independencia, tenía como fin desafiar casi un siglo de colonización francesa y la nueva llegada de los nipones. Tras vencer a ambos países, en 1954 Vietnam se dividió en dos, el Norte, que contaba con el apoyo la URSS y China, y el Sur, aliado de Estados Unidos.

Tras una serie de conflictos políticos y guerras entre las dos naciones -a las que se sumaron más países-, el Sur cayó bajo el dominio comunista, unificándose en 1976 en una sola nación, la República Socialista de Vietnam. En adelante, los enfrentamientos bélicos, las lluvias monzónicas y el hambre continuaron asolando al país.

En 1988 se reformó la Constitución y un año más tarde se dieron los primeros pasos para la liberación de la economía, la cual alcanzó entonces un rápido crecimiento en la producción industrial y agraria, la construcción, las exportaciones y la inversión extranjera. En la actualidad es considerada la economía de más rápido crecimiento del mundo.

Granada. The rebirth of a nation. Gráfica de propaganda en Vietnam desde los años 60 hasta finales del siglo XX. Universidad de Granada. Corrala de Santiago. c/ Santiago, 5

Hasta el 4 de marzo.

Comisaria: Menene Gras.
Descargar


EL PRESTIGIOSO ECONOMISTA SANTIAGO CARBÓ DIRIGIRÁ LA UNIDAD DE ESTUDIOS DE CAJAGRANADA

EL PRESTIGIOSO ECONOMISTA SANTIAGO CARBÓ DIRIGIRÁ LA UNIDAD DE ESTUDIOS DE CAJAGRANADA

08/02/2009 – – Comentarios: 0

El Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos, Santiago Carbó, prestará su colaboración y asesoramiento a CajaGRANADA dirigiendo la Unidad de Estudios de la entidad. El prestigioso economista, que recientemente ha sido nombrado asesor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGRANADA como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional.

Santiago Carbó es reconocido por su labor académica e investigadora tanto en el ámbito universitario como en el empresarial. Ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular. Así, ha colaborado asiduamente con la Fundación de las Cajas de Ahorros, FUNCAS, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea entre otros destacados organismos, del mismo modo que ahora ha sido requerido por la FED para prestar su reputado asesoramiento. Es autor también de numerosos artículos y publicaciones tanto nacionales como internacionales.

La Unidad de Estudios de CajaGRANADA elaborará informes periódicos sobre la coyuntura económica, realizará perspectivas sobre el entorno regional, nacional e internacional, con especial atención al sistema financiero al objeto de que la entidad cuente con la información más detallada y actual que contribuya al desarrollo e innovación de su actividad financiera. Con la puesta en marcha de esta Unidad de Estudios y la incorporación de Santiago Carbó, CajaGRANADA quiere fomentar su capital intelectual con el propósito de enriquecer el análisis socioeconómico en su entorno.

La Unidad de Estudios de CajaGRANADA está llamada a ser un referente en el análisis económico, dada la prestigiosa trayectoria académica y profesional de Carbó, así como el programa de informes previstos.
Descargar


La represión franquista en Almería, 1939-1945, de Eusebio Rodríguez Padilla

La represión franquista en Almería, 1939-1945, de Eusebio Rodríguez Padilla
08/02/09 | por Redacción Aragón – España | Sección: Sociopolítica

Se puede adquirir al precio de 22 euros a través de La Librería de El Sueño Igualitario
libreria@cazarabet.com

almeria

800 páginas

El presente libro se centra en el estudio de la Justicia Militar en Almería al finalizar la Guerra Civil. Con el mismo se recupera la memoria de quienes ocuparon la titularidad en esos juzgados, la actuación de la fiscalía militar y los tribunales o consejos de guerra.

Dentro del estudio de los jueces se pone de manifiesto la doble dependencia de éstos, por un lado de la cadena militar de mando, por otro la Auditoría de Guerra.

El capítulo dedicado a los procesados plantea la falta total de garantías judiciales de los encausados, aportando la relación más completa de los que sufrieron procesamiento entre los años 1939 y 1945, así como los casos más significativos por su crudeza o significación para la República. El estudio abarca a más de 6.000 procesamientos de almerienses, distribuidos en el apéndice correspondiente por orden alfabético y partidos judiciales donde tenían su residencia habitual.

La necesidad de conocer la historia reciente

Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz

Universidad de Almería

La publicación del libro La represión franquista en Almería, 1939-1945, escrito por Eusebio Rodríguez Padilla, representa un magnífica oportunidad para reflexionar sobre la historia reciente de España. La obra tiene su origen en la tesis doctoral que el autor defendió en la Universidad de Almería en diciembre de 2003, ante un tribunal presidido por el Dr. Miguel Gómez Oliver, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. Y debo iniciar este prólogo reconociendo que haber podido dirigir esa tesis tuvo para mí una especial significación. No en vano, la labor de la justicia militar franquista era un objeto de estudio, tan deseado como vedado, para los que nos dedicábamos al análisis de la guerra civil y sus consecuencias a finales de los 80 y primeros años de la década siguiente. En aquel entonces, los investigadores, la mayoría muy jóvenes, no entendíamos que no tuviéramos problemas para acceder a las fuentes procedentes de la justicia republicana y, en cambio, fuera imposible consultar los procesos incoados por la jurisdicción militar franquista. Así se planteó en un congreso celebrado en Salamanca en noviembre de 1987, jornadas clausuradas de forma brillante por el entonces presidente del Tribunal Constitucional Francisco Tomás y Valiente.

Además de apelar a la necesidad de poder acceder a los archivos de la justicia militar, el insigne jurista, tristemente desaparecido, recordó que “no se puede estudiar la historia de la administración de justicia durante la guerra sin estudiar la posguerra, porque la posguerra fue una continuación de la guerra, sólo que con otros medios”1.

Han pasado los años y, afortunadamente, las cosas han cambiado. Aunque todavía hay dificultades derivadas de las carencias de infraestructuras y de dotación de personal, los historiadores ya podemos tener acceso a la documentación generada por la jurisdicción castrense durante la guerra y los años 40. Y en el caso que nos ocupa, el de Almería, hay que decir que el autor de este libro ha contribuido en gran medida a que podamos disponer de esa fuente de información. En primer lugar, porque en su obra encontramos los datos y el análisis de la actuación de los tribunales militares durante la posguerra en la provincia almeriense. Pero, además, es que ha sido el propio Eusebio Rodríguez quien, durante varios años de actividad profesional, ha organizado el archivo que guarda la documentación, labor que ahora facilita la de los investigadores. De hecho, ya son muchos los trabajos que han utilizado esta fuente y han contado con la inestimable ayuda de nuestro autor.

Sin embargo, en la actualidad los problemas son de otra naturaleza. En este sentido, Ismael Saz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia y uno de los más certeros especialistas sobre el franquismo, se preguntaba no hace mucho tiempo si los investigadores habíamos sido capaces de transmitir a la sociedad los resultados de nuestras investigaciones. Esta reflexión formaba parte de otra más amplia, planteada para intentar explicar lo que sucede en una España, ya democrática, pero donde, según las encuestas, todavía hay una parte importante de la población que valora positivamente la dictadura franquista2. Parece un contrasentido que desde una democracia no esté consolidada una visión negativa de una dictadura, aunque sea por el simple hecho de serlo. Quizás esto se explique porque, como recuerda el propio Saz, “la actual democracia española no tiene como referente legitimador el antifranquismo”, a diferencia de los que ocurre en Italia, Alemania o Francia respecto a los regímenes fascistas allí implantados en una etapa de su historia. Y, a su vez, todo ello habría que relacionarlo con las condiciones en las que se efectuó la transición a la democracia.

Y esta ausencia de legitimación democrática en el pasado está siendo aprovechada por una serie de autores que, sin pudor y con una manifiesta ausencia de rigor científico, están cuestionando la labor realizada durante años por los historiadores profesionales, vinculados mayoritariamente a las universidades, calificándola despectivamente como “políticamente correcta”. Determinados apoyos mediáticos con clara intencionalidad política, y, sobre todo, las perspectivas de hacer un buen negocio gracias a la existencia de ciertos sectores de la sociedad “receptivos” ante esta forma de interpretar la historia, contribuyen a potenciar la difusión de dichas propuestas revisionistas.

Si nos preguntáramos por los motivos de los intentos de divulgar una visión de la historia que podríamos denominar neofranquista, en un momento en el que la democracia está ya consolidada, quizás haya que relacionar la respuesta con el deseo de amplios sectores de la población de conocer mejor un periodo de la historia, el franquismo, y, sobre todo, con las actividades de recuperación de la memoria histórica. Es un hecho fácilmente constatable que, frente al silencio mantenido en la etapa de la transición –quizás necesario- y en los primeros años de la democracia, en los últimos tiempos se haya consolidado un movimiento social preocupado por investigar la dictadura y, sobre todo, sus efectos más cruentos. No hay que olvidar que todavía hay varias decenas de miles de represaliados del franquismo que están enterrados en fosas comunes, muchas de ellas sin localizar. Además, la izquierda en el poder, por ejemplo en Andalucía, ha respaldado estas iniciativas de recuperación de la memoria histórica.

Y, como consecuencia de estas posiciones, se intenta responder a la investigación sobre la represión franquista, recordando las barbaridades que se realizaron en el bando republicano durante la guerra civil. Y es aquí donde encontramos la perversión del argumento: justificar los crímenes del franquismo porque los enemigos también asesinaron. Cuando se aborda con rigor la cuestión se sabe que la represión franquista no se explica sólo como respuesta a la violencia en el bando republicano durante la guerra civil. Aunque sea necesario recordar lo obvio, hubo muchas ciudades y pueblos de España que estuvieron controlados por los sublevados desde el inicio de la guerra y allí se asesinó a muchas personas de izquierdas. Por otra parte, los trabajos de investigación están demostrando que entre los fusilados de posguerra, junto a acusados de crímenes, hubo muchos que lo fueron por su militancia antifascista. Finalmente, hay algo que no debemos olvidar: si todos coincidimos en que la justicia aplicada por los tribunales populares en el bando republicano no tenía las garantías necesarias, lo mismo ocurría con los procedimientos incoados por la jurisdicción militar franquista.

En definitiva, considero que el historiador debe contribuir con su trabajo serio y riguroso a que se recupere la memoria, o, por lo menos, a que no se pierda. En este sentido, coincido con Reyes Maté cuando afirma que “memoria moral es sinónimo de justicia, y el antónimo de olvido es injusticia. La memoria moral no es recordar el pasado, sino reivindicar el sufrimiento oculto como parte de la realidad o, lo que es lo mismo, denunciar toda construcción del presente que ignore la vigencia de un injusticia pasada”. Así, cualquier sistema político, “aunque sea el de la democracia”, queda cuestionado si “acepta como precio de su éxito, el olvido de la injusticia cometida”3.

No obstante, también puede ser el momento de alertar a la sociedad de los que se apuntan al tren de la recuperación histórica con propósitos nada confesables. Estoy pensando, por ejemplo, en aquéllos que quieren utilizar la historia como arma arrojadiza para su propaganda en el debate político del presente, adulterando el objetivo inicial con un rechazable revanchismo. Pero también me refiero a los que, sin haber investigado nunca sobre estas cuestiones ni haber publicado una línea, mueven sus influencias para obtener nombramientos oficiales que les conviertan en abanderados de un trabajo donde medrar y adquirir notoriedad.

Por todo lo expuesto, La represión franquista en Almería, 1939-1945 es, a mi juicio, una obra historiográficamente necesaria. Tras situar en el marco legal de la época el delito de rebelión militar, figura jurídica central en los procesos represivos del franquismo, el auto analiza los protagonistas de estos procedimientos, tanto los que los incoaban como los que los sufrían, y lo hace con exhaustividad, minuciosidad y rigor. Así, vamos a encontrar en las páginas de este libro una aproximación a los jueces, tribunales, juzgados, fiscales y defensores que actuaron en la provincia de Almería. Y, sobre todo, vamos a conocer la identidad y circunstancias de las más de 6.000 personas cuyo procedimiento ha podido localizar Eusebio Rodríguez en los archivos. Es cierto que no están todos los encausados por el franquismo, porque hay expedientes que han desaparecido por distintos motivos a lo largo del tiempo. Pero también lo es que representan una muestra muy significativa que, a mi juicio, supera el 80 por ciento del total. En esta parte central del libro, el autor se ha preocupado muy acertadamente de algunos indicadores que definen la identidad de los procesados: edad, profesión, filiación política, vecindad, entre otros, y lo ha efectuado tanto desde una perspectiva provincial como ajustando la lente al ámbito de los partidos judiciales y municipios. La obra también analiza el tipo de condenas que reflejan las sentencias y la difícil vida del procesado en prisión.

Pero si tuviera que destacar una aportación del libro, quizás egoístamente señalaría la importancia del completo apéndice –más de 400 páginas- que reúne de forma sistemática y ordenada todos los datos que el autor ha obtenido en los procedimientos militares. Se trata de una fuente de información que, además de complementar la obra, va ser de gran utilidad para cuantos trabajos de investigación se realicen sobre el siglo XX en la provincia de Almería. Por eso escribía unas líneas atrás acerca de la importancia historiográfica del libro que nos ofrece Eusebio Rodríguez.

En este sentido, hace poco más de dos años tenía la oportunidad de escribir otro prólogo para un libro sobre la historia almeriense más reciente. Era el que precedía a la magnífica obra que sobre las mujeres y la guerra civil había escrito Sofía Rodríguez López, coeditada por Arráez y la Fundación Blas Infante. En aquella ocasión, con cierto optimismo, adelantaba que dicho trabajo no era una excepción sino el primer fruto de una nueva generación de historiadores que desarrollaban su trabajo como becarios de investigación en la Universidad de Almería. Tengo que confesar que mi entusiasmo estaba muy fundamentado, y así lo están

avalando las tesis doctorales que están realizando Óscar Rodríguez, Mónica Fernández, Áurea Vidal, Aurora Lorite y Bienvenido Marzo, además de la ya defendida por la propia Sofía Rodríguez sobre la Sección Femenina en la provincia almeriense. Pues bien, a esa pléyade de jóvenes investigadores se unía, entre otros, Eusebio Rodríguez Padilla y su tesis sobre el delito de rebelión en la jurisdicción militar franquista. Todos ellos, junto a los doctores Luis Carlos Navarro, Carmen García, Beatriz Frieyro, Roberto Fajardo, Antonio Torres, Víctor Hernández, Manuel Gutiérrez e Inmaculada Montalvo, y los investigadores Miguel Ballenilla, Fernando

Díaz, Antonio López Castillo y Juan Hidalgo, forman el grupo “Estudios del Tiempo Presente”, incluido en el Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía. Como responsable del mismo, puedo afirmar con rotundidad que la producción de este grupo está permitiendo ahondar en el conocimiento de la historia contemporánea como nunca se había hecho desde la Universidad de Almería.

Finalmente, junto a la obra y su autor, en la presentación de un libro no hay que olvidar la importancia de quien lo publica. Siempre he sostenido la necesidad de que los ciudadanos puedan acceder a los trabajos de investigación que llevamos a cabo en las universidades. Aunque una tesis doctoral sea brillante, tendría una limitada utilidad si sólo estuviera en los estantes de los miembros del tribunal que la juzgó y en los anaqueles de la biblioteca de la universidad donde se defendió. Y ello es aplicable a cualquier trabajo de investigación que pueda quedar guardado en un cajón y no esté en las librerías. Por este motivo, los integrantes del grupo “Estudios del Tiempo Presente” tenemos la vocación de acercar nuestros trabajos a la sociedad, cumpliendo así, en parte, la función social que tenemos encomendada. Pero, también es cierto, no siempre los autores encuentran la posibilidad de que sus investigaciones sean publicadas. Los altos costes de edición, las dificultades de distribución y el bajo nivel de adquisiciones por los ciudadanos, además de otros factores, limitan la publicación de los trabajos. El hecho de ser obras basadas, normalmente, en un ámbito geográfico local o provincial dificulta aún más la tarea de la difusión.

Por todo ello, creo necesario destacar la labor que llevan a cabo las instituciones oficiales y, sobre todo, las pequeñas editoriales privadas establecidas en las provincias. En el primer grupo, y en nuestro ámbito, hay que citar la producción bibliográfica de la Universidad de Almería y del Instituto de Estudios Almerienses, que en los últimos años ha permitido que numerosas investigaciones estén publicadas. En el segundo, una empresa está realizando un trabajo encomiable en la provincia. Me refiero a Arráez Editores, dirigida por el infatigable Juan Grima Cervantes, que ya ha superado los 100 títulos en su catálogo de publicaciones. Precisamente, un acuerdo entre el Grupo de Investigación “Estudios del Tiempo Presente” y Arráez ha permitido crear una nueva colección titulada “Historia del Tiempo Presente” e iniciada con la obra Parlamentarios de Almería en la Transición a la Democracia. En el caso de

La represión franquista en Almería, 1939-1945, Árraez ha podido contar con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Almería, gracias a la sensibilidad de su presidente José Antonio Amate Rodríguez. Tras la edición del libro de Eusebio Rodríguez Padilla, la colección se incrementará en los próximos meses con otros trabajos relacionados con las etapas más recientes de la historia.

Sólo me resta recomendar la lectura de la obra que viene a continuación. No dudo de que habrá personas que argumenten que fueron momentos trágicos vividos en el pasado. Pero la historia, y su memoria, no tienen que recordar sólo los momentos dulces y felices; también las incertidumbres y los conflictos forman parte del bagaje histórico. En mi labor docente me gusta defender que, frente a la tentación cómoda de olvidar, hay que intentar el más difícil ejercicio de conocer.

www.cazarabet.com/lalibreria/
Etiquetas: antifranquismo, franquismo
Descargar


Santiago Carbó, asesor de la Fed, dirigirá Unidad de Estudios en CajaGranada

Domingo, 8 de Febrero de 2009, 7:56hs

Fuente: EFE
CAJAS – NOMBRAMIENTOS
Santiago Carbó, asesor de la Fed, dirigirá Unidad de Estudios en CajaGranada

Granada, 8 feb (EFECOM).- El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Santiago Carbó, dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada, informó hoy la entidad.

El economista, que fue nombrado recientemente asesor del Departamento de Investigación Económica de la Fed estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional, precisó la entidad financiera en una nota.

Carbó ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular.

Ha prestado además su colaboración a organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorros, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea, y es autor de publicaciones nacionales e internacionales. EFECOM bol/vg/ltm
Descargar


Santiago Carbó, asesor de la Fed, dirigirá Unidad de Estudios en CajaGranada

CAJAS – NOMBRAMIENTOS
Santiago Carbó, asesor de la Fed, dirigirá Unidad de Estudios en CajaGranada

Granada, 8 feb (EFECOM).- El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Santiago Carbó, dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada, informó hoy la entidad.

El economista, que fue nombrado recientemente asesor del Departamento de Investigación Económica de la Fed estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional, precisó la entidad financiera en una nota.

Carbó ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular.

Ha prestado además su colaboración a organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorros, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea, y es autor de publicaciones nacionales e internacionales. EFECOM bol/vg/ltm
Descargar


Santiago Carbó, asesor de la Fed, dirigirá Unidad de Estudios en CajaGranada

Invertia
– Últimas Noticias
Domingo, 8 de Febrero de 2009, 8:26hs

Fuente: EFE
CAJAS – NOMBRAMIENTOS
Santiago Carbó, asesor de la Fed, dirigirá Unidad de Estudios en CajaGranada

Granada, 8 feb (EFECOM).- El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Santiago Carbó, dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada, informó hoy la entidad.

El economista, que fue nombrado recientemente asesor del Departamento de Investigación Económica de la Fed estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional, precisó la entidad financiera en una nota.

Carbó ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular.

Ha prestado además su colaboración a organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorros, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea, y es autor de publicaciones nacionales e internacionales. EFECOM bol/vg/ltm
Descargar


El economista Santiago Carbó dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada

El economista Santiago Carbó dirigirá la Unidad de Estudios de CajaGranada

El catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y asesor de la Reserva Federal de Estados Unidos, Santiago Carbó, prestará su colaboración y asesoramiento a CajaGranada dirigiendo la Unidad de Estudios de la entidad. El prestigioso economista, que fue nombrado recientemente asesor del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal estadounidense en su sede de Chicago, coordinará la elaboración de informes y análisis financieros y económicos periódicos, tanto de CajaGranada como del sistema financiero andaluz, nacional e internacional, ha informado hoy la entidad financiera en una nota.

Carbó es reconocido por su labor académica e investigadora tanto en el ámbito universitario como en el empresarial.

Ha desarrollado numerosos proyectos de referencia sobre finanzas en general, y sobre el sector de las cajas en particular.

Ha prestado además su colaboración a organismos como la Fundación de las Cajas de Ahorros, el Ministerio de Educación y Ciencia y la Comisión Europea, y es autor de publicaciones nacionales e internacionales.

La Unidad de Estudios de CajaGranada elaborará informes periódicos sobre la coyuntura económica, realizará perspectivas sobre el entorno regional, nacional e internacional, con especial atención al sistema financiero al objeto de que la entidad cuente con información actualizada que contribuya al desarrollo e innovación de su actividad financiera, según la caja.

Con la puesta en marcha de esta Unidad de Estudios y la incorporación de Santiago Carbó, CajaGranada pretende «fomentar su capital intelectual con el propósito de enriquecer el análisis socioeconómico en su entorno».

Según la entidad financiera, la Unidad de Estudios de CajaGranada está llamada a ser un referente en el análisis económico, dada la prestigiosa trayectoria académica y profesional de Carbó, así como el programa de informes previstos.
Descargar