La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Fundación Euroárabe de Granada, a la que el Gobierno ha convertido en el eje de la acción cultural de su Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC), acometerá este año un programa integral para impulsarla centrado en juventud, educación, mujer, medios de comunicación e inmigración.

Así lo ha explicado a Efe su secretaria ejecutiva, Pilar Aranda, quien ha recordado que la institución ya tiene experiencia en proyectos vinculados a la Alianza de Civilizaciones y relativos a la erradicación de la violencia machista.

En el ámbito de la juventud se trabajará para reducir los estereotipos sobre los jóvenes musulmanes en Occidente mediante un análisis de las percepciones mutuas que tienen los jóvenes musulmanes y no musulmanes de la sociedad española y el diseño de un plan de actuación pública en los ámbitos nacional, regional y local.

También habrá un debate científico sobre los acontecimientos que marcan las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán y se impulsará la difusión y publicación de obras de la literatura árabe «como puente de conocimiento» hacia la comunidad hispanohablante.

Otro proyecto va dirigido a la mujer, a la que se convertirá en protagonista de la cultura de paz mediante actuaciones de divulgación y sensibilización de la Resolución 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

También se abundará en este aspecto a través de una escuela de verano dirigida principalmente a beneficiarios del máster Erasmus Mundos en Estudios de las Mujeres y de Género.

Los medios de comunicación volverán a ser objeto del programa «Un altavoz para el silencio» que, en colaboración con las Facultades de Comunicación de Andalucía y basado en la aplicación de las TICS, busca crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicación de la violencia machista.

Aranda ha apuntado que en esta segunda edición participarán mujeres periodistas de España, Egipto, Marruecos y Sudán, principalmente.

Dentro del campo de la inmigración y extranjería se ha diseñado un proyecto dirigido a divulgar el marco normativo, social y cultural de este fenómeno para avanzar en su comprensión.

Primero se analizará el tratamiento que dan los medios de comunicación a los temas relativos a la inmigración, para después formar a varios colectivos profesionales en legislación, terminología y cultura, y editar un manual «con el ABC de la inmigración y la extranjería».

Dentro de las actuaciones de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios por la Alianza para las Civilizaciones están también la memoria técnica para la creación de la Universidad Dos Reyes y la elaboración de una base de datos sobre la investigación con y sobre el mundo árabe.

El papel de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en la Alianza de Civilizaciones recibió el espaldarazo de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien, en su visita el pasado enero, destacó su «buen trabajo» al respecto por ser la investigación en Humanidades la clave para comprender y afrontar los problemas sociales.

Creada en 1995 como un espacio único para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y de la Liga de Estados Árabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
Descargar


Un estudio de la UGR vincula la moda con el arte, desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio de la UGR vincula la moda con el arte, desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques,a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbla Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como «obra artística»», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


La moda desde Felipe II a Jesús del Pozo

La moda desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados \’nuevos creadores\’ españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

Un paseo por la Historia

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese período España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Descubiertos nuevos elementos anticancerígenos en el aceite de oliva

Descubiertos nuevos elementos anticancerígenos en el aceite de oliva

Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada ha descubierto en estudios de laboratorio que los componentes del aceite de oliva extravirgen más activos contra el cáncer son los polifenoles denominados lignanos y secoiridoides. Estos componentes inhiben el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama humanas en cultivo. Los resultados de su trabajo, que se publican en el International Journal of Oncology, muestran que estos polifenoles podrían ser de gran utilidad en el diseño de futuras terapias.

El aceite de oliva extravirgen de buena calidad contiene componentes beneficiosos para la salud, o fitoquímicos, que pueden hacer que las células cancerígenas mueran. El estudio aporta información extra sobre la asociación entre las dietas mediterráneas ricas en aceite de oliva y la reducción en el riesgo de cáncer de mama.

Javier Menéndez, del Instituto Catalán de Oncología, y Antonio Segura-Carretero, de la Universidad de Granada, han dirigido a un equipo de investigadores españoles que ha identificado estos componentes del aceite de oliva más activos contra el cáncer.

Según explica Menéndez, «nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen de forma importante la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano».

El aceite de oliva extravirgen es el aceite resultante de la presión de las aceitunas sin utilizar calor o tratamientos químicos. Contiene fotoquímicos que de otra forma se perderían en el proceso de refinado del aceite. El equipo de científicos separó el aceite en mínimas partes y las evaluó frente a las células del cáncer de mama en experimentos de laboratorio. Todas las muestras de aceite que contenían los principales polifenoles del aceite extravirgen, lignanos y secoiridoides, inhibían de forma eficaz el gen HER2.

Aunque estos descubrimientos proporcionan nuevos datos sobre los mecanismos por los que la calidad del aceite de oliva, como el aceite extravirgen rico en polifenoles, podría contribuir a una reducción del riesgo del cáncer de mama que depende de HER2, los autores señalan la importancia de ser cautos al aplicar los resultados de laboratorio a una situación humana.

Los autores apuntan que «los fotoquímicos activos, como lignanos y secoiridoides, mostraron efectos tumoricidas contra las células de cáncer de mama en cultivo a concentraciones que son improbables de lograr en la vida real con el consumo de aceite de oliva».

Sin embargo, según señalan los investigadores, estos descubrimientos, junto con el hecho de la seguridad en humanos de estos componentes probada por el consumo continuado de aceitunas y de aceite extravirgen, sugieren que estos polifenoles podrían proporcionar una plataforma segura y excelente para el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos.
Descargar


Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

La ex diputada provincial de Cultura y doctora en Filología Clásica Inmaculada López Calahorro ha desentrañado en un libro la relación que existe entre la obra del granadino Francisco Ayala y la de pensadores clásicos como Plinio \’el jóven\’, Lucano o Cicerón.

«La gran solución al enigma de la vida que ofrece la obra de Ayala es el famoso \’Conocete a ti mismo\'», ha manifestado López Calahorro a Efe en alusión a la frase inscrita en el histórico templo de Delfos.

La doctora en Filología Cásica -autora de otro trabajo sobre la relación entre el escritor Alejo Carpentier y el mundo antiguo- afirma en «Francisco Ayala y el mundo clásico» (Editorial Universidad de Granada) que la literatura del granadino «consigue unos efectos análogos a los que proceden de la lectura de los escritores de la Antigüedad, desde un humanismo inapelable».

Las relaciones entre ambos universos del pensamiento que establece el libro se dan, o bien directamente a partir de referencias explícitas a los autores clásicos en las obras de Ayala o bien de una manera implícita en los grandes temas que abordan.

Así, López Calahorro recoge artículos, discursos, ensayos o piezas literarias en las que el escritor alude directamente al mundo antiguo, como «Todos los caminos llevan a Roma» -en el que menciona el Satiricón de Petronio y el asno de Apuleyo-, «Plinio corteja la fama» o «Plinio y los deportes».

Respecto a la vinculación implícita de los temas tratados por Ayala con los de los autores clásicos, la ex diputada de Cultura se centra en cuestiones como la posición «literaria» que adoptan todos ellos ante una guerra civil, la presencia del \’monstruo\’ tanto en el universo ayaliano como en las mitologías clásicas o la adaptación de ciertos mitos en las obras vanguardistas del granadino.

Sobre esto último, López Calahorro ha subrayado la diferencia del uso que Ayala hace de la mitología clásica en el periodo anterior a la Guerra Civil -en libros como «El boxeador y un ángel» o «Cazador en el alba»- y el empleo de las imágenes mitológicas del \’monstruo\’ y el \’laberinto\’ a las que recurre, directa o indirectamente, en los libros que escribió posteriormente.

Así, la profesora apunta la «monstruosidad humana» de los personajes de Ayala, «generalmente condenados a la soledad», y la relaciona con criaturas legendarias como el minotauro, encerrado en un laberinto cuya salida, según la autora, el escritor la localiza en el lema «conócete a ti mismo».

También compara la descripción de los «muertos anónimos» de la Guerra Civil escritas por el granadino y la de autores como Lucano o Luciano de Samósata, o su condena a la guerra fraticida con la realizada por pensadores romanos, que preferían que el Imperio dirigiese la guerra a enemigos externos para no ocasionar la ruina de Roma.

La autora ha reconocido la dificultad con la que se ha encontrado para la elaboración del libro debido a que «la gran capacidad de absorción por parte de Ayala en todos los niveles del conocimiento desborda la capacidad de nuestra lectura».

López Calahorro ha agradecido a los prologuistas de la obra, los profesores Antonio Chicharro y Francisco García Jurado, su apoyo y «entusiasmo» con el libro, y ha recordado cómo Ayala -propuesto recientemente para los próximos premios Nobel de Literatura- la felicitó por su trabajo.
Descargar


Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

La ex diputada provincial de Cultura y doctora en Filología Clásica Inmaculada López Calahorro ha desentrañado en un libro la relación que existe entre la obra del granadino Francisco Ayala y la de pensadores clásicos como Plinio \’el jóven\’, Lucano o Cicerón.

«La gran solución al enigma de la vida que ofrece la obra de Ayala es el famoso \’Conocete a ti mismo\'», ha manifestado López Calahorro a Efe en alusión a la frase inscrita en el histórico templo de Delfos.

La doctora en Filología Clásica -autora de otro trabajo sobre la relación entre el escritor Alejo Carpentier y el mundo antiguo- afirma en «Francisco Ayala y el mundo clásico» (Editorial Universidad de Granada) que la literatura del granadino «consigue unos efectos análogos a los que proceden de la lectura de los escritores de la Antigüedad, desde un humanismo inapelable».

Las relaciones entre ambos universos del pensamiento que establece el libro se dan, o bien directamente a partir de referencias explícitas a los autores clásicos en las obras de Ayala o bien de una manera implícita en los grandes temas que abordan.

Así, López Calahorro recoge artículos, discursos, ensayos o piezas literarias en las que el escritor alude directamente al mundo antiguo, como «Todos los caminos llevan a Roma» -en el que menciona el Satiricón de Petronio y el asno de Apuleyo-, «Plinio corteja la fama» o «Plinio y los deportes».

Respecto a la vinculación implícita de los temas tratados por Ayala con los de los autores clásicos, la ex diputada de Cultura se centra en cuestiones como la posición «literaria» que adoptan todos ellos ante una guerra civil, la presencia del \’monstruo\’ tanto en el universo ayaliano como en las mitologías clásicas o la adaptación de ciertos mitos en las obras vanguardistas del granadino.

Sobre esto último, López Calahorro ha subrayado la diferencia del uso que Ayala hace de la mitología clásica en el periodo anterior a la Guerra Civil -en libros como «El boxeador y un ángel» o «Cazador en el alba»- y el empleo de las imágenes mitológicas del \’monstruo\’ y el \’laberinto\’ a las que recurre, directa o indirectamente, en los libros que escribió posteriormente.

Así, la profesora apunta la «monstruosidad humana» de los personajes de Ayala, «generalmente condenados a la soledad», y la relaciona con criaturas legendarias como el minotauro, encerrado en un laberinto cuya salida, según la autora, el escritor la localiza en el lema «conócete a ti mismo».

También compara la descripción de los «muertos anónimos» de la Guerra Civil escritas por el granadino y la de autores como Lucano o Luciano de Samósata, o su condena a la guerra fraticida con la realizada por pensadores romanos, que preferían que el Imperio dirigiese la guerra a enemigos externos para no ocasionar la ruina de Roma.

La autora ha reconocido la dificultad con la que se ha encontrado para la elaboración del libro debido a que «la gran capacidad de absorción por parte de Ayala en todos los niveles del conocimiento desborda la capacidad de nuestra lectura».

López Calahorro ha agradecido a los prologuistas de la obra, los profesores Antonio Chicharro y Francisco García Jurado, su apoyo y «entusiasmo» con el libro, y ha recordado cómo Ayala -propuesto recientemente para los próximos premios Nobel de Literatura- la felicitó por su trabajo.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.
El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Ideal

Pág. 10: Cierra \’Nevada\’
Pág. 23: La Universidad ocupa la undécima posición en cuanto a productividad de sus investigaciones
Expectativas – Pág. 6: CajaGranada asesora a los agricultores que soliciten el PAC
Pág. 58: Dormir con trogloditas
Pág. 69: No se pierda \’Carteles de Vietnam\’
Descargar


Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

Los usuarios de drogas buscan más placer sexual

El uso recreativo de las drogas no es algo nuevo, pero cada vez se recurre más a ellas para poder mantener relaciones sexuales. Los resultados preliminares de un estudio de la Universidad de Granada (UGR) indican que el 72,28% de los hombres drogodependientes las consumen para ser capaces de realizar el acto sexual, mientras el 65,38% de ellos las usan para obtener mayor placer.

El estudio trata de evaluar qué drogas se consumen en un contexto sexual y cuáles son las repercusiones finales de este consumo. Para ello se ha entrevistado a 120 personas (104 hombres y 16 mujeres) drogodependientes, con edades comprendidas entre los 17 y los 63 años, siendo la media de 32,2 años.

La mayoría de los hombres que consumen drogas para desinhibirse y potenciar la sexualidad emplean la cocaína, pero este objetivo se trunca a los pocos consumos debido al efecto de habituación, «siendo necesario aumentar progresivamente las dosis para alcanzar los efectos deseados, lo cual puede derivar en una adicción», dice Pablo Vallejo-Medina, uno de los profesores del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR que ha realizado el trabajo, en colaboración con varias instituciones. Varios autores ya han demostrado que la cocaína sólo aumenta la potencia y el placer sexual cuando se administra en dosis bajas y a corto plazo.

Pocas mujeres

Aunque la muestra de mujeres drogodependientes recogida en el estudio es pequeña, destaca el hecho de que sólo la mitad de ellas afirmaron haber recurrido a las drogas para obtener mayor placer en las relaciones sexuales. La sustancia que más emplearon en esos casos fue la cocaína (el 38% de mujeres), seguida del alcohol (el 23%). Por el contrario, cuando se trataba de romper el hielo, las mujeres prefirieron recurrir en su mayoría a las bebidas alcohólicas (72% de casos), seguidas del speed ball (14%) y la cocaína (14%).

«Aunque varía según el individuo, se ha visto que, a grandes rasgos, el aumento de excitación mejora la sexualidad en las mujeres, mientras que en los hombres es mejor que se encuentren más relajados; es decir, un hombre excitado llega antes al orgasmo y lo disfruta menos, mientras que a una mujer menos excitada le cuesta más llegar», añade Vallejo-Medina.
Descargar


Industriales y Periodismo serán estudios de la UGR desde 2011

Industriales y Periodismo serán estudios de la UGR desde 2011

La oferta de estudios de la UGR es una de las mayores de España, pero el campus granadino quiere ´cubrir´ las que posiblemente sean sus mayores carencias: Periodismo e Industriales se estudiarán en Granada a partir de 2011.

Los jóvenes granadinos que se sientan atraídos por el mundo de la información o por el de los procesos industriales están de enhorabuena. La Universidad de Granada (UGR) tiene la intención de incluir próximamente estas carreras universitarias en sus planes universitarios, según ha confirmado el rector de la institución, Francisco González Lodeiro. Dentro del catálogo de nuevas titulaciones que la UGR presentará a la Junta de Andalucía para su aprobación en coincidencia con la puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es decir, del Plan Bolonia, destaca la presencia de estos dos estudios, posiblemente las mayores carencias que, por volumen de demandantes, presenta actualmente el campus granadino.
La UGR quiere que la fecha para la puesta en escena tanto de Periodismo como de Ingeniería Industrial sea el curso 2010-2011, precisamente el ejercicio académico en el que debe introducirse el EEES en la gestión de la institución granadina.
El rector explicó que Periodismo, en realidad, no recibirá tal nombre en la UGR, ni siquiera el de Ciencias de la Información, pero la esencia de estos estudios será la misma. Su sede será el Colegio Máximo de Cartuja, un edificio ubicado en el Campus de Cartuja que ha sido recientemente reformado en profundidad y que acoge actualmente la Diplomatura de Biblioteconomía.
La llegada de Periodismo a la UGR, en cualquier caso, viene precedida por los estudios del segundo ciclo de Comunicación Audiovisual, que se imparten desde hace dos años en el comentado Colegio Máximo. Este edificio ha recibido una fuerte inversión económica con el objetivo de que esté preparado, en cuanto a instalaciones y material, para acoger una carrera universitaria que contará, seguramente, con muchos estudiantes, aunque la UGR aún no ha hecho público el número de plazas que ofertará.

Industriales. La otra gran novedad con la puesta en marcha del EEES será la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, un título que quiere reforzar el catálogo de ingenierías que ya ofrece el campus granadino. La ingeniería industrial es la rama que estudia los elementos de análisis, optimización y control de la producción de bienes y servicios y cuenta con una elevada demanda laboral en los últimos años. La localización de esta escuela, en cualquier caso, aún no está decidida.
Descargar