Evaluación del Seminario Colombia en el Instituto de la Paz y Conflictos de la UGR

El Seminario «Colombia: construcción de paz y regulación pacífica de conflictos» cuyo objetivo principal es analizar las diversas manifestaciones, consecuencias e interpretaciones del conflicto colombiano, pertenece al  Instituto de la Paz y Conflictos de la Universidad de Granada. El seminario celebra esta semana dos actividades, en Salón de Actos del Centro de Documentación Científica, C/ Rector López Argüeta s/n, en las que participarán Juan Mayr, exministro colombiano de Medio Ambiente entre 1998-2002, y Carlos Arturo Velandia, investigador de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona.

Conferencias:
– Martes, 17 de febrero, 19:30 horas: «Sierra Nevada de Santa Marta: sus pueblos y su biosfera en tiempos de conflicto».

Juan Mayr, Ex Ministro colombiano de Medio Ambiente entre 1998-2002, presidente del segundo período de sesiones ministeriales de alto nivel del Foro de las  Naciones Unidas sobre los Bosques (Nueva York, EU), presidente del Foro  Global Ministerial sobre Medio Ambiente (Cartagena, Colombia), presidente del octavo período de sesiones de la Comisión de Desarrollo Sostenible (Nueva York, EU) y Presidente de la sesión extraordinaria de la Convención sobre Diversidad Biológica – Protocolo de Bioseguridad de Cartagena (Cartagena, Colombia y Montreal, Canadá).

-Jueves día 19 de febrero 19:30 horas: Evaluación del Primer año del Seminario Colombia, con la participación de Carlos Arturo Velandia, investigador de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona, Vocero Público en Negociaciones de Paz y partícipe en las mesas de diálogo y negociación durante los Gobiernos de Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Primer Año de Álvaro Uribe, con la conferencia «Colombia: Conflicto y Solución».

Referencia: Beatriz Molina Rueda. Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Teléfono: 958 244142 y 248356. Correo-e: bmolina@ugr.es


La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Fundación Euroárabe de Granada, a la que el Gobierno ha convertido en el eje de la acción cultural de su Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC), acometerá este año un programa integral para impulsarla centrado en juventud, educación, mujer, medios de comunicación e inmigración.

Así lo ha explicado su secretaria ejecutiva, Pilar Aranda, quien ha recordado que la institución ya tiene experiencia en proyectos vinculados a la Alianza de Civilizaciones y relativos a la erradicación de la violencia machista.

En el ámbito de la juventud se trabajará para reducir los estereotipos sobre los jóvenes musulmanes en Occidente mediante un análisis de las percepciones mutuas que tienen los jóvenes musulmanes y no musulmanes de la sociedad española y el diseño de un plan de actuación pública en los ámbitos nacional, regional y local.

También habrá un debate científico sobre los acontecimientos que marcan las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán y se impulsará la difusión y publicación de obras de la literatura árabe «como puente de conocimiento» hacia la comunidad hispanohablante.

Otro proyecto va dirigido a la mujer, a la que se convertirá en protagonista de la cultura de paz mediante actuaciones de divulgación y sensibilización de la Resolución 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

También se abundará en este aspecto a través de una escuela de verano dirigida principalmente a beneficiarios del máster Erasmus Mundos en Estudios de las Mujeres y de Género.

Los medios de comunicación volverán a ser objeto del programa «Un altavoz para el silencio» que, en colaboración con las Facultades de Comunicación de Andalucía y basado en la aplicación de las TICS, busca crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicación de la violencia machista.

Aranda ha apuntado que en esta segunda edición participarán mujeres periodistas de España, Egipto, Marruecos y Sudán, principalmente.

Dentro del campo de la inmigración y extranjería se ha diseñado un proyecto dirigido a divulgar el marco normativo, social y cultural de este fenómeno para avanzar en su comprensión.

Primero se analizará el tratamiento que dan los medios de comunicación a los temas relativos a la inmigración, para después formar a varios colectivos profesionales en legislación, terminología y cultura, y editar un manual «con el ABC de la inmigración y la extranjería».

Dentro de las actuaciones de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios por la Alianza para las Civilizaciones están también la memoria técnica para la creación de la Universidad Dos Reyes y la elaboración de una base de datos sobre la investigación con y sobre el mundo árabe.

El papel de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en la Alianza de Civilizaciones recibió el espaldarazo de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien, en su visita el pasado enero, destacó su «buen trabajo» al respecto por ser la investigación en Humanidades la clave para comprender y afrontar los problemas sociales.

Creada en 1995 como un espacio único para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y de la Liga de Estados Árabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
Descargar


Las investigaciones de la UEx son más productivas que las de universidades de mayor tradición

Las investigaciones de la UEx son más productivas que las de universidades de mayor tradición

La Universidad de Extremadura (UEX) ocupa la trigésimo séptima posición en cuanto a la productividad de sus investigaciones, según un estudio financiado por la Dirección General de Universidades del Gobierno central al que ha tenido acceso la agencia Efe.

Este estudio, iniciado en 2007, ha sido realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada dirigidos por el profesor Gualberto Buela-Casal, de la Facultad de Psicología, y se basa en el análisis de seis indicadores que analizan la productividad de la labor investigadora del profesorado en las universidades públicas.

Estos seis indicadores estudian el número de tesis doctorales elaboradas por profesores funcionarios entre 2002 y 2007; los proyectos de I+D presentados en 2008; la proporción de becas de formación del profesorado durante el año pasado; los artículos ISI publicados en revistas incluidas en el registro de citaciones científicas JCR; el porcentaje de catedráticos con dos o más tramos de investigación desde 2004 y la proporción de doctorados con Mención de Calidad.

La puntuación global que obtiene la Universidad extremeña de la ponderación de esos seis indicadores, es de 49,23 puntos sobre 100. Esta nota sitúa a la UEx en el puesto 37, por encima de Universidades de mayor tradición y prestigio. Detrás de la extremeña, según el estudio, aparecen Málaga, con 48,8 puntos; Sevilla, con 45,86 puntos; Valladolid, con 44,73 puntos, y el País Vasco, con 43,40 puntos.

La más valorada es la Universidad sevillana Pablo de Olavide que obtiene los 100 puntos.
Descargar


La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Fundación Euroárabe de Granada, a la que el Gobierno ha convertido en el eje de la acción cultural de su Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC), acometerá este año un programa integral para impulsarla centrado en juventud, educación, mujer, medios de comunicación e inmigración.

Así lo ha explicado a Efe su secretaria ejecutiva, Pilar Aranda, quien ha recordado que la institución ya tiene experiencia en proyectos vinculados a la Alianza de Civilizaciones y relativos a la erradicación de la violencia machista.

En el ámbito de la juventud se trabajará para reducir los estereotipos sobre los jóvenes musulmanes en Occidente mediante un análisis de las percepciones mutuas que tienen los jóvenes musulmanes y no musulmanes de la sociedad española y el diseño de un plan de actuación pública en los ámbitos nacional, regional y local.

También habrá un debate científico sobre los acontecimientos que marcan las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán y se impulsará la difusión y publicación de obras de la literatura árabe «como puente de conocimiento» hacia la comunidad hispanohablante.

Otro proyecto va dirigido a la mujer, a la que se convertirá en protagonista de la cultura de paz mediante actuaciones de divulgación y sensibilización de la Resolución 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

También se abundará en este aspecto a través de una escuela de verano dirigida principalmente a beneficiarios del máster Erasmus Mundos en Estudios de las Mujeres y de Género.

Los medios de comunicación volverán a ser objeto del programa «Un altavoz para el silencio» que, en colaboración con las Facultades de Comunicación de Andalucía y basado en la aplicación de las TICS, busca crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicación de la violencia machista.

Aranda ha apuntado que en esta segunda edición participarán mujeres periodistas de España, Egipto, Marruecos y Sudán, principalmente.

Dentro del campo de la inmigración y extranjería se ha diseñado un proyecto dirigido a divulgar el marco normativo, social y cultural de este fenómeno para avanzar en su comprensión.

Primero se analizará el tratamiento que dan los medios de comunicación a los temas relativos a la inmigración, para después formar a varios colectivos profesionales en legislación, terminología y cultura, y editar un manual «con el ABC de la inmigración y la extranjería».

Dentro de las actuaciones de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios por la Alianza para las Civilizaciones están también la memoria técnica para la creación de la Universidad Dos Reyes y la elaboración de una base de datos sobre la investigación con y sobre el mundo árabe.

El papel de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en la Alianza de Civilizaciones recibió el espaldarazo de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien, en su visita el pasado enero, destacó su «buen trabajo» al respecto por ser la investigación en Humanidades la clave para comprender y afrontar los problemas sociales.

Creada en 1995 como un espacio único para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y de la Liga de Estados Árabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
Descargar


Un estudio de la UGR vincula la moda con el arte, desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio de la UGR vincula la moda con el arte, desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques,a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbla Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.
El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados «nuevos creadores» españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

La ex diputada provincial de Cultura y doctora en Filología Clásica Inmaculada López Calahorro ha desentrañado en un libro la relación que existe entre la obra del granadino Francisco Ayala y la de pensadores clásicos como Plinio \’el jóven\’, Lucano o Cicerón.

«La gran solución al enigma de la vida que ofrece la obra de Ayala es el famoso \’Conocete a ti mismo\'», ha manifestado López Calahorro a Efe en alusión a la frase inscrita en el histórico templo de Delfos.

La doctora en Filología Clásica -autora de otro trabajo sobre la relación entre el escritor Alejo Carpentier y el mundo antiguo- afirma en «Francisco Ayala y el mundo clásico» (Editorial Universidad de Granada) que la literatura del granadino «consigue unos efectos análogos a los que proceden de la lectura de los escritores de la Antigüedad, desde un humanismo inapelable».

Las relaciones entre ambos universos del pensamiento que establece el libro se dan, o bien directamente a partir de referencias explícitas a los autores clásicos en las obras de Ayala o bien de una manera implícita en los grandes temas que abordan.

Así, López Calahorro recoge artículos, discursos, ensayos o piezas literarias en las que el escritor alude directamente al mundo antiguo, como «Todos los caminos llevan a Roma» -en el que menciona el Satiricón de Petronio y el asno de Apuleyo-, «Plinio corteja la fama» o «Plinio y los deportes».

Respecto a la vinculación implícita de los temas tratados por Ayala con los de los autores clásicos, la ex diputada de Cultura se centra en cuestiones como la posición «literaria» que adoptan todos ellos ante una guerra civil, la presencia del \’monstruo\’ tanto en el universo ayaliano como en las mitologías clásicas o la adaptación de ciertos mitos en las obras vanguardistas del granadino.

Sobre esto último, López Calahorro ha subrayado la diferencia del uso que Ayala hace de la mitología clásica en el periodo anterior a la Guerra Civil -en libros como «El boxeador y un ángel» o «Cazador en el alba»- y el empleo de las imágenes mitológicas del \’monstruo\’ y el \’laberinto\’ a las que recurre, directa o indirectamente, en los libros que escribió posteriormente.

Así, la profesora apunta la «monstruosidad humana» de los personajes de Ayala, «generalmente condenados a la soledad», y la relaciona con criaturas legendarias como el minotauro, encerrado en un laberinto cuya salida, según la autora, el escritor la localiza en el lema «conócete a ti mismo».

También compara la descripción de los «muertos anónimos» de la Guerra Civil escritas por el granadino y la de autores como Lucano o Luciano de Samósata, o su condena a la guerra fraticida con la realizada por pensadores romanos, que preferían que el Imperio dirigiese la guerra a enemigos externos para no ocasionar la ruina de Roma.

La autora ha reconocido la dificultad con la que se ha encontrado para la elaboración del libro debido a que «la gran capacidad de absorción por parte de Ayala en todos los niveles del conocimiento desborda la capacidad de nuestra lectura».

López Calahorro ha agradecido a los prologuistas de la obra, los profesores Antonio Chicharro y Francisco García Jurado, su apoyo y «entusiasmo» con el libro, y ha recordado cómo Ayala -propuesto recientemente para los próximos premios Nobel de Literatura- la felicitó por su trabajo.
Descargar


La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar Alianza de Civilizaciones

La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar Alianza de Civilizaciones

La Fundación Euroárabe de Granada, a la que el Gobierno ha convertido en el eje de la acción cultural de su Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC), acometerá este año un programa integral para impulsarla centrado en juventud, educación, mujer, medios de comunicación e inmigración.

Así lo ha explicado a Efe su secretaria ejecutiva, Pilar Aranda, quien ha recordado que la institución ya tiene experiencia en proyectos vinculados a la Alianza de Civilizaciones y relativos a la erradicación de la violencia machista.

En el ámbito de la juventud se trabajará para reducir los estereotipos sobre los jóvenes musulmanes en Occidente mediante un análisis de las percepciones mutuas que tienen los jóvenes musulmanes y no musulmanes de la sociedad española y el diseño de un plan de actuación pública en los ámbitos nacional, regional y local.

También habrá un debate científico sobre los acontecimientos que marcan las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán y se impulsará la difusión y publicación de obras de la literatura árabe «como puente de conocimiento» hacia la comunidad hispanohablante.

Otro proyecto va dirigido a la mujer, a la que se convertirá en protagonista de la cultura de paz mediante actuaciones de divulgación y sensibilización de la Resolución 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

También se abundará en este aspecto a través de una escuela de verano dirigida principalmente a beneficiarios del máster Erasmus Mundos en Estudios de las Mujeres y de Género.

Los medios de comunicación volverán a ser objeto del programa «Un altavoz para el silencio» que, en colaboración con las Facultades de Comunicación de Andalucía y basado en la aplicación de las TICS, busca crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicación de la violencia machista.

Aranda ha apuntado que en esta segunda edición participarán mujeres periodistas de España, Egipto, Marruecos y Sudán, principalmente.

Creada en 1995 como un espacio único para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y de la Liga de Estados Árabes, en el Patronato de la Fundación Euroárabe participan los Ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
Descargar


Descubiertos nuevos elementos anticancerígenos en el aceite de oliva

Descubiertos nuevos elementos anticancerígenos en el aceite de oliva

Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada ha descubierto en estudios de laboratorio que los componentes del aceite de oliva extravirgen más activos contra el cáncer son los polifenoles denominados lignanos y secoiridoides. Estos componentes inhiben el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama humanas en cultivo. Los resultados de su trabajo, que se publican en el International Journal of Oncology, muestran que estos polifenoles podrían ser de gran utilidad en el diseño de futuras terapias.

El aceite de oliva extravirgen de buena calidad contiene componentes beneficiosos para la salud, o fitoquímicos, que pueden hacer que las células cancerígenas mueran. El estudio aporta información extra sobre la asociación entre las dietas mediterráneas ricas en aceite de oliva y la reducción en el riesgo de cáncer de mama.

Javier Menéndez, del Instituto Catalán de Oncología, y Antonio Segura-Carretero, de la Universidad de Granada, han dirigido a un equipo de investigadores españoles que ha identificado estos componentes del aceite de oliva más activos contra el cáncer.

Según explica Menéndez, «nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen de forma importante la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano».

El aceite de oliva extravirgen es el aceite resultante de la presión de las aceitunas sin utilizar calor o tratamientos químicos. Contiene fotoquímicos que de otra forma se perderían en el proceso de refinado del aceite. El equipo de científicos separó el aceite en mínimas partes y las evaluó frente a las células del cáncer de mama en experimentos de laboratorio. Todas las muestras de aceite que contenían los principales polifenoles del aceite extravirgen, lignanos y secoiridoides, inhibían de forma eficaz el gen HER2.

Aunque estos descubrimientos proporcionan nuevos datos sobre los mecanismos por los que la calidad del aceite de oliva, como el aceite extravirgen rico en polifenoles, podría contribuir a una reducción del riesgo del cáncer de mama que depende de HER2, los autores señalan la importancia de ser cautos al aplicar los resultados de laboratorio a una situación humana.

Los autores apuntan que «los fotoquímicos activos, como lignanos y secoiridoides, mostraron efectos tumoricidas contra las células de cáncer de mama en cultivo a concentraciones que son improbables de lograr en la vida real con el consumo de aceite de oliva».

Sin embargo, según señalan los investigadores, estos descubrimientos, junto con el hecho de la seguridad en humanos de estos componentes probada por el consumo continuado de aceitunas y de aceite extravirgen, sugieren que estos polifenoles podrían proporcionar una plataforma segura y excelente para el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos.
Descargar


La moda desde Felipe II a Jesús del Pozo

La moda desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está «íntimamente relacionada» con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados \’nuevos creadores\’ españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

Un paseo por la Historia

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese período España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo «es considerado hoy en día como \’obra artística\'», según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


El trabajo interdisciplinar resuelve el 82% de problemas con los fármacos

El trabajo interdisciplinar resuelve el 82% de problemas con los fármacos

Una vez más se demuestra que la colaboración interdisciplinar entre médicos y farmacéuticos consigue mejorar los resultados en salud de los pacientes en relación a su medicación. Así se refleja en un estudio de seguimiento farmacoterapéutico (SFT) a pacientes polimedicados financiado por la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura y realizado en dos centros de atención primaria de Olivenza y San Vicente de Alcántara, en Extremadura, que consiguió resolver el 82 por ciento de los problemas relacionados con la medicación de los pacientes.
En el proyecto participaron un total de diez médicos, diez enfermeros, cinco administrativos y cuatro farmacéuticos de los equipos de primaria de ambos centros, cuya relación fue muy buena, según explica a CF Marciana Gómez, farmacéutica de Badajoz y coordinadora del estudio junto a Antonio Villafaina, farmacéutico de primaria de la misma provincia. De hecho, este buen entendimiento se refleja en los datos del estudio que hablan de más del 90 por ciento de aceptación por parte del médico sobre el cambio en la terapia de los pacientes adheridos al programa.

El valor de estos resultados y el trabajo realizado entre los profesionales sanitarios de los centros de salud participantes han servido para que el estudio se publique en el número de febrero de la revista The Annals Pharmacoteraphy, artículo que avala el método español de clasificación de problemas asociados a la medicación defendido por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada como una herramienta útil para mejorar la calidad de vida de los pacientes polimedicados.

Como adelanta a CF Gómez, «es una herramienta útil, pero no unificada internacionalmente». En su opinión, «esta conclusión hace pensar en la necesidad de crear e implantar un lenguaje común entre todos los países y consensuar unos términos que describan lo mismo y faciliten el entendimiento entre profesionales». Sobre este asunto Gómez prepara una tesis doctoral que intentará dar solución a este problema.

Sí es cierto que, como afirma Gómez, «en este estudio los farmacéuticos participantes contaron con una ventaja muy importante que, por desgracia, no ocurre en la farmacia comunitaria ni en muchos otros centros de salud, y es que obtuvimos un permiso especial para acceder al historial clínico de los pacientes».

En el estudio participaron 422 personas que tomaban como mínimo cinco medicamentos, de los que en su mayoría fueron ancianos.

Antes de iniciar el estudio, indica Gómez, «se le explicó a cada uno de los pacientes en qué iba a consistir el SFT de su medicación, las ventajas y los compromisos que debían asumir para obtener los mejores resultados».

Hay que señalar además que, durante el estudio, se estableció un circuito entre los profesionales para que el médico interviniera en caso de solucionar algún problema asociado a la medicación.

Además, si tras revisar la terapia, se veía que no era necesaria la intervención del médico por tratarse de un caso de incumplimiento de la pauta prescrita o de una mala utilización del medicamento, el farmacéutico complementaba su intervención con educación sanitaria tanto con hábitos dietéticos como con consejos sobre la utilización de sus medicamentos, ya que, según Gómez, «durante el trabajo se pudo observar un gran desconocimiento en este sentido».

Tándem efectivo
Según el estudio, de los 245 problemas relacionados con la medicación detectados, la mayoría se debía a enfermedades cardiovasculares (en un 32 por ciento) y del aparato digestivo y metabólico (en un 29 por ciento). De todos ellos, se intervino en 215 ocasiones y se revolvieron 176, lo que equivale a un 82 por ciento.

Este estudio y sus resultados demuestran, una vez más, que el trabajo en equipo obtiene resultados y que debería extenderse en todos los ámbitos posibles, un objetivo con el que hace pocas fechas se volvió a comprometer el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos. El ejemplo más reciente que intenta plasmar esta colaboración y que en este caso implica al farmacéutico comunitario, es el convenio firmado entre el COF de Barcelona y la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria para potenciar la gestión interprofesional en el ámbito de primaria.
Descargar


Musulmanes de Granada impulsan la creación de un partido político nacional

Musulmanes de Granada impulsan la creación de un partido político nacional

Ya tienen el nombre, partido Renacimiento y Unión, y la determinación para que se consolide como una fuerza más en el tablero político nacional. Pero los impulsores de la iniciativa, en su mayoría musulmanes españoles de origen inmigrante que residen en Granada, son conscientes de que no será una tarea fácil.
Lograr que cuaje una nueva oferta electoral siempre es una carrera de fondo. Pero últimamente ha ocurrido. Ahí están los casos de Ciudadanos o Unión Progreso y Democracia, que, partiendo de la nada pero con un mensaje diferente al de los grandes partidos, han conseguido representación institucional en el Parlamento de Cataluña y en el Congreso de los Diputados, respectivamente. Incluso hay ejemplos más cercanos a lo que pretende ser Renacimiento y Unión, como Coalición por Melilla, que ha capitalizado la mayoría del voto musulmán en la ciudad autónoma y se ha convertido en un interlocutor político con el que hay que contar necesariamente. De hecho, en las elecciones del 27 de mayo de 2007 fue la segunda fuerza más votada tras el PP. Eso sí, el ámbito de actuación de la coalición se circunscribe al enclave español en territorio africano.
Hasta ahora, siempre ha sido así, según explica José Antonio Peña Ramos, profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada. «Desde 1995, los partidos políticos de base musulmana constituidos en España lo han sido en el ámbito de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuyo electorado musulmán ha presentado un comportamiento electoral caracterizado fundamentalmente por su elevada desmovilización y por la elevada fragmentación de su voto. Hasta ahora los partidos de base musulmana han presentado un carácter de marcado localismo político e incluso se han orientado a determinados grupos dentro del electorado musulmán. De ahí que unos se hayan visto abocados al fracaso, como el Partido Nacionalista del Rif o el Partido Hispanobereber, y otros hayan tenido una presencia limitada en los diferentes órganos de representación, como el Partido Democrático y Social de Ceuta y la Unión Demócrata Ceutí. No obstante, en Ceuta los partidos de base musulmana han duplicado su porcentaje de voto desde 1999. También en Melilla estos partidos han visto aumentado su apoyo, en particular Coalición por Melilla, aunque actualmente se encuentra atravesando una crisis».
Según la documentación a la que ha tenido acceso IDEAL, Renacimiento y Unión aspira a todo, aunque sin dejar de tener los pies en el suelo. «Seguro, algún día no muy lejano, no más de treinta años, uno de nuestros hijos será alcalde, ministro e incluso presidente de la nación», dicen. Para el profesor Peña, esa ambición es lo que diferencia a Renacimiento y Unión de los partidos ya existentes de origen musulmán. «La gran novedad que puede introducir en el actual sistema de partidos Renacimiento y Unión es que constituye una iniciativa, según sus dirigentes, con una vocación claramente nacional, o que, cuanto menos, tratará de trascender el ámbito estrictamente granadino. De hecho, Madrid contará con una sede. Se trata, además, de un partido que, siempre según sus dirigentes, tratará de ampliar su espacio electoral hacia el conjunto de la población extranjera o de origen extranjero e incluso a la población autóctona no musulmana, con la pretensión de consolidar el carácter multiétnico de la sociedad granadina, andaluza y española. Sin embargo, es probable que, de consolidarse, Renacimiento y Unión acabe convirtiéndose en un partido orientado definitivamente hacia el electorado musulmán, ya sea español o extranjero».
Para los impulsores del embrión de partido -el proyecto aún no ha superado esa fase-, es necesario que haya en España una formación que esté dirigida por una de las «minorías» que existen en el Estado. Da igual -recalcan- que esa «minoría» sea «autóctona o de origen árabe, africana, asiática, latina…», lo que importa es que se unan «para defender sus derechos».
Renacimiento y Unión también proclama su \’españolidad\’. De hecho, quizá se incluya alguna referencia en este sentido en su propio nombre, como por ejemplo \’de España\’, \’en España\’ o \’español\’.
Descargar