Cuatro universidades españolas, entre las 200 mejores del mundo por su presencia en Internet

Cuatro universidades españolas, entre las 200 mejores del mundo por su presencia en Internet

La Universidad Complutense de Madrid (UCM), la de Granada (UGR), la de Barcelona (UB) y la Autónoma de Barcelona (UAB) aparecen por primera vez entre las doscientas mejores del mundo por su presencia en Internet a través de su web, según el El proyecto \’Webometrics\’, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Este ránking mundial, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo, tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución académica.

La Complutense ocupa el puesto 138, seguida de la UB (puesto 155), la UGR (190) y la UAB (200). Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países sitúa a España en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava).

BRECHA DIGITAL.

«Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las quinientas primeras, aunque en general los centros de estos países están mejor posicionados», puntualizó el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro de Información y Documentación Científica, Isidro Aguillo.

Precisamente, una de las principales conclusiones que se extraen del informe es, según el CSIC, la existencia de una brecha digital académica entre los propios países desarrollados que ocasiona que el dominio de las instituciones estadounidenses sobre las europeas en cuanto a su visibilidad en Internet sea «abrumador».

Entre las cincuenta universidades con más presencia en la red, cuarenta y tres son estadounidenses y sólo tres europeas: Cambridge, en el puesto 28, Oxford en el 42 y el Swiss Federal Institute of Technology en el 40. Hay además dos universidades canadienses, una mexicana y una australiana.
Descargar


Ideal

Pág. 13: Los universitarios no aprovechan todas las becas para estudiar en el extranjero|UGR y Diputación se unen para eliminar barreras arquitectónicas|Charlas para hablar sobre la paz|Comienzan las clases y el cambio de matrícula
Pág. 14: Muchos años formando profesionales
Pág. 15 – Publicidad: 9º Feria Internacional del empleo universitario
Pág. 18: La compañía Dulcinea obtiene el primer premio del festival de teatro de Alhendín
Pág. 50: La risa es un asunto muy serio|El humor doctoral y los payasos
Pág. 60 – Agenda: No se pierda \’Carteles de Vietnam\’|Proyección de la película \’Cien clavos\’
Descargar


Las mejores universidades del mundo

Las mejores universidades del mundo

El proyecto \’webometrics\’, desarrollado por el CSIC, analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación. Las cuatro universidades españolas que se han colado entre las 200 mejores son, por este orden, la Universidad Complutense, la Universitat de Barcelona, la Universidad de Granada y la Autónoma.
Descargar


Cuatro universidades españolas entre las 200 mejores del mundo según sus webs

Cuatro universidades españolas entre las 200 mejores del mundo según sus webs

El proyecto “webometrics”, desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha publicado una nueva edición de su ranking mundial de presencia en Internet, que analiza casi 17.000 instituciones académicas y 7.000 centros de investigación de todo el mundo. El ranking tiene en cuenta la calidad e impacto no sólo de la investigación realizada en estos centros, sino de otras muchas labores ejercidas por investigadores y docentes que se reflejan en la página web de la institución.

Por primera vez cuatro universidades españolas se sitúan entre las 200 mejores a nivel mundial. La primera en aparecer es la Complutense de Madrid, en el puesto 138. La siguen la Universidad de Barcelona (puesto 155), la Universidad de Granada (190) y la Autónoma de Barcelona (200). Dos universidades iberoamericanas están también presentes en este top, principalmente debido a su fuerte apuesta por la formación online: la Universidad Nacional Autónoma de México, en el puesto 44, y la Universidad de Sao Paulo, en el 87.

Además, hay veintisiete universidades españolas entre las quinientas primeras, lo que en el ranking por países nos sitúa en séptima posición, mejor que Japón (noveno), Francia (décimo séptima) e Italia (décimo octava). “Nuestra nota media es mejor porque tenemos más universidades dentro de las quinientas primeras, aunque en general los centros de estos países están mejor posicionados”, puntualiza el director del estudio e investigador del CSIC en el Centro de Información y Documentación Científica, Isidro Aguillo.

En la categoría de centros de investigación, el CSIC sube diez puestos desde la última edición del ranking (julio de 2008), situándose en décimo novena posición a nivel mundial, justo por delante de su homólogo italiano, el Consiglio Nazionalle delle Ricerche (CNR). La lista de los mejores centros de investigación la encabezan tres instituciones estadounidenses: National Institute of Health (NIH), National Aeronautics and Space Administration (NASA) y National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA).

En cuarto lugar se sitúa una institución francesa, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). La Max Plank Society aparece en sexta posición, el CERN en la novena y la Agencia Espacial Europea en la décimo séptima.

En cuanto al ranking de repositorios mundiales (“archivos” on line de artículos científicos), Digital.CSIC figura, recién cumplido su primer año de existencia, en la posición septuagésimo cuarta. El repositorio institucional del CSIC, que recoge los artículos firmados por investigadores del Consejo, avanza 31 puestos desde la anterior edición del ranking. Nueve de los 300 primeros repositorios del ranking general pertenecen a instituciones españolas.

Brecha digital académica

Una de las principales conclusiones que se extraen del informe es la existencia de una brecha digital académica entre los propios países desarrollados que ocasiona que el dominio de las instituciones estadounidenses sobre las europeas en cuanto a su visibilidad en Internet sea abrumador. Entre las cincuenta universidades con más presencia en la red, cuarenta y seis son estadounidenses y sólo dos europeas: Cambridge, en el puesto 28, y Oxford en el 42. Hay además una universidad canadiense, una mexicana y una australiana.

Este dominio es fruto “tanto de sus recursos como de una política más agresiva de difusión de la actividad académica y científica a través de la web, que conlleva una mayor transparencia de las actividades de su profesorado e investigadores”, explica Aguillo. “Esta tendencia puede dar lugar a brechas importantes en cuanto al volumen y diversidad de los contenidos disponibles, lo que a su vez puede desembocar en colonialismo cultural y científico”, observa.

El investigador también alerta ante los problemas de los distintos dominios de las universidades catalanas, ya que les restan visibilidad. “El hecho de que una misma universidad posea tres dominios distintos, .es, .edu y .cat, hace que desde fuera parezcan distintas instituciones y causa que aparezcan más retrasadas en el ranking. Es más efectivo ceñirse a un solo dominio, independientemente del que elijan”, concluye.
Descargar


LA ALIMENTACIÓN, EL PRINCIPAL CONDICIONANTE DE NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL

LA ALIMENTACIÓN, EL PRINCIPAL CONDICIONANTE DE NUESTRA SALUD FÍSICA Y MENTAL

Cristina Campoy Folgoso, profesora del Departamento de Pediatría de la Universidad de Granada, tiene la difícil,pero ilusionante tarea de coordinar uno de los proyectos europeos de más envergadura en España. Este proyecto tiene como objetivo tratar de comprender los efectos a largo plazo de la alimentación temprana sobre el desarrollo mental y de la conducta. NUTRIMENTHE, que es el nombre de esta ambiciosa iniciativa comunitaria, arrancó en marzo del año 2008 sustentado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, y en su desarrollo están implicadas hasta 20 instituciones y empresas de diez países diferentes.

Las primeras etapas de nuestra vida son determinantes para nuestro posterior desarrollo hasta alcanzar la madurez. Uno de los principales condicionantes en nuestro crecimiento es la alimentación, que nos aporta los nutrientes básicos para un adecuado desarrollo de nuestro organismo y nuestras capacidades. El proyecto NUTRIMENTHE tiene como principales objetivos comprender mejor el efecto de la dieta desde etapas tempranas en la madurez cognitiva del ser humano, y analizar el efecto de la alimentación sobre la expresión de determinados genes relacionados con el desarrollo intelectual y de la conducta. Una de las principales innovaciones de este proyecto es que permitirá hacer seguimiento a unos 30.000 niños de toda Europa y obtener resultados apoyados en modelos humanos reales.

NUTRIMENTHE va a servir para continuar el seguimiento de miles de niños previamente enrolados en estudios prospectivos, con el objeto de determinar la relación entre la dieta y la programación del desarrollo de las enfermedades del adulto. Estos estudios se han desarrollado en el Proyecto Europeo EARNEST desde el año 2005, financiado por el VI Programa Marco de la UE, en el que la Universidad de Granada participa con la Profesora Cristina Campoy a la cabeza, en cuatro subproyectos.

“La necesidad de establecer una serie de recomendaciones nutricionales para la población, tanto en mujeres embarazadas como en niños de distintas edades, se ha convertido en algo prioritario en nuestra sociedad para conseguir una óptima salud en los ciudadanos europeos”, afirma Campoy; en este sentido , este proyecto permitirá diseñar de manera objetiva las estrategias y recomendaciones nutricionales más adecuadas.

Los principales resultados que se esperan obtener son datos concretos sobre qué alimentos son idóneos para obtener una adecuada salud en edad adulta, y en qué momento del crecimiento humano deben de ser tomados, todo tipificado en función de las características de cada persona. Al mismo tiempo, se clarificará qué enfermedades dependen directamente de dicho desarrollo inicial y se detallarán los condicionantes genéticos. NUTRIMENTHE tiene una duración de cinco años (2008-2013), pero no se espera que todos los resultados se obtengan con el fin del proyecto, puesto que al igual que él se ha alimentado y aprovechado de las sinergias de otros proyectos previos (como el Proyecto EARNEST, o el Proyecto ALSPAC), es necesario que de la experiencia adquirida hasta 2013 surjan nuevas investigaciones específicas.

Contacto con pacientes

Una de las claves del trabajo realizado en este proyecto es la estrecha colaboración con los centros hospitalarios. En el caso del grupo de Pediatría de la Universidad de Granada, se trabaja conjuntamente con el Hospital Clínico Universitario San Cecilio. En Santander se colabora con el Hospital Marqués de Valdecilla o la Universidad Rovira i Virgili de Reus con el Hospital Universitari Joan XXIII. En el caso de los centros internacionales, por ejemplo, la Universidad de Münich colabora con el Departamento Pediatrics, del Children\’s Hospital, y con el Dr. von Haunersches Kinderspital, uno de los más importantes de toda Alemania.

Dicha dinámica de colaboración permite realizar el seguimiento a todos los niños de diferentes edades asegurando resultados fiables en todo el estudio y, permitiendo a las familias de los niños inscritos tener un diagnóstico constante del crecimiento de su hijo. De esta forma, se puede detectar a tiempo cualquier tipo de problema en su desarrollo y empezar a tratarlo desde un primer momento.

La monitorización de dichos niños no se centra exclusivamente en su alimentación, sino que en muchos casos el seguimiento comenzó con el estudio de la alimentación de la madre durante el embarazo así como el control de otros condicionantes externos como los hábitos de actividad física de la madre, ingesta de alcohol o tabaco, e incluso la consideración del medioambiente en el que el niño nace y se cría. Posteriormente, es la alimentación del niño y su salud física y mental lo que se controla mediante observaciones anuales.

Otro de los principales objetivos de NUTRIMENTHE es demostrar que buena parte de las principales enfermedades actuales tienen solución. En este sentido se van a realizar estudios genéticos (cerca de 100.000 niños) para hallar la relación entre la deficiencia de nutrientes funcionalmente muy importantes en el neurodesarrollo y la expresión de determinados genes. Con dichos estudios también se identificarán los genotipos vinculados a patologías en la edad adulta, como la obesidad, problemas cardiovasculares y otras como la osteoporosis o el cáncer. Al mismo tiempo, se medirá cómo la alimentación y los hábitos pueden tener un efecto positivo o negativo en el fomento de su expresión.

Evidentemente, las enfermedades mentales centran la mayor parte del estudio abordado por NUTRIMENTHE. De este modo, otro de los principales trabajos se centra en el desarrollo de una batería neuropsicológica de tests tipificados, adecuados para niños de distintas edades, con los que poder evaluar el desarrollo cognitivo de los menores en función de la dieta, y adaptados para todos los países de la Unión Europea. La realización de estos cuestionarios estándar se hace imprescindible ya que, hasta ahora, en cada país los especialistas utilizaban diferentes tipos de cuestionarios y tests para evaluar la capacidad de conocimiento, sin basarse en criterios comunes, lo que impedía la realización de comparativas. Una vez se diseñe el conjunto de tests propuestos por este trabajo y, sea validada su eficacia mediante la realización práctica en todos los centros implicados en NUTRIMENTHE, se facilitará este control del desarrollo mental de los niños a los especialistas de todo el mundo.

Otras de las materias de investigación a las que se dedica NUTRIMENTHE son las iniciadas por antiguos proyectos, también de iniciativa europea. Es el caso de una línea exclusivamente relacionada con la enfermedad Fenilcetonuria, con la que se ha encontrado la forma de evitar que los niños padezcan la enfermedad aportando los nutrientes que su metabolismo, por carencias genéticas no puede producir. Se trata de una enfermedad cuyos afectados no pueden sintetizar un tipo de ácidos grasos esenciales, conforme crecen desarrollan deficiencias motoras y en la conducta. Aplicando en la dieta desde edades tempranas el Ácido Docohexanoico (DHA) se evita de una forma muy efectiva el desarrollo de dicha enfermedad, permitiendo que los niños tengan un crecimiento totalmente normal. Este tipo de avances es el que se pretenden obtener para otras enfermedades a partir de la investigación básica coordinada por NUTRIMENTHE.

Trascendencia global

Todos estos objetivos de trabajo y resultados, afianzan la razón de ser de NUTRIMENTHE, cuya finalidad última es poder realizar recomendaciones internacionales sobre nutrición y aportar importantes conocimientos acerca de los genes que regulan el desarrollo del sistema nervioso en el hombre. “Con nuestro trabajo también pretendemos conseguir que toda la población mundial tenga una alimentación adecuada para su desarrollo, demostrando a todas las autoridades que es imprescindible alcanzarla en las regiones más pobres del planeta, donde la desnutrición inicia una espiral de carencias en la salud que se transmite a nuevas generaciones, y de muy difícil recuperación”, sentencia Cristina Campoy haciendo énfasis en la importancia de este estudio.
Descargar


España acogerá por primera vez el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas

España acogerá el próximo verano, por primera vez en la historia de este evento, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre sentido del humor y risa, un encuentro en el que científicos y expertos de cuatro continentes debatirán sobre los últimos avances e investigaciones relativas a este ámbito de estudio. La novena edición del ‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications’ tendrá como anfitriona a la Universidad de Granada, y en ella se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor  se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. “Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraído la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación”, afirma el profesor de la UGR.

Encuentro anual desde 2001
Desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, se celebra la “Escuela Internacional de verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa”, un encuentro cuyo objetivo es actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, “asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico”. La última edición de la Escuela Internacional se celebró en Rumanía.

Hugo Carretero destaca que el encuentro que se celebrará en la UGR constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a científicos de primer nivel en el ámbito de estudio de la risa y las aplicaciones del sentido del humor como Willibald Ruch, Christie Davies, Irina Falkenberg o Gil Greengross.

El IX ‘International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications’ se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada, cuenta con el apoyo del Centro Mediterráneo de la UGR  y en su organización colabora la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

Referencia:
Prof. Hugo Carretero Dios.
Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 246 273 – 958 246 270.
Correo e-: hugocd@ugr.es
Web: http://www.humoursummerschool.org/09/


La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Euroárabe acomete un plan integral para impulsar la Alianza de Civilizaciones

La Fundación Euroárabe de Granada, a la que el Gobierno ha convertido en el eje de la acción cultural de su Plan Nacional para la Alianza de Civilizaciones (PNAC), acometerá este año un programa integral para impulsarla centrado en juventud, educación, mujer, medios de comunicación e inmigración.

Así lo ha explicado su secretaria ejecutiva, Pilar Aranda, quien ha recordado que la institución ya tiene experiencia en proyectos vinculados a la Alianza de Civilizaciones y relativos a la erradicación de la violencia machista.

En el ámbito de la juventud se trabajará para reducir los estereotipos sobre los jóvenes musulmanes en Occidente mediante un análisis de las percepciones mutuas que tienen los jóvenes musulmanes y no musulmanes de la sociedad española y el diseño de un plan de actuación pública en los ámbitos nacional, regional y local.

También habrá un debate científico sobre los acontecimientos que marcan las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán y se impulsará la difusión y publicación de obras de la literatura árabe «como puente de conocimiento» hacia la comunidad hispanohablante.

Otro proyecto va dirigido a la mujer, a la que se convertirá en protagonista de la cultura de paz mediante actuaciones de divulgación y sensibilización de la Resolución 1325 de la ONU sobre derechos femeninos y erradicación de la discriminación y la violencia hacia las mujeres.

También se abundará en este aspecto a través de una escuela de verano dirigida principalmente a beneficiarios del máster Erasmus Mundos en Estudios de las Mujeres y de Género.

Los medios de comunicación volverán a ser objeto del programa «Un altavoz para el silencio» que, en colaboración con las Facultades de Comunicación de Andalucía y basado en la aplicación de las TICS, busca crear una red de mujeres periodistas que con su trabajo ayuden a la erradicación de la violencia machista.

Aranda ha apuntado que en esta segunda edición participarán mujeres periodistas de España, Egipto, Marruecos y Sudán, principalmente.

Dentro del campo de la inmigración y extranjería se ha diseñado un proyecto dirigido a divulgar el marco normativo, social y cultural de este fenómeno para avanzar en su comprensión.

Primero se analizará el tratamiento que dan los medios de comunicación a los temas relativos a la inmigración, para después formar a varios colectivos profesionales en legislación, terminología y cultura, y editar un manual «con el ABC de la inmigración y la extranjería».

Dentro de las actuaciones de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios por la Alianza para las Civilizaciones están también la memoria técnica para la creación de la Universidad Dos Reyes y la elaboración de una base de datos sobre la investigación con y sobre el mundo árabe.

El papel de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios en la Alianza de Civilizaciones recibió el espaldarazo de la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, quien, en su visita el pasado enero, destacó su «buen trabajo» al respecto por ser la investigación en Humanidades la clave para comprender y afrontar los problemas sociales.

Creada en 1995 como un espacio único para el diálogo y la cooperación entre los países de la UE y de la Liga de Estados Árabes, en su Patronato participan los Ministerios de Ciencia e Innovación y Asuntos Exteriores, la Liga de Estados Árabes, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.
Descargar


Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

Un libro revela la relación entre la obra de Ayala y los pensadores clásicos

La ex diputada provincial de Cultura y doctora en Filología Clásica Inmaculada López Calahorro ha desentrañado en un libro la relación que existe entre la obra del granadino Francisco Ayala y la de pensadores clásicos como Plinio \’el jóven\’, Lucano o Cicerón. «La gran solución al enigma de la vida que ofrece la obra de Ayala es el famoso \’Conocete a ti mismo\'», ha manifestado López Calahorro a Efe en alusión a la frase inscrita en el histórico templo de Delfos.

La doctora en Filología Cásica -autora de otro trabajo sobre la relación entre el escritor Alejo Carpentier y el mundo antiguo- afirma en «Francisco Ayala y el mundo clásico» (Editorial Universidad de Granada) que la literatura del granadino «consigue unos efectos análogos a los que proceden de la lectura de los escritores de la Antigüedad, desde un humanismo inapelable».

Las relaciones entre ambos universos del pensamiento que establece el libro se dan, o bien directamente a partir de referencias explícitas a los autores clásicos en las obras de Ayala o bien de una manera implícita en los grandes temas que abordan.

Así, López Calahorro recoge artículos, discursos, ensayos o piezas literarias en las que el escritor alude directamente al mundo antiguo, como «Todos los caminos llevan a Roma» -en el que menciona el Satiricón de Petronio y el asno de Apuleyo-, «Plinio corteja la fama» o «Plinio y los deportes».

Respecto a la vinculación implícita de los temas tratados por Ayala con los de los autores clásicos, la ex diputada de Cultura se centra en cuestiones como la posición «literaria» que adoptan todos ellos ante una guerra civil, la presencia del \’monstruo\’ tanto en el universo ayaliano como en las mitologías clásicas o la adaptación de ciertos mitos en las obras vanguardistas del granadino.

Sobre esto último, López Calahorro ha subrayado la diferencia del uso que Ayala hace de la mitología clásica en el periodo anterior a la Guerra Civil -en libros como «El boxeador y un ángel» o «Cazador en el alba»- y el empleo de las imágenes mitológicas del \’monstruo\’ y el \’laberinto\’ a las que recurre, directa o indirectamente, en los libros que escribió posteriormente.

Así, la profesora apunta la «monstruosidad humana» de los personajes de Ayala, «generalmente condenados a la soledad», y la relaciona con criaturas legendarias como el minotauro, encerrado en un laberinto cuya salida, según la autora, el escritor la localiza en el lema «conócete a ti mismo».

También compara la descripción de los «muertos anónimos» de la Guerra Civil escritas por el granadino y la de autores como Lucano o Luciano de Samósata, o su condena a la guerra fraticida con la realizada por pensadores romanos, que preferían que el Imperio dirigiese la guerra a enemigos externos para no ocasionar la ruina de Roma.

La autora ha reconocido la dificultad con la que se ha encontrado para la elaboración del libro debido a que «la gran capacidad de absorción por parte de Ayala en todos los niveles del conocimiento desborda la capacidad de nuestra lectura».

López Calahorro ha agradecido a los prologuistas de la obra, los profesores Antonio Chicharro y Francisco García Jurado, su apoyo y «entusiasmo» con el libro, y ha recordado cómo Ayala -propuesto recientemente para los próximos premios Nobel de Literatura- la felicitó por su trabajo.
Descargar


El renacer de Vietnam tras la guerra

El renacer de Vietnam tras la guerra

Tras la guerra de Vietnam, el Gobierno del país asiático comenzó una intensa campaña de colectivización del campo y de las fábricas. La reconstrucción se prolongó hasta el final del siglo XX por los desastres de la guerra y los problemas humanitarios que acarreó. Este periodo histórico es el hilo conductor de la exposición El renacimiento de una nación, en la que se muestra la propaganda empleada en la República Socialista de Vietnam desde los años setenta hasta hoy.

Un total de 40 carteles originales, procedentes de los fondos del Museo Nacional de Bellas Artes de Vietnam y seleccionados por la Casa Asia, se han instalado hasta el próximo 4 de marzo en la Corrala de Santiago, de la Universidad de Granada, con el objetivo de difundir la cultura y las tradiciones del país milenario.

Es la primera vez que estos carteles salen de Vietnam y su traslado ha sido autorizado con motivo del 30º aniversario de las relaciones diplomáticas entre el país asiático y España. La exposición rompe con los tópicos que ha impuesto el cine estadounidense referidos a la vieja Indochina.

En opinión de la directora de Cultura y Exposiciones de la Casa Asia, Menene Grass, Vietnam es «un país revelado que no se conoce nada bien en España». Para la especialista, la cultura vietnamita está «mal conocida y llena de tópicos». El diseño de Vietnam está perfectamente reflejado en los carteles expuestos, cuyo estilo se mantiene en una frágil línea entre los diseños de propaganda soviética y el arte populista chino.

En la Corrala de Santiago. De lunes a sábado, de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 19.00. Entrada gratuita. Hasta el 4 de marzo.
Descargar


Medio kilómetro de carretera con 3.000 toneladas de residuos

Medio kilómetro de carretera con 3.000 toneladas de residuos

El cuarzo es uno de los materiales naturales más bellos y resistentes de la tierra\’. De este modo habla el grupo almeriense Cosentino del componente básico de sus encimeras de cocina. Pero no ha sido la hermosura de este mineral, sino su dureza, la que ha cautivado a Sacyr para emplearlo de forma experimental en una carretera.

El responsable de I+D de la constructora, Antonio Ramírez, reparó meses atrás en la solidez de las encimeras de silestone, material creado a base de cuarzo, sílice y resinas de poliéster usado por Cosentino desde 1990. Su idea era poner a prueba los recortes que van al vertedero, en lugar de los tradicionales áridos, en la construcción de una autovía.

Y la ocasión se ha puesto a tiro. Sacyr y Prinur, ambas filiales del grupo Sacyr Vallehermoso, van a trabajar durante los próximos 36 meses en el tramo de la A-334 entre las localidades almerienses de Fines y Albox. Ésta atravesará la comarca del Almanzora, uno de los epicentros del sector de los materiales de construcción por su industria del mármol, cuyo mayor exponente en España es la localidad de Macael. Y uno de los gigantes entre las empresas locales es Cosentino.

Según explican en el departamento de I+D de Sacyr, cada año acaban en el vertedero unas 10.000 toneladas de silestone a base de los pedazos que sobran en el proceso de fabricación y que hasta ahora no encontraban un destino de provecho.

Por su parte, la constructora se ve obligada a transportar áridos para la capa de rodadura de la A-334 desde canteras situadas a más de 100 kilómetros, con el consiguiente gasto en transporte. \’Cada vez es más difícil y costoso encontrar buenos áridos para firmes\’, reconoce Antonio Luna, miembro del equipo de I+D de Sacyr y coordinador de este proyecto.

El experto cree que el silestone puede sustituir perfectamente a las piedras más resistentes para realizar las mezclas asfálticas. Y de igual modo opinan el promotor de la obra, la empresa de Gestión de Infraestructuras de la Junta de Andalucía (Giasa) y el director de la obra, Carlos Camacho. Por su parte, Cosentino ha aportado 3.000 toneladas de residuos para hacer la prueba.

Ahora empieza a rodar una investigación de tres años, con un presupuesto de 291.000 euros, en la que el centro de trabajo será el laboratorio de ingeniería de la construcción de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad de Granada.

\’Una de las líneas de investigación en nuestro sector es el del uso de materiales alternativos a los áridos, como cenizas procedentes de plantas de cogeneración o neumáticos\’, argumenta Antonio Luna, \’hasta ahora no habíamos probado con el silestone\’.

El pasado 10 de febrero se fabricaron y extendieron las primeras mezclas a base de este material. Han sido 500 metros que serán visitados hoy lunes por el presidente de la Junta, Manuel Chaves. Cuando se hayan marchado las autoridades arrancan esos 36 meses de pruebas en los que habrá que ver si los fragmentos de encimera son tan resistentes como las propias piedras. Todo un mensaje publicitario para Cosentino, que de momento emplea miles de euros en el patrocinio de Fernando Alonso.
Descargar


Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio vincula la moda con el arte desde Felipe II a Jesús del Pozo

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada ha llegado a la conclusión de que la moda está \’íntimamente relacionada\’ con la creación artística, tras analizar este fenómeno y sus vinculaciones con el arte desde la época de Felipe II hasta la obra de diseñadores como Jesús del Pozo.

El estudio, dirigido por el investigador Luis Casablanca, forma parte de un trabajo de investigación que lleva realizando desde hace 20 años la Facultad de Bellas Artes granadina, que es la primera en España que analiza en profundidad la moda como disciplina artística y su relación con la pintura, la escultura o la arquitectura.

Los investigadores de la Universidad granadina afirman que la relación entre la moda y el arte existe tanto por el componente creativo como por el técnico que ambas disciplinas comparten, ya que la creación de moda da como resultado una colección de ropa, de la misma forma que el proceso de la pintura concluye en un cuadro.

Para establecer esta conexión se han tenido en cuenta, por un lado, la obra de artistas relacionados con el mundo de la moda -como Klimt, Dalí o Picasso-, y por otro, los diseños de los llamados \’nuevos creadores\’ españoles, como Adolfo Domínguez, Francis Montesinos o Jesús del Pozo.

El trabajo se ha dividido en varios bloques, a través de los cuales se ha realizado un recorrido histórico por la moda española que ha permitido establecer su conexión con el mundo artístico en distintas épocas.

Tras definir qué es la moda desde distintas disciplinas -como la sociología, la psicología, la antropología o la semiótica-, un segundo capítulo analiza este fenómeno en la época de Felipe II, y concluye que en ese periodo España era exportadora de tendencias y costumbres y se convirtió en el centro del mundo de la alta costura.

El resto del estudio se centra en diseñadores actuales como Mariano Fortuna, Jesús del Pozo o Cristóbal Balenciaga, cuyo trabajo \’es considerado hoy en día como \’obra artística\’\’, según afirman los investigadores.

El autor del documento, Luis Casablanca, es profesor del departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de Granada, y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, que concede el Ministerio de Cultura.
Descargar


Investigadores desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Investigadores desarrollan una nueva técnica de data de muerte forense basada en los microorganismos de los cadáveres

Este sistema, relacionado con la termomicrobiología, permitirá determinar con más exactitud la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Un grupo de científicos de la Universidad de Granada ha desarrollado una nueva técnica de datación forense basada en la termomicrobiología, que permitirá determinar la hora en la que se produjo una muerte que no haya tenido lugar bajo causas naturales controladas, o que sean fruto de un crimen. Este nuevo sistema, de gran interés en el ámbito de la criminalística, establece correspondencias entre los parámetros de crecimiento microorgánico sobre restos cadávericos y la data de muerte de dichos restos, así como la relación que presentan con la temperatura de éstos.

Este estudio ha sido realizado por la doctora Isabel Fernández Corcobado, y dirigido por los profesores Miguel Botella López, del Laboratorio de Antropología de la UGR, y Eulogio Bedmar Gómez de la Estación Experimental Zaidín (CSIC). La intención de este proyecto ha sido establecer unas bases metodológicas iniciales sobre las que crear un protocolo de aplicación general, en el campo de la Termografía y la Microbiología Forenses que proporcione nuevas herramientas complementarias a las técnicas criminalísticas ya existentes.

Este protocolo aportaría un nuevo enfoque criminalístico a técnicas tradicionales, ya empleadas en el análisis microbiológico de muestras de todo tipo. Los investigadores destacan que, los análisis realizados con esta nueva técnica proporcionarían, a los equipos forenses y de investigación policial y judicial, información resultante de nuevos y rápidos elementos de contraste durante la investigación criminalística.

Para la realización de este trabajo, los autores analizaron un total de 240 muestras microorgánicas tomadas desde cadáveres procedentes del Instituto de Medicina Legal de Granada y 352 de sujetos vivos donantes.

Mayor aproximación
El propósito de esta investigación, afirma Isabel Fernández, es acercar las técnicas criminalísticas al análisis de los fenómenos producidos durante las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, con el fin de alcanzar progresivamente una mayor aproximación al cálculo de la data de muerte.

Para ello, se han empleado novedosos instrumentos termográficos y de medición meteorológica y se han aplicado tradicionales métodos microbiológicos con un nuevo enfoque. Con ello, se pretende facilitar el análisis de las etapas de descomposición y putrefacción cadavéricas, relacionándolas con el patrón de crecimiento/muerte de los microorganismos, responsables de las alteraciones post-mortem. El fin de este trabajo, en definitiva, es establecer un indicador microbiológico que determine la data de muerte.

Por lo tanto, los científicos han ensayado un método alternativo de aproximación al cronotanatodiagnóstico, que permitirá reducir el margen de error que actualmente se produce, en la aplicación de otros diferentes métodos y acotar al máximo posible el momento en que se produjo la muerte.

Los resultados de esta investigación, que tras sus resultados preliminares espera ser ampliada con el fin de validar definitivamente el método, han sido publicados en la Revista del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Descargar