España acogerá por primera vez el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas

España acogerá por primera vez el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre el sentido del humor y sus aplicaciones científicas

La novena edición del «International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications» se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada. En este encuentro se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

España acogerá el próximo verano, por primera vez en la historia de este evento, el simposio internacional más prestigioso del mundo sobre sentido del humor y risa, un encuentro en el que científicos y expertos de cuatro continentes debatirán sobre los últimos avances e investigaciones relativas a este ámbito de estudio. La novena edición del International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications tendrá como anfitriona a la Universidad de Granada, y en ella se analizará la relación entre el sentido del humor y áreas tan diversas como la antropología, la sociología, la medicina o la filosofía.

Como explica el profesor de la Universidad de Granada Hugo Carretero de Dios, coordinador local del evento, el interés tanto por la investigación como por la aplicación del sentido del humor se ha visto incrementado de manera sobresaliente en la última década. Se trata de una dimensión consustancial al ser humano, y que clásicamente ha atraído la atención de investigadores de diferentes ámbitos de investigación, afirma el profesor de la UGR.

Encuentro anual desde 2001
Desde 2001, anualmente y en un lugar distinto del mundo, se celebra la Escuela Internacional de verano y Symposium sobre el Sentido del Humor y la Risa, un encuentro cuyo objetivo es actualizar los contenidos teóricos-conceptuales sobre el sentido del humor, y tratar las particularidades metodológicas a tener en cuenta a la hora de trabajar en dicho campo de estudio. Con este evento se pretende, a su vez, asegurar que aquellos que investigan en el área del sentido del humor trabajen sobre conocimientos actualizados y herramientas de trabajo con respaldo científico. La última edición de la Escuela Internacional se celebró en Rumanía.

Hugo Carretero destaca que el encuentro que se celebrará en la UGR constará de sesiones teóricas y talleres prácticos, y reunirá a científicos de primer nivel en el ámbito de estudio de la risa y las aplicaciones del sentido del humor como Willibald Ruch, Christie Davies, Irina Falkenberg o Gil Greengross.

El IX International Summer School and Symposium on Humour and Laughter: Theory, Research and Applications se celebrará del 29 de junio al 4 de julio en la Universidad de Granada, cuenta con el apoyo del Centro Mediterráneo de la UGR y en su organización colabora la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
Descargar


La Universidad de Granada enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio a través de un taller

La Universidad de Granada enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio a través de un taller

Hoy miércoles, 18 de febrero, se abre el plazo para participar en una nueva edición del ?Taller de hábitos y técnicas de estudio? que imparte el Gabinete Psicopedagógico. Los objetivos de este taller son identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, hacer que los estudiantes conozcan nuevas técnicas de estudio y aprendan a utilizarlas, y ayudarles a mejorar su rendimiento académico.

La Universidad de Granada, a través de su Gabinete Psicopedagógico, enseñará a sus alumnos a sacar el máximo provecho a sus horas de estudio a través de una nueva edición del Taller de hábitos y técnicas de estudio. Este taller, que imparten psicólogos especializados en la materia, tiene como principales objetivos identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, hacer que los estudiantes conozcan nuevas técnicas de estudio y aprendan a utilizarlas, y ayudarles a mejorar su rendimiento académico.

Este taller tiene una duración de 10 horas, distribuidas en 5 sesiones. El horario previsto es de 12:00 a 14:00 horas, los jueves 5, 12, 19 y 26 de marzo, más una sesión de seguimiento el 22 de abril.

Desde el Gabinete Psicopedagógico de la UGR explican que, aunque en otras ediciones del taller se han inscrito más alumnas que alumnos, en los últimos tiempos esta diferencia se ha ido equiparando.

Taller gratuito
El Taller de hábitos y técnicas de estudio que imparte la UGR es completamente gratuito, y se realiza en el Complejo Administrativo Triunfo. Las plazas son limitadas. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro (Hospital Real, entrada por aparcamientos de la C/ Ancha de Capuchinos, primer edificio a la izquierda).

El plazo de inscripción para participar en la próxima edición estará abierto desde mañana miércoles, 18 de febrero, hasta el próximo día 27.
Descargar


Presentación en Marruecos de las orientaciones para la selectividad y el acceso a la UGR

Presentación en Marruecos de las orientaciones para la selectividad y el acceso a la UGR

Durante la pasada semana, una delegación de la Universidad de Granada compuesta por Ramón Román, coordinador general de acceso para la selectividad de la UGR, Luis F. García del Moral, delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, y José Mª Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, han presentado, como ya se viene haciendo desde hace años, las orientaciones para la selectividad y el acceso a la Universidad en los Colegios Españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como a los alumnos de los Institutos ubicados en Ceuta. Como novedad de este año, además de las tradicionales reuniones con los alumnos y profesores orientadores de los Colegios españoles, se invitó a los profesores y alumnos de diferentes Academias, ubicadas en estas ciudades, que preparan a alumnos marroquíes para el acceso a la Universidad española a través de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

Las sesiones en cada Centro se realizaron en dos partes, una de presentación de las pruebas de acceso para el curso 2008-2009 de la oferta de titulaciones y servicios que ofrece la UGR para los estudiantes que opten por matricularse en nuestra Universidad, y otra de descripción y comentario sobre titulaciones específicas. Durante la primera parte, se han descrito los servicios de la Delegación del Rector para Marruecos, de reciente creación y única entre las universidades andaluzas, así como unas pinceladas acerca de la vida estudiantil en la UGR, una exposición detallada de las actividades y servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de estudiantes, y una información general sobre los estudios universitarios en España y sobre los criterios para elegir adecuadamente una carrera universitaria. En la segunda parte, se informó detalladamente de aquellas titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas futuras y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa titulación, para lo que se ha contado con el excelente CD ROM sobre Salidas profesionales de las Titulaciones Universitarias, elaborado por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR.

Entre las conclusiones que se han podido extraer de estas jornadas de orientación, es de destacar el alto grado de indecisión entre los estudiantes de selectividad para escoger una titulación, ya que más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año. Igualmente, señalar la excelente acogida e interés mostrados, tanto por los alumnos como por los profesores orientadores y jefes de estudios de cada Centro, por los contenidos, perfiles personales, capacitaciones profesionales y salidas laborales de las distintas Titulaciones Universitarias de la UGR. Asimismo, fueron muy bien valoradas las orientaciones y sugerencias ofrecidas por los profesores de la UGR para ayudar en la elección de carrera universitaria a una gran mayoría de alumnos todavía indecisos sobre su futuro profesional. Finalmente, reseñar que las reuniones con las Academias que preparan la selectividad española para alumnos del sistema educativo marroquí han sido muy interesantes para ambos interlocutores, por tratarse de un colectivo de estudiantes y profesores con formación y necesidades diferentes a las de los alumnos de los Colegios Españoles en Marruecos.
Descargar


CCOO pide un Foro Educativo con más presencia de Ciudad y sindicatos

CCOO pide un Foro Educativo con más presencia de
Ciudad y sindicatos

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras planteará al resto de centrales de la Junta de Personal docente una propuesta de composición del Foro de la Educación de Ceuta basado en un reparto por grupos ponderados para conseguir así la representatividad.
Además, Comisiones Obreras defenderá, respecto a la propuesta ministerial, que se aumente la presencia de representantes de la Ciudad y que tengan cabida miembros de los sindicatos.
Los preámbulos de la creación de un organismo de nuevo cuño como el Foro de la Educación de Ceuta están sirviendo para decidir algo tan importante como la composición del mismo. Este es un órgano de representatividad y no se quiere dejar a nadie fuera. En este sentido, desde Comisiones Obreras han apostado por conceder más presencia de padres, representantes de la Ciudad y de los sindicatos.
La base de la propuesta de Comisiones Obreras, que se llevará hoy a la reunión de la Junta de Personal, es la configuración de este órgano en cinco grupos ponderados. “Esta es la única forma de igualar la representatividad”, apunta Antonio Palomo, secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones.
Desde ahí, la central pide que haya un miembro más de la Ciudad en el cupo de representantes de la Administración quedando así 3 del Ministerio de Educación y 2 del Gobierno autonómico.
Por otro lado Comisiones estima que la FAMPA podría llegar a tener 3 miembros en este foro y los representantes de los alumnos dos de los que al menos uno sería propuesto por el Consejo de la Juventud. Antonio Palomo entiende que deben ser los organismos y asociaciones constituidos los que representen a los colectivos y el CJCE es el único que puede hacerlo con los estudiantes.
Mientras, en el caso de los profesores, que serían designados por los sindicatos, serían cuatro y se intentaría que representaran todos los niveles educativos. Un quinto miembro, designado por las centrales sería un representante del Personal de Administración y Servicios.
Comisiones ha mostrado su disconformidad en el sentido de que el reparto del borrador ministerial excluye a los sindicatos. Según Palomo, si hay representantes de las asociaciones empresariales también debe haber de los sindicatos. Uno de los tres representantes de las asociaciones empresariales debería ser, a juicio de CCOO, alguien que procediera de los centros privados concertados.
Finalmente desde la central se propone un grupo de cuatro expertos en pedagogía y educación y un quinto que sería designado por el rector de la Universidad de Granada. Para Comisiones este debería ser el presidente del Foro de la Educación mientras que para el Ministerio este debe ser elegido por la secretaria de Estado de Educación y Formación.

La Junta de Personal se reunirá hoy para abordar varios temas

La Junta de Personal docente se reunirá a lo largo de esta jornada para debatir acerca de distintos temas de actualidad de la Educación ceutí. Uno de ellos será, sin duda, el relacionado con el nuevo Foro de la Educación, cuyos trabajos previos de contitución van viento en popa. Las centrales analizaran el borrador facilitado por el Ministerio de Educación y realizarán sus aportaciones y matizaciones. Además se abordará otro borrador, el de proyecto de orden ministerial para la regulación de los listados de interinos para el territorio MEPSYD.
Descargar


La UGR busca nuevos alumnos en los centros de Marruecos

La UGR busca nuevos alumnos en los centros de Marruecos

Más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año. Estos son los alumnos que asistieron a las jornadas de orientación que ha celebrado la Universidad de Granada (UGR) en los colegios españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán, así como los estudiantes de los institutos ubicados en Ceuta.

Durante las jornadas de orientación para la selectividad, los representantes universitarios que han viajado hasta Marruecos y Ceuta le han explicado a los alumnos la oferta de la institución universitaria granadina. De las titulaciones y los servicios, les hablaron de todo un poco.
La delegación de la UGR informó de las titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa carrera. Este año se invitó a los profesores y alumnos de diferentes academias, ubicadas en estas ciudades, por primera vez.
Los universitarios han terminado los exámenes del primer cuatrimestre estos días, pero no se pueden relajar. Por eso, la Universidad de Granada enseña a sus alumnos a sacar el máximo rendimiento a sus horas de estudio a través de un taller.
El Gabinete Psicopedagógico de la UGR abre hoy el plazo para participar en una nueva edición del \’Taller de hábitos y técnicas de estudio\’. Los objetivos de este taller, según explica la UGR, son «identificar los malos hábitos de estudio para modificarlos, hacer que conozcan nuevas técnicas de estudio y aprendan a utilizarlas, y ayudarles a mejorar su rendimiento académico.
El taller tiene una duración de diez horas, distribuidas en cinco sesiones. El horario previsto es de 12.00 a 14.00 horas, los jueves 5, 12, 19 y 26 de marzo, más una sesión de seguimiento el 22 de abril. Es completamente gratuito y se realiza en el Complejo Administrativo Triunfo. Las plazas son limitadas. Para inscribirse es necesario pasarse personalmente por las instalaciones del centro.
Descargar


British Council afianza su presencia en España

British Council afianza su presencia en España

Gracias a la apertura de mercados y fronteras, el mundo en el que vivimos se ha convertido en un entorno globalizado y abierto al libre movimiento de personas y de recursos, en el que domina un idioma común: el inglés. Todos estamos de acuerdo en que conocer este idioma en la actualidad es fundamental, e incluso se convierte en algo casi obligatorio si lo trasladamos a las relaciones empresariales o interpersonales con personas de otros países.

Sin embargo, la población española tiene un nivel de inglés muy por debajo de la media europea. Un dato poco alentador si lo comparamos con el alto nivel que demanda el 90% de las empresas españolas. Por ello, es necesario tomar conciencia de esta carencia y adquirir el nivel adecuado que nos permita comunicarnos en un idioma que no conoce fronteras. Desde los años 40, contamos en España con una delegación de la reconocida Institución británica British Council (www.britishcouncil.es), que gracias a sus distintos exámenes preparan al alumnado para salvar cualquier barrera en esta materia.

En la actualidad, esta delegación está dirigida por dos profesionales del campo de la enseñanza y la educación: Bernie Maguire, gerente de IELTS en España y Simona Demuro, Directora de Exámenes en España, quien llega a controlar más de 29.000 pruebas a nivel nacional. Además, los centros de enseñanza de inglés de British Council tienen una dilatada trayectoria pedagógica y cuentan con profesores de inglés de alto nivel profesional.

Una de las pruebas más importantes de British Council es el IELTS (Internacional English Language Testing System), que cuenta con el respaldo de más de un millón de candidatos y el reconocimiento de más de 6.000 instituciones de educación universitaria y de formación superior en Europa, Reino Unido, América Latina, Australia, Canadá, Hong Kong, entre otros. En España no ha tardado en obtener el apoyo de centros y universidades de prestigio como ESADE, EAE, Universidad de Navarra, Universidad de Granada, Universidad de Extremadura, Universidad de Córdoba, Universidad de Burgos, Universidad La Salle, entre otros, además de otras instituciones de gran influencia en el panorama nacional con los que British Council está estableciendo una serie de acuerdos. Unido al respaldo de los centros educativos, cada vez más compañías utilizan IELTS como herramienta de selección de personal.

IELTS es el compendio de colaboraciones entre British Council, IDP Australia y la Universidad de Cambridge ESOL. Supone una herramienta muy valiosa para medir la capacidad de comunicar en inglés y está dirigido a todas aquellas personas que pretendan abrirse un camino tanto en el mundo académico como laboral en aquellos países donde el inglés sea el idioma de referencia. Los alumnos pueden encontrar dos versiones de esta prueba: Academic, más enfocado a estudiantes universitarios, o General, dirigido a cubrir las necesidades en el ámbito laboral.

Cada versión de examen se realiza mediante un riguroso proceso de análisis donde colabora un grupo de expertos a nivel internacional para garantizar su fiabilidad y su filosofía internacional y multicultural. IELTS consta de cuatro partes donde se reflejan las destrezas en materia de Reading, Writing, Listening y Speaking, y los resultados reflejan los descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para los idiomas.

Sobre British Council

British Council nació en 1934 en Reino Unido y hoy día constituye uno de las principales centro de idiomas a nivel internacional, con más de 100 delegaciones en los cinco continentes y generando empleo para más de 8.000 personas.
British Council no sólo se limita a ser un centro de estudios de lengua inglesa, sino que desarrolla diversos proyectos y programas en distintos ámbitos, tales como educación, artes, ciencia, tecnología, deporte, etc., con el objetivo de reforzar el entendimiento y las relaciones entre las distintas culturas, apoyando a aquellas personas que confían en el avance de las sociedades y en el respeto a la globalización.
Descargar


El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

Andalucía estará presente por primera vez en la VIII edición de Nanotech que se celebra del 18 al 20 de febrero en Tokio (Japón). La Consejería de Salud, a través del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, representará a la comunidad autónoma andaluza en el encuentro de nanotecnología más grande del mundo, Nanotech 2009.

Nanotech 2009 cuenta este año con más de 900 expositores en los que están representadas 606 compañías y organizaciones de un total de 21 países de todo el mundo. Durante tres días, los participantes asistirán a conferencias, mesas redondas, ponencias y exhibiciones sobre los últimos adelantos en este campo de la ciencia. Esta feria es un escaparate de la nanotecnología a nivel mundial que permite a las organizaciones dar a conocer lo último en este campo.

Según un comunicado, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología habilitará su expositor en representación de Andalucía en el Pabellón de España de Nanotech 2009, en el que se da cita una veintena de entidades nacionales involucradas en este sector. Concretamente, la Consejería de Salud plantea, entre sus líneas prioritarias, dotar a la comunidad andaluza de equipamiento e infraestructura, así como del marco normativo necesario para garantizar la actividad científica de calidad que redunde en beneficios para los ciudadanos.

El stand de andaluz estará atendido por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que desempeñan su actividad investigadora en el área de la nanomedicina y mostrarán las tendencias del sector en la comunidad autónoma y las líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, de carácter multidisciplinar y en el que se prevé la incorporación de investigadores de distintas áreas: medicina, biología, química, física*

Andalucía cuenta con una ambiciosa estrategia sobre investigación en Nanomedicina, cuya piedra angular es el Bionand. Las obras de este centro comenzaron el pasado lunes, 16 de febrero, con la colocación de la primera piedra en la parcela del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) y es el centro de referencia del Programa Andaluz de Nanomedicina; junto al Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer) y el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica (con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía), componen la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, orientada al desarrollo de la investigación de excelencia y calidad en Salud.

Por primera vez, esta feria internacional se estructura en torno a un tema global: \’La nanotecnología ecológica/Nanotecnología verde\’. El programa de actividades versará sobre esta materia y profundizará en las posibilidades de esta área de investigación aplicada al medio ambiente, así como a la implantación de tecnologías y productos que sean respetuosos con el entorno.

Se espera que unas 50.000 personas asistan a Nanotech 2009, que supone un paso más en el desarrollo e investigación de la nanotecnología aplicada a sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no sólo en el ámbito de la salud, sino en el del medio ambiente. Las mesas redondas, conferencias y exhibiciones harán hincapié, además, en la tecnología de vanguardia con la que se opera en este campo.
Descargar


El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología participará en japón en la feria internacional Nanotech 2009

Andalucía estará presente por primera vez en la VIII edición de Nanotech que se celebra del 18 al 20 de febrero en Tokio (Japón). La Consejería de Salud, a través del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, representará a la comunidad autónoma andaluza en el encuentro de nanotecnología más grande del mundo, Nanotech 2009.

Nanotech 2009 cuenta este año con más de 900 expositores en los que están representadas 606 compañías y organizaciones de un total de 21 países de todo el mundo. Durante tres días, los participantes asistirán a conferencias, mesas redondas, ponencias y exhibiciones sobre los últimos adelantos en este campo de la ciencia. Esta feria es un escaparate de la nanotecnología a nivel mundial que permite a las organizaciones dar a conocer lo último en este campo.

Según un comunicado, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología habilitará su expositor en representación de Andalucía en el Pabellón de España de Nanotech 2009, en el que se da cita una veintena de entidades nacionales involucradas en este sector. Concretamente, la Consejería de Salud plantea, entre sus líneas prioritarias, dotar a la comunidad andaluza de equipamiento e infraestructura, así como del marco normativo necesario para garantizar la actividad científica de calidad que redunde en beneficios para los ciudadanos.

El stand de andaluz estará atendido por profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que desempeñan su actividad investigadora en el área de la nanomedicina y mostrarán las tendencias del sector en la comunidad autónoma y las líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, de carácter multidisciplinar y en el que se prevé la incorporación de investigadores de distintas áreas: medicina, biología, química, física*

Andalucía cuenta con una ambiciosa estrategia sobre investigación en Nanomedicina, cuya piedra angular es el Bionand. Las obras de este centro comenzaron el pasado lunes, 16 de febrero, con la colocación de la primera piedra en la parcela del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) y es el centro de referencia del Programa Andaluz de Nanomedicina; junto al Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, Cabimer) y el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica (con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía), componen la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, orientada al desarrollo de la investigación de excelencia y calidad en Salud.

Por primera vez, esta feria internacional se estructura en torno a un tema global: \’La nanotecnología ecológica/Nanotecnología verde\’. El programa de actividades versará sobre esta materia y profundizará en las posibilidades de esta área de investigación aplicada al medio ambiente, así como a la implantación de tecnologías y productos que sean respetuosos con el entorno.

Se espera que unas 50.000 personas asistan a Nanotech 2009, que supone un paso más en el desarrollo e investigación de la nanotecnología aplicada a sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no sólo en el ámbito de la salud, sino en el del medio ambiente. Las mesas redondas, conferencias y exhibiciones harán hincapié, además, en la tecnología de vanguardia con la que se opera en este campo.
Descargar


Andalucía estará presente por primera vez en la Feria Internacional de Nanotecnología en Tokio

Andalucía estará presente por primera vez en la Feria Internacional de Nanotecnología en Tokio

Andalucía estará presente por primera vez en la VIII edición de Nanotech, que se celebra del 18 al 20 de febrero en Tokio. La Consejería de Salud, a través del Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND), representará a la Comunidad Autónoma Andaluza en el encuentro de nanotecnología más grande del mundo. Nanotech 2009 cuenta este año con más de 900 expositores en los que están representadas 606 compañías y organizaciones de un total de 21 países de todo el mundo. Durante tres días, los participantes asistirán a conferencias, mesas redondas, ponencias y exhibiciones sobre los últimos adelantos en este campo de la ciencia. Esta feria es un escaparate de la nanotecnología a nivel mundial, que permite a las organizaciones dar a conocer lo último en este campo.

El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología habilitará su expositor en representación de Andalucía en el Pabellón de España de Nanotech 2009, en el que se da cita una veintena de entidades nacionales involucradas en este sector. Concretamente, la Consejería de Salud plantea, entre sus líneas prioritarias, dotar a la Comunidad Andaluza de equipamiento e infraestructura, así como del marco normativo necesario para garantizar la actividad científica de calidad que redunde en beneficios para los ciudadanos.

El stand de BIONAND estará atendido por profesionales del sistema sanitario público de Andalucía que desempeñan su actividad investigadora en el área de la nanomedicina y mostrarán las tendencias del sector en Andalucía y las líneas de actuación que se desarrollarán en el futuro Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología, de carácter multidisciplinar y en el que se prevé la incorporación de investigadores de distintas áreas: medicina, biología, química, física…

Investigación en nanomedicina

La Nanomedicina es el ámbito de la investigación científica y tecnológica caracterizado por la aplicación de sistemas funcionales (materiales, dispositivos, aparatos…) a escala nanométrica equivalente a la millonésima parte de un milímetro; y es en este campo donde BIONAND centra sus esfuerzos. El estudio y desarrollo de esta disciplina cambia el concepto tradicional de la medicina y se erige como una nueva forma de lucha contra determinadas enfermedades.

Andalucía cuenta con una ambiciosa estrategia sobre investigación en Nanomedicina, cuya piedra angular es el BIONAND. Las obras de este centro comenzaron el pasado lunes, 16 de febrero, con la colocación de la primera piedra en la parcela del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga) y es el centro de referencia del Programa Andaluz de Nanomedicina; junto al Programa Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (con el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa, CABIMER) y el Programa Andaluz de Genética Clínica y Medicina Genómica (con el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía), componen la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, orientada al desarrollo de la investigación de excelencia y calidad en Salud.

Nanotecnología y medio ambiente

Por primera vez, esta feria internacional se estructura en torno a un tema global, \’la nanotecnología ecológica/Nanotecnología verde\’. El programa de actividades versará sobre esta materia y profundizará en las posibilidades de esta área de investigación aplicada al medio ambiente, así como a la implantación de tecnologías y productos que sean respetuosos con el entorno.

Se espera que unas 50.000 personas asistan a Nanotech 2009, que supone un paso más en el desarrollo e investigación de la nanotecnología aplicada a sistemas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, no sólo en el ámbito de la salud, sino en el del medio ambiente. Las mesas redondas, conferencias y exhibiciones harán hincapié, además, en la tecnología de vanguardia con la que se opera en este campo.

Esta feria mundial es el escenario en el que BIONAND, gestionado por la Fundación Progreso y Salud –entidad central de apoyo y gestión a la investigación en el sistema sanitario público andaluz–, representará a Andalucía y exhibirá las últimas tecnologías, los avances en materia de nanotecnología y su apuesta, en definitiva, por una investigación de excelencia competitiva y en beneficio de los ciudadanos.
Descargar


La UGR presenta la orientación a la Selectividad en los colegios españoles de Marruecos

La UGR presenta la orientación a la Selectividad en los colegios españoles de Marruecos

Una delegación de la Universidad de Granada compuesta por Ramón Román, coordinador general de acceso para la selectividad de la UGR, Luis F. García del Moral, delegado del rector para asuntos relacionados con Marruecos, y José Mª Suárez, director del Servicio de Asistencia Estudiantil del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, han presentado, como ya se viene haciendo desde hace años, las orientaciones para la selectividad y el acceso a la Universidad en los Colegios Españoles de Casablanca, Rabat, Tánger y Tetuán. Como novedad de este año, además de las tradicionales reuniones con los alumnos y profesores orientadores de los Colegios españoles, se invitó a los profesores y alumnos de diferentes Academias, ubicadas en las ciudades marroquíes, que preparan a alumnos del país vecino para el acceso a la Universidad española a través de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

Las sesiones en cada Centro se realizaron en dos partes, una de presentación de las pruebas de acceso para el curso 2008-2009 de la oferta de titulaciones y servicios que ofrece la UGR para los estudiantes que opten por matricularse en nuestra Universidad, y otra de descripción y comentario sobre titulaciones específicas. Durante la primera parte, se han descrito los servicios de la Delegación del Rector para Marruecos, de reciente creación y única entre las universidades andaluzas, así como unas pinceladas acerca de la vida estudiantil en la UGR, una exposición detallada de las actividades y servicios ofrecidos por el Vicerrectorado de estudiantes, y una información general sobre los estudios universitarios en España y sobre los criterios para elegir adecuadamente una carrera universitaria.

En la segunda parte, se informó detalladamente de aquellas titulaciones particulares más demandadas por los estudiantes, incluyendo perfiles personales más adecuados, salidas profesionales, situación actual del mercado laboral, expectativas futuras y previsión de la demanda de la sociedad de profesionales en esa titulación, para lo que se ha contado con el excelente CD ROM sobre \’Salidas profesionales de las Titulaciones Universitarias\’, elaborado por el Centro de Promoción de Empleo y Prácticas del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR. Entre las conclusiones que se han podido extraer de estas jornadas de orientación, es de destacar el alto grado de indecisión entre los estudiantes de selectividad para escoger una titulación, ya que más del 70% de los estudiantes preguntados aún no tenían decidida la carrera que querían cursar el próximo año.

Igualmente, señalar la excelente acogida e interés mostrados, tanto por los alumnos como por los profesores orientadores y jefes de estudios de cada Centro, por los contenidos, perfiles personales, capacitaciones profesionales y salidas laborales de las distintas Titulaciones Universitarias de la UGR. Asimismo, fueron muy bien valoradas las orientaciones y sugerencias ofrecidas por los profesores de la UGR para ayudar en la elección de carrera universitaria a una gran mayoría de alumnos todavía indecisos sobre su futuro profesional. Finalmente, reseñar que las reuniones con las Academias que preparan la selectividad española para alumnos del sistema educativo marroquí han sido muy interesantes para ambos interlocutores, por tratarse de un colectivo de estudiantes y profesores con formación y necesidades diferentes a las de los alumnos de los Colegios Españoles en Marruecos.
Descargar


ANTONIO JARA Y JUAN CALATRAVA DEBATEN LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE GRANADA

ANTONIO JARA Y JUAN CALATRAVA DEBATEN LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE GRANADA

Vinculadas a la exposición de Martha Rosler: la casa, la calle, la cocina que se muestra en el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, se ha preparado un conjunto de actividades que tienen como objetivo propiciar el debate sobre determinadas problemáticas incipientes en Granada y abrir un marco de reflexión sobre las transformaciones que se están produciendo en la ciudad.

La primera iniciativa es el Seminario “La sutileza del cambio” que analizará el imaginario social contemporáneo de la ciudad a través de tres mesas redondas (18, 19 y 20 de febrero), cuyos participantes responden a dos perfiles distintos: por un lado, diversos agentes locales que presentarán su visión de la Granada actual, los procesos que están en marcha en ella y sus problemáticas asociadas, aportando reflexiones y experiencias de cómo estos procesos se han venido produciendo en la ciudad y permitiendo vislumbrar panoramas futuros. Junto a ellos, profesionales del ámbito nacional que expondrán casos de ciudades donde las dinámicas antes mencionadas están en otros momentos de desarrollo y presentan otras particularidades.

El primer encuentro reunirá mañana en el Centro José Guerrero (19 horas) al ex-alcalde y profesor de Filosofía del Derecho, Antonio Jara, al director de la ETS de Arquitectura de Granada, Juan Calatrava y al artista visual Rogelio López Cuenca, para abordar asuntos como la articulación de los cambios en Granada, los modelos de ciudad propuestos y la imagen de ciudad que se está construyendo en la actualidad. La segunda mesa redonda (19 de febrero) cuestionará el modelo de autorepresentación de la ciudad y el papel que juega la cultura en el mismo. En la misma participarán los profesores de Antropología Social, José Antonio González Alcantud (UGR) y Manuel Delgado (UAB) junto al historiador del arte Eduardo Quesada.

El seminario concluye el día 20 de febrero con la intervención del arquitecto conservador, Pedro Salmerón junto a miembros del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala y del Observatorio Metropolitano. Los temas a debate: la habitabilidad de la ciudad histórica y de la ciudad metropolitana y la construcción de sus respectivos imaginarios.

El programa se completa con el taller del artista Claudio Zulian (25 a 27 de febrero) y la creación de un archivo digital (www.archivogranada.net), en colaboración con los alumnos de la Facultad de Bellas Artes.

PARTICIPANTES

Juan Calatrava Escobar, es doctor en Historia del Arte y licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Es profesor titular de Historia de la Arquitectura, primero en la Universidad Politécnica de Madrid y, desde el curso 1994-95, en la ETS Arquitectura de Granada, en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Ha sido Subdirector de la misma entre 1994 y 2004 y Director desde mayo de 2004. Ha ejercido la docencia en Italia y Francia.

Antonio Jara, es premio extraordinario en la Licenciatura en Derecho y en el Doctorado, y es Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. En 1979, Antonio Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, cargo que ocupó hasta 1991, desempeñando un importante papel en la modernización de la ciudad. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía. Murciano de nacimiento recientemente ha sido nombrado hijo adoptivo de la provincia de Granada a proposición de su Diputación provincial.

Rogelio López Cuenca es artista visual. Licenciado en Filosofía y Letras, inicia su actividad artística como integrante del colectivo malagueño “Agustín Parejo School”. Ha intervenido como profesor invitado y conferenciante en numerosas universidades e instituciones dedicadas al arte contemporáneo y publicado con frecuencia en revistas especializadas y de información general.

Manuel Delgado es licenciado en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona y doctor en Antropología por la misma universidad. Es profesor titular de antropología religiosa en el Departament d\’Antropología Social de la Universitat de Barcelona (UB) y miembro del grupo de investigación Etnografía de los Espacios Públicos del Institut Catalá d\’Antropologia. Ha trabajado especialmente sobre la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos, tema en torno al cual ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras.

José A. González Alcantud es doctor en Filosofía y Letras-Historia del Arte. Profesor titular de Antropología Social de la Universidad de Granada, fue fundador y director del Centro de Investigaciones Etnológicas «Ángel Ganivet» (1990-2003). Presidente de la Comisión Andaluza de Etnología (1997-2005), y vocal desde 2005 hasta el presente. Ha sido Investigador y /o profesor visitante en distintas universidades nacionales e internacionales

Eduardo Quesada Dorador es doctor en Historia del Arte y profesor titular del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Fue director de la Galería de Arte Palace de Granada y de la Fundación Rodríguez Acosta de la misma ciudad. Ha sido autor y editor, entre otras, de diferentes publicaciones sobre arte español del siglo XX, impresas frecuentemente con motivo de las exposiciones de las que ha sido comisario. En ambos campos ha prestado especial atención al arte granadino, contemplándolo en el contexto nacional y general. Desde ese punto de vista reinstaló el Museo de Bellas Artes de Granada en 1995.

Pedro Salmerón es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1.970. Desde esa fecha trabaja como profesional libre llevando a cabo un gran número de proyectos de restauración y rehabilitación arquitectónica, actividad que compagina con una profusa labor investigadora. Fue profesor Titular de Hª de la Construcción y de Construcciones Arquitectónicas en la EU de Arquitectura Técnica de Granada entre los años 1.973 y 1.987. Está encargado de la redacción del Plan Director de la Alhambra y el Generalife, y es conservador de las catedrales de Granada y Jaén, e interviene como restaurador en diversos monumentos de Andalucía como la Alhambra, el Castillo de Vélez Blanco en Almería y el Palacio de la Madraza.
Descargar


La Cátedra Miguel Delibes de la UVa debate sobre el aforismo como forma de pensamiento

La Cátedra Miguel Delibes de la UVa debate sobre el aforismo como forma de pensamiento

Los poetas Luis Felipe Comendador, Carlos Marzal, Fernando Menéndez y Juan Varo Zafra serán los invitados de las mesa redonda que se celebrará mañana en la Facultad de Filosofía y Letras

La Cátedra Miguel Delibes celebra mañana una mesa redonda con cuatro poetas para reflexionar sobre el aforismo como forma de pensamiento. Esta actividad, englobada bajo el título «Formas de pensar II: El aforismo», tendrá lugar mañana miércoles, 18 de febrero, a las 19 horas en el salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras y estará moderada por el secretario de dicha cátedra José Ramón González. Si en la primera edición se habló sobre el ensayo como un modo de pensamiento, en esta ocasión los cuatro invitados disertarán sobre el aforismo. El debate se cerrará con una breve lectura de algunos fragmentos de aforismos escritos por los poetas.

Carlos Marzal nació en Valencia en 1961, es licenciado en Filología Hispánica y como poeta, su faceta más conocida, ha conseguido premios como el Nacional de la Crítica, el Nacional de Poesía (ambos por Metales pesados en 2002), el Premio Antonio Machado de Poesía o el Internacional de Poesía Fundación Loewe por «Fuera de mía» (2004)

Desde la aparición de su primer poemario, ’El último de la fiesta’ (1987) ha sido incluido en antologías de poesía española, traducido a varios idiomas y considerado uno de los representantes «más importantes» de la llamada poesía de la experiencia. Además, ha sido codirector durante diez años de la revista de literatura y toros Quites, ha traducido la obra de poetas como Enric Sòria, Pere Rovira o Miquel de Palol y ha cosechado éxitos como novelista con ’Los reinos de la casualidad» (2005).

Por su parte Juan Varo Zafra nació en Granada en 1969. Es licenciado en Derecho y Filología Española y Doctor en Filología Hispánica y publicó su primer libro de aforismos, ’Jugador de ventajas’, en 2000, al que siguieron ’Desaforado’ (2002), también de aforismos, y dos series aforísticas llamadas ’Mudo pez en el mar»’ en 2006 y 2007.

Ha antologado los aforismos de Juan Ramón Jiménez en ’Río arriba’ y a autores de poesía granadina reciente en la obra ’En lo oscuro y en el agua’ (2006) y colabora con artículos, relatos y reseñas críticas en diversos periódicos y revistas literarias. Ha sido prologuista de autores como Antonio Carvajal y Alejandro Pedregosa y ha publicado en 2007 ’Alegoría y metafísica’. Actualmente imparte clases de Literatura española en la Universidad de Granada.

El salmantino Luis Felipe Comendador nació en Béjar en 1957, es poeta y editor y desde que publicara su primera obra, ’Versos giróvagos’, en 1992, ha publicado numerosos libros de poemas con los que ha conseguido premios como el Nacional Gabriel Celaya por ’Sesión continua’, el Internacional Tardor por ’Paraísos del suicida’ o el Premio Nacional Rafael Morales por ’Travelling’, que fue además finalista del premio Nacional de Poesía en 2003.

Comendador es además presidente del MPDL (Movimiento por la paz, el desarme y la libertad) en Castilla y León, miembro del Centro de Estudios Bejaranos, colaborador de prensa y editor y director de varias colecciones de poesía y revistas literarias

En último término, Fernando Menéndez nació en Mieres (Asturias). Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Salamanca, actualmente trabaja como profesor de filosofía y ha publicado en revistas como Estafeta Literaria, Cuadernos literarios y Cuadernos del Norte, entre otras.

Asimismo, ha publicado más de doce libros de poesía y entre ellos figura una amplia serie de libros manuscritos e ilustrados por el propio autor (más de cien) que han sido expuestos en varias ocasiones. Como aforista ha publicado ’Biblioteca interior’, ’Dunas’ e ’Hilos sueltos’ (2008).
Descargar