ANTONIO JARA Y JUAN CALATRAVA DEBATEN LA TRANSFORMACIÓN URBANA DE GRANADA
Vinculadas a la exposición de Martha Rosler: la casa, la calle, la cocina que se muestra en el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, se ha preparado un conjunto de actividades que tienen como objetivo propiciar el debate sobre determinadas problemáticas incipientes en Granada y abrir un marco de reflexión sobre las transformaciones que se están produciendo en la ciudad.
La primera iniciativa es el Seminario “La sutileza del cambio” que analizará el imaginario social contemporáneo de la ciudad a través de tres mesas redondas (18, 19 y 20 de febrero), cuyos participantes responden a dos perfiles distintos: por un lado, diversos agentes locales que presentarán su visión de la Granada actual, los procesos que están en marcha en ella y sus problemáticas asociadas, aportando reflexiones y experiencias de cómo estos procesos se han venido produciendo en la ciudad y permitiendo vislumbrar panoramas futuros. Junto a ellos, profesionales del ámbito nacional que expondrán casos de ciudades donde las dinámicas antes mencionadas están en otros momentos de desarrollo y presentan otras particularidades.
El primer encuentro reunirá mañana en el Centro José Guerrero (19 horas) al ex-alcalde y profesor de Filosofía del Derecho, Antonio Jara, al director de la ETS de Arquitectura de Granada, Juan Calatrava y al artista visual Rogelio López Cuenca, para abordar asuntos como la articulación de los cambios en Granada, los modelos de ciudad propuestos y la imagen de ciudad que se está construyendo en la actualidad. La segunda mesa redonda (19 de febrero) cuestionará el modelo de autorepresentación de la ciudad y el papel que juega la cultura en el mismo. En la misma participarán los profesores de Antropología Social, José Antonio González Alcantud (UGR) y Manuel Delgado (UAB) junto al historiador del arte Eduardo Quesada.
El seminario concluye el día 20 de febrero con la intervención del arquitecto conservador, Pedro Salmerón junto a miembros del Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala y del Observatorio Metropolitano. Los temas a debate: la habitabilidad de la ciudad histórica y de la ciudad metropolitana y la construcción de sus respectivos imaginarios.
El programa se completa con el taller del artista Claudio Zulian (25 a 27 de febrero) y la creación de un archivo digital (www.archivogranada.net), en colaboración con los alumnos de la Facultad de Bellas Artes.
PARTICIPANTES
Juan Calatrava Escobar, es doctor en Historia del Arte y licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Es profesor titular de Historia de la Arquitectura, primero en la Universidad Politécnica de Madrid y, desde el curso 1994-95, en la ETS Arquitectura de Granada, en el Departamento de Construcciones Arquitectónicas. Ha sido Subdirector de la misma entre 1994 y 2004 y Director desde mayo de 2004. Ha ejercido la docencia en Italia y Francia.
Antonio Jara, es premio extraordinario en la Licenciatura en Derecho y en el Doctorado, y es Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. En 1979, Antonio Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, cargo que ocupó hasta 1991, desempeñando un importante papel en la modernización de la ciudad. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía. Murciano de nacimiento recientemente ha sido nombrado hijo adoptivo de la provincia de Granada a proposición de su Diputación provincial.
Rogelio López Cuenca es artista visual. Licenciado en Filosofía y Letras, inicia su actividad artística como integrante del colectivo malagueño “Agustín Parejo School”. Ha intervenido como profesor invitado y conferenciante en numerosas universidades e instituciones dedicadas al arte contemporáneo y publicado con frecuencia en revistas especializadas y de información general.
Manuel Delgado es licenciado en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona y doctor en Antropología por la misma universidad. Es profesor titular de antropología religiosa en el Departament d\’Antropología Social de la Universitat de Barcelona (UB) y miembro del grupo de investigación Etnografía de los Espacios Públicos del Institut Catalá d\’Antropologia. Ha trabajado especialmente sobre la construcción de las identidades colectivas en contextos urbanos, tema en torno al cual ha publicado artículos en revistas nacionales y extranjeras.
José A. González Alcantud es doctor en Filosofía y Letras-Historia del Arte. Profesor titular de Antropología Social de la Universidad de Granada, fue fundador y director del Centro de Investigaciones Etnológicas «Ángel Ganivet» (1990-2003). Presidente de la Comisión Andaluza de Etnología (1997-2005), y vocal desde 2005 hasta el presente. Ha sido Investigador y /o profesor visitante en distintas universidades nacionales e internacionales
Eduardo Quesada Dorador es doctor en Historia del Arte y profesor titular del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. Fue director de la Galería de Arte Palace de Granada y de la Fundación Rodríguez Acosta de la misma ciudad. Ha sido autor y editor, entre otras, de diferentes publicaciones sobre arte español del siglo XX, impresas frecuentemente con motivo de las exposiciones de las que ha sido comisario. En ambos campos ha prestado especial atención al arte granadino, contemplándolo en el contexto nacional y general. Desde ese punto de vista reinstaló el Museo de Bellas Artes de Granada en 1995.
Pedro Salmerón es Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1.970. Desde esa fecha trabaja como profesional libre llevando a cabo un gran número de proyectos de restauración y rehabilitación arquitectónica, actividad que compagina con una profusa labor investigadora. Fue profesor Titular de Hª de la Construcción y de Construcciones Arquitectónicas en la EU de Arquitectura Técnica de Granada entre los años 1.973 y 1.987. Está encargado de la redacción del Plan Director de la Alhambra y el Generalife, y es conservador de las catedrales de Granada y Jaén, e interviene como restaurador en diversos monumentos de Andalucía como la Alhambra, el Castillo de Vélez Blanco en Almería y el Palacio de la Madraza.
Descargar