El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada en el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.
Descargar


La Universidad de Granada traduce y acerca la obra poética en hebreo de un rabino del siglo XI

La Universidad de Granada traduce y acerca la obra poética en hebreo de un rabino del siglo XI

La Universidad de Granada (UGR), gracias a la labor de algunos profesores, ha traducido y acerca la obra poética del jurista, lingüista y poeta del siglo XI Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, nacido en Lucena (Córdoba) en 1030, en su libro «Poemas», volumen editado en la colección «Textos, de Lengua Hebrea».

En un comunicado, la universidad granadina informó de que la publicación, realizada por la editorial de la propia institución educativa, ha sido llevada a cabo «por el trabajo de traducción realizado por Ramón Álvarez Jiménez». Además, el libro se acompaña de un estudio y notas de la profesora Mª José Cano Pérez y prólogo de Ángel Saénz-Badillos Pérez..

El libro «Poemas» fue escrito por Rabí Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat, nacido en el seno de una familia de estudiosos de la Torah, aunque desde muy joven se trasladó a Granada para estudiar en la academia de esta ciudad, dada su alta capacidad intelectual.

Es autor de varias obras, entre ellas comentarios a la Misná y al Talmud. Por otro lado, escribió en borrador obras jurídicas y lingüísticas, muchas de las cuales ni siquiera llegó a pasar a limpio por falta de tiempo y por las muchas ocupaciones. «Lamentablemente, parte de su obra se ha perdido», pero este maestro de rabinos fue también poeta, aunque él mismo considerara su poesía como una obra menor», indicó.

Pese a la consideración del propio autor, «fue la poesía la actividad que le hará trascender hasta el punto de ser recordado como uno de los grandes personajes de Sefarard –nombre que en la tradición hebrea se da a España–«, añadió la universidad, que continuó diciendo que «su poesía hizo que el nombre de Yishaq ben Yehudá ibn Gayyat fuera difundido entre su pueblo y que su voz se dejara oír entre los muros de las sinagogas».

Casi toda su obra poética estaba destinada a «enaltecer y ornamentar» la liturgia de las sinagogas y, salvo en el caso de alguna elegía, como la compuesta tras la muerte de su amigo y protector Yehosef ibn Nagrella, toda su poética «cobra sentido alrededor de la sinagoga». Así, según informó la UGR, se le atribuyen unos 400 poemas, la mayoría de ellos de carácter religioso, y el hebreo empleado en sus poemas se adapta «al concepto de hebreo puro de la escuela hispanohebrea, es decir, muy cercano al hebreo bíblico».
Descargar


El Instituto diocesano Edith Stein impartirá cursos reconocidos por la UGR

El Instituto diocesano Edith Stein impartirá cursos reconocidos por la UGR

El Instituto de Filosofía Edith Stein, creado por la Diócesis de Granada, impartirá este año dos cursos reconocidos por la Universidad de Granada en virtud de los convenios suscritos entre el centro filosófico y la Fundación Empresa de la institución académica pública. Con el título «Autoridad, Estado y Libertad: la educación como arte», el primer congreso se desarrollará en la sede del propio Instituto del 16 al 27 de marzo de 2009 y está dirigido a los estudiantes de Ciencias de la Educación y a los profesionales del mundo educativo.

Durante los días 20 a 30 de abril, el segundo simposio, «El factor humano en la empresa como ventaja competitiva» se impartirá a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Con esta colaboración, el Edith Stein se «reafirma en su vocación de servicio a la ciudad de Granada, poniendo su actividad docente e investigadora a disposición de todos los ciudadanos», han señalado fuentes del centro.
Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia. Además, aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características específicas tanto antes de aparecer como en la presentación clínica de la psicosis.

Estas son parte de las conclusiones de la tesis doctoral Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada.

Este trabajo ha estudiado los factores de riesgo que se asocian a la esquizofrenia, identificando y caracterizando en profundidad las psicosis que se asocian a un consumo continuado de cannabis. Para ello, se llevó a cabo un estudio con 92 sujetos, de los que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo»: habían tenido un buen rendimiento en el colegio, tenían un grupo de amigos (no aislamiento social) y presentaban una buena coordinación motora. Además, estos sujetos apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.
La investigación se ha realizado en el Instituto de Neurociencias de Granada

La investigación realizada por Miguel Ruiz Veguilla ha identificado una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en sujetos con un buen rendimiento, y sin signos de alteraciones neurológicas menores, lo que a su juicio podría señalar «una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición».

Así, el 66% de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo (los ya señalados: mal funcionamiento previo social y académico, antecedentes familiares y más «torpes» al realizar tareas de coordinación motora y de actos motores complejos) también eran consumidores de esta droga.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, el investigador de la Universidad de Granada afirma que, tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos a sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista Schizophrenia Research y European Psychiatry, dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.
Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio

El trabajo revela que el 66% de pacientes con neurodesarrollo normal, pero que sufrieron estos episodios eran consumidores de cannabis
El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, además de que aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características «específicas» tanto antes de aparecer como durante su manifestación clínica, según se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR).

Ésta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral \’Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS\’, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la UGR y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui y Jorge Cervilla Ballesteros.

Ruiz Veguilla, quien también es responsable de la Unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén, analizó en concreto las características y los factores de riesgo de la psicosis asociados al consumo continuado de cannabis.

Para tal fin, se llevó a cabo un estudio con 92 personas, de las que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo», esto es, «habían tenido un buen rendimiento en el colegio, presentaban una buena coordinación motora y tenían un grupo de amigos, por lo que no presentaban aislamiento social». Además, apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

La investigación identificó, de esta forma, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en personas con un buen rendimiento premórbido y sin signos de alteraciones neurológicas menores. A juicio de este expertos, estos indicadores podrían señalar «una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición».

De hecho, reveló que el 66 por ciento de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal «reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis», frente al 43 por ciento restante que también eran consumidores de esta droga, pero que además presentaban marcadores de un neurodesarrollo anómalo.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, este investigador de la UGR afirma que, «tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Schizophrenia Research\’ y \’European Psychiatry\’, dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.
Descargar


Las cajas reducen la exclusión financiera en España, según un estudio

Las cajas reducen la exclusión financiera en España, según un estudio

El informe, coordinado por Santiago Carbó, afirma que estas entidades acercan los servicios bancarios a la población.

La exclusión financiera, que deja fuera de los servicios bancarios a los afectados, afecta en España un 7,8% de la población y está por debajo de otros países europeos, en parte gracias al papel desarrollado por el sistema de cajas de nuestro país. Ésta es la conclusión de un estudio de economistas granadinos financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa y coordinado por Santiago Carbó, ex decano de la Facultad de Económicas de la Universidad de Granada (UGR) y asesor de la Reserva Federal estadounidense.

Carbó explicó que se ha comprobado que los niveles de exclusión financiera en España son más bajos de lo esperado debido a la labor de las cajas en los últimos años. Aunque en España las principales bolsas de población vulnerables a este fenómeno se localizan en las zonas rurales y entre los inmigrantes, el trabajo de las cajas de ahorro en los ámbitos alejados de las grandes ciudades, donde han llevado sus servicios y productos, ha reducido este riesgo.

En cuanto a los inmigrantes, el estudio precisa que la concesión de microcréditos y servicios específicos, como el envío de remesas de dinero a sus lugares de origen, les ha alejado de la exclusión financiera. Otros países. Según Carbó, la labor directa de las instituciones financieras ha supuesto una reducción del 3,5% en la exclusión, “puesto que el nivel esperado para España superaba el 10% y se ha quedado en el 7,8%, un cifra mucho menor que en Italia (22,4%), Grecia (18%) o Reino Unido (10,6%)”.

El coordinador del estudio explicó también que un sistema económico con diversidad institucional como el español, con presencia de bancos y cajas y diferentes servicios tiene “mayores riquezas y fortalezas”.
Descargar


ENTREVISTA A LAURA ALMAZÁN FERNÁNDEZ, INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:

ENTREVISTA A LAURA ALMAZÁN FERNÁNDEZ, INVESTIGADORA DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA:

«ES IMPORTANTE QUE EL MUSEO TOME LA CALLE, SE HAGA PARTÍCIPE DE LA SOCIEDAD»

La Universidad de Granada ha realizado la una investigación para determinar qué actuaciones se pueden desarrollar para que los museos sean más atractivos para todo tipo de público. Laura Almazán Fernández de Bobadilla es la responsable del proyecto y ha desarrollado el primer análisis en España sobre el perfil del público de los museos. En esta entrevista señala ideas como que estos centros pueden resultar para algunas personas instituciones abiertas a todo tipo de público y ser vistos como algo más inaccesible para otras. La investigadora destaca también que los museos de hoy en día están tomando conciencia de cuál es su verdadera función en la sociedad.

Pregunta (P.-) ¿Por qué eligió el Centro José Guerrero para su estudio?

Respuesta (R.-) De todos los museos de Granada, el Centro José Guerrero era el que más se adecuaba a las expectativas de la investigación que queríamos desarrollar. Se trata de un centro dinámico, joven y de reciente creación, lo que le hacía el más indicado para desarrollar nuevas herramientas en la interacción con los visitantes. La disponibilidad, no sólo del Centro en si, sino de cada uno de los integrantes del mismo, fue fundamental para nuestra elección. De alguna forma, pudimos percibir desde el nacimiento del Centro que era un lugar donde convergían muchos tipos de públicos con diversos segmentos de edades e incluso de nacionalidades. Aquello me pareció sumamente interesante. La muestra de estudio que podíamos obtener la hacía más atractiva y completa.

(P.-) ¿Con que intención comenzó su investigación?

(R.-) Como todo investigador pretendía arrogar algo de luz, en este caso, hacia aspectos muy herméticos sobre la figura y actitud del visitante de museos. En definitiva, porqué no acuden las personas a los museos. Desde un principio conocía la dificultad de este planteamiento, pero creo que el eje de toda investigación se centra en la motivación por querer aportar algo más.

(P.-)¿De qué herramientas metodológicas se ha servido para obtener los resultados de su estudio?

(R.-) El cuestionario siempre ha resultado una herramienta muy versátil, pero nosotros quisimos que no sólo el público contestara unas cuestiones y se fuera. No queríamos algo demasiado mecánico. Por ello, decidimos servirnos en primera instancia del cuestionario, completándolo con la intervención de ítems no sólo cuantitativos, sino cualitativos. Esto último suponía hablar con cada uno de los visitantes, o al menos así lo intentaba. De esa experiencia nació un diario que, junto con el libro de visitas del centro, propició más inquietudes para nuestra investigación. Nos dimos cuenta de que una gran parte del público demandaba conversar, consultar sobre lo que veía.

(P.-) Ha tenido acceso a las opiniones de los visitantes, ¿qué es lo que demandan a estos centros de arte?

(R.-) Cercanía, básicamente este concepto. De alguna forma se percibe el deseo de que el museo se tire a la calle, que éste no se enclaustre, que se muestre accesible y cotidiano. En definitiva, que la visita a un museo no se convierta en algo inusual o extraño.

(P.-) ¿Qué causas impulsan a las personas a visitar los museos?

(R.) Inquietud personal, curiosidad, etc., pero realmente todo desemboca en una misma idea: aprender. No existe otro motivo, creo que es parte de la necesidad intrínseca de todo individuo.

(P.-) ¿Cuáles han sido las conclusiones más destacadas de su investigación?

(R.-) A nivel personal ha sido una experiencia muy enriquecedora. He podido ser partícipe de las inquietudes de diversas personas que encuentran en el arte otra forma de aprender y vivir. Por otro lado, de la investigación se vierten conclusiones como el hecho de que el museo puede resultar para algunos una institución abierta para todo tipo de públicos y, sin embargo, para otros, se muestra más inaccesible. Por otra parte, las actitudes del público ante las obras de arte son muy diversas, desde la búsqueda de información para aprender a la mera contemplación o a no presentar ninguna actitud especial. El estudio ha puesto de manifiesto que la mitad del público visitante afirma poseer conocimientos “básicos de arte”, mientras que el resto manifiesta no tener ningún conocimiento. Existen otros aspectos que sin ser nuevos sorprenden aún, como el hecho de que la mayor parte del público realiza las visitas sin periodicidad fija y, en menor proporción, le siguen los que realizan las visitas mensualmente.

(P.-) ¿Qué medidas se podrían tomar para facilitar la visita a los museos?

(R.-) Las medidas parten desde algo tan sencillo como educar en el aula. La visita a un museo se hace extraña para algunos, porque todo sitio que se visita por primera vez resulta siempre intimidatorio, porque se desconoce el funcionamiento del mismo. Existen muchos miedos que, desafortunadamente, se van transmitiendo de generación en generación. Por ello es importante que el museo tome la calle, se haga partícipe de la sociedad. Soy optimista y creo que los museos de hoy en día están tomando conciencia de cuál es su verdadera función en la sociedad. En cualquier caso, la institución museística necesita también apoyo a todos los niveles. Su papel en la sociedad es de gran importancia, pero para poder desarrollarse como debería necesita que se le otorgue más protagonismo.

Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de la UGR

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de la UGR

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, además de que aquellos episodios de psicosis que son fruto de esta sustancia presentan unas características «específicas» tanto antes de aparecer como durante su manifestación clínica, según se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada (UGR).

Ésta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral \’Neurodesarrollo y estrés ambiental en la psicosis inicial: análisis transversal del estudio ESPIGAS\’, realizada por el investigador Miguel Ruiz Veguilla, del Instituto de Neurociencias de la UGR y dirigida por los profesores Manuel Gurpegui y Jorge Cervilla Ballesteros.

Ruiz Veguilla, quien también es responsable de la Unidad de Neuropsiquiatría del Desarrollo de Jaén, analizó en concreto las características y los factores de riesgo de la psicosis asociados al consumo continuado de cannabis.

Para tal fin, se llevó a cabo un estudio con 92 personas, de las que 50 habían desarrollado una psicosis sin presentar signos de un «neurodesarrollo anómalo», esto es, «habían tenido un buen rendimiento en el colegio, presentaban una buena coordinación motora y tenían un grupo de amigos, por lo que no presentaban aislamiento social». Además, apenas mostraban antecedentes familiares, de primer o segundo grado, de episodios de psicosis.

La investigación identificó, de esta forma, una asociación entre el consumo de cannabis y la psicosis en personas con un buen rendimiento premórbido y sin signos de alteraciones neurológicas menores. A juicio de este expertos, estos indicadores podrían señalar «una vía fisiopatológica asociada a la psicosis en sujetos con menos predisposición».

De hecho, reveló que el 66 por ciento de los pacientes con psicosis que participaron en el estudio y que tenían un neurodesarrollo normal «reconocieron haber consumido a diario o casi todos los días cannabis», frente al 43 por ciento restante que también eran consumidores de esta droga, pero que además presentaban marcadores de un neurodesarrollo anómalo.

A la luz de los resultados de su tesis doctoral, este investigador de la UGR afirma que, «tras haber identificado un tipo de psicosis donde el factor ambiental juega un papel más relevante, ahora se debería responder a la pregunta de cuál es el pronóstico a largo plazo de aquellos sujetos con un buen funcionamiento previo, cuya psicosis se asocia a consumo alto de cannabis».

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista \’Schizophrenia Research\’ y \’European Psychiatry\’, dos de las publicaciones más prestigiosas a nivel mundial en este ámbito de investigación.

Descargar


El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a sufrir psicosis y esquizofrenia

El consumo diario de cannabis predispone a la aparición de psicosis y esquizofrenia, según un estudio de varios científicos del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada en el que se han detectado estas dolencias en consumidores habituales sin antecedentes neurológicos.

La investigación se desarrolló con 92 pacientes con episodios de psicosis, de los que el 66 por ciento eran consumidores de cannabis, ha informado hoy en un comunicado la entidad docente.

La psicosis causada por este hábito presenta unas características específicas tanto antes de aparecer como en su presentación clínica y se produce en sujetos con un desarrollo neurológico normal, sin problemas antes del inicio del consumo continuado.

El 66% de los pacientes con psicosis estudiados y que tenían un neurodesarrollo normal reconocieron haber consumido a diario cannabis, mientras que el 43% de los participantes con marcadores de un neurodesarrollo anómalo también era consumidor de esta droga.

Los resultados de esta investigación, liderada por Miguel Ruiz Veguilla, se han publicado en las revistas «Schizophrenia Research» y «European Psychiatry», dos de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito.

Descargar


El papel de las cajas reduce la exclusión financiera

El papel de las cajas reduce la exclusión financiera

MADRID/SEVILLA, 24 (SERVIMEDIA) La exclusión financiera en España, que es el proceso por el que un sector de la población no tiene acceso a una serie de servicios financieros, desde tener una cuenta corriente hasta conseguir crédito para un determinado proyecto, se concentra sobre todo en las zonas rurales y en grupos inmigrantes minoritarios.

Así lo han determinado investigadores del Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, que desarrollan una investigación para describir el proceso de exclusión financiera en España, de la que destaca el papel jugado en los últimos años por las cajas en la reducción de estas bolsas de exclusión, según informó hoy Andalucía Innova.

Los expertos han identificado los grupos más susceptibles a la exclusión financiera y la influencia directa de este fenómeno en el crecimiento de la economía. La conclusión más sorprendente ha sido descubrir que los niveles de exclusión en España son más bajos de lo esperado debido a la intervención del sistema de cajas.

En el caso de los habitantes de zonas rurales, más relacionados con un condicionante geográfico, la causa principal de su exclusión se ha debido principalmente al menor nivel de dinamismo económico de dichas zonas y, por ende, a una menor atención del sistema financiero en sí, más presente en zonas urbanas.

El segundo caso, el de las personas inmigrantes, está más relacionado con un componente cultural y se deriva del importante flujo migratorio que España ha acogido en las últimas décadas.

Sin embargo, otro de los principales resultados obtenidos tras el proyecto ha sido la identificación de un control de la exclusión financiera, esto es, una adaptación hacia la integración financiera gracias al sistema de bancos y cajas en España.

«En España, el papel de determinadas instituciones ha ayudado bastante a que la exclusión sea más baja de lo que se pudiera haber esperado. Otros países desarrollados tienen unos niveles del 10% de exclusión, mientras que en el nuestro, la exclusión hemos comprobado que se sitúa en torno al 7,8%», afirma Santiago Carbó.

Principalmente las cajas han pensado en los ámbitos rurales, muy dispersos en España, y han llevado sus productos a dichas zonas, facilitando de este modo un mayor acceso a los servicios económicos y habilitando que buena parte de la población tenga cuentas corrientes, acceso a transacciones o pueda desarrollar proyectos con un respaldo económico adecuado a sus condiciones.

Algo muy parecido ha ocurrido con la inmigración; las entidades han sido conscientes de que se trataba de un sector al que le costaba más tener acceso y con el que era más difícil interactuar.

Esto se ha solucionado pensando nuevos tipos de productos, como los microcréditos, y ofertando servicios específicos como el envío de remesas de dinero a sus lugares de origen, según pone de manifiesto el informe.

En total, la labor directa de las instituciones financieras ha supuesto una reducción del 3,5% en la exclusión, puesto que el nivel esperado para España superaba el 10%.

Descargar


Inician programa iberoamericano de estudios de doctorado

Inician programa iberoamericano de estudios de doctorado

La Habana, 24 (AIN) Profesionales de varios países iniciaron, con una ceremonia en la Universidad de La Habana, estudios de Doctorado en Ciencias de la Información, como parte de un programa iberoamericano.

Este plan, primero de su tipo en la región, se realiza en coordinación con la Universidad de Granada y participan aspirantes de Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Cuba, da a conocer hoy el periódico Granma.

En la actividad, que tuvo lugar en el Aula Magna, se entregó al doctor Francisco González Lodeiros, Rector Magnífico de la Universidad de Granada, la placa conmemorativa por el Aniversario 280 de la Universidad de La Habana.

Al agradecer la distinción, González Loredo destacó la creciente colaboración existente entre ambos centros de educación superior, y refirió las acciones desarrolladas por más de tres años para la concreción de este Doctorado.

En la ceremonia recibieron diplomas 22 alumnos cubanos integrantes del primer grupo de ese programa, por haber vencido los estudios curriculares avanzados.

Descargar


ANC acusa a Educación de desprestigiar la ULL a favor de la Universidad privada

ANC acusa a Educación de desprestigiar la ULL a favor de la Universidad privada

Hace unos días se hizo público un informe de la Universidad de Granada en el que se aseguraba las dos Universidades Canarias se sitúan en los dos últimos puestos de un listado de Universidades Públicas en productividad en investigación, es decir de las 48 universidades analizadas la Universidad de La Laguna ocupa el puesto 47 y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el puesto 48.

A juicio de Alternativa Nacionalista Canaria este desafortunado honor de ocupar los dos últimos puestos responde, en el caso de la Universidad de La Laguna, al claro objetivo que tiene la Consejería de Educación y Universidades de favorecer la futura Universidad privada en el norte de Tenerife. Es decir, desde ANC creemos que la Consejera de Educación, Milagros Luis Brito, está orquestando una campaña de desprestigio de la ULL a nivel estatal para favorecer lo privado por encima de lo público, algo que ya hacho en la Educación secundaria de las islas.

Asimismo, desde ANC consideran que desde el Gobierno de Canarias se está desviando dinero destinado a la investigación de las Universidades Públicas Canarias a favor de Institutos, como el ITC, que no producen investigación veraz, y que en ningún caso es avalada por la Unión Europea, que es la responsable de gran parte de los fondos de investigación que reciben las islas. Pese a haber en la ULL profesores con mucho prestigio y que han realizado estudios de trascendencia internacional.

Descargar