El plan estratégico de la UGR se rediseña y eliminará objetivos del anterior rector

El plan estratégico de la UGR se rediseña y eliminará objetivos del anterior rector

Los planes estratégicos no tienen futuro en Granada. En algunos casos ni son planes ni estratégicos. Primero fue el de la capital y después el de la Universidad de Granada (UGR). El académico es un documento que nació con bastante retraso y que después de ser elaborado y aprobado no avanzó mucho por varios motivos. Ahora está siendo rediseñado. Es \’obligatorio\’, pero no acaba de despegar en su totalidad. Varias han sido las circunstancias que han frenado que en la Universidad granadina este documento esté tan avanzados como en otras vecinas como la Universidad de Jaén.

El rector David Aguilar Peña creó incluso en la última etapa un vicerrectorado para el plan estratégico, pero su elaboración se prolongó -es un documento que por otra parte requiere su tiempo- y después de aprobarse pronto entró el equipo nuevo capitaneado por Francisco González Lodeiro. Desapareció el vicerrectorado y se incluyó en la Oficina de Datos, Análisis y Prospectiva. Tras un año de mandato, la oficina está rediseñando el documento.
Tal como explica el director de la Oficina de Datos, Andrés González, desde que en 2006 se presentó el proyecto -se elaboró con datos de 2005- han cambiado muchas cosas. El vicerrector anterior, Teodoro Luque, presentó, de todos modos, un documento que llegaba hasta 2010. Entre esos cambios se incluye la crisis y por supuesto en nuevo programa de gobierno de Francisco González Lodeiro, que no recoge las mismas líneas de actuación que el anterior equipo.
Entrega de dinero
González explica que obligatoriamente debe haber cambios todos los años. Eso al margen de que se produzcan otros factores que influyan en el desarrollo de la UGR. En ese nuevo documento se incluyen los contrato programa. La institución universitaria granadina firmará pronto el contrato programa de 2009 con la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.
Antes, ayer mismo el Rectorado dio salida hacia los diferentes centros y departamentos de la institución universitaria granadina los documentos para poder firmar los citados contratos. Los departamentos y centros deberán llegar a un compromiso y acuerdo con el equipo gestor de la Universidad granadina. Hasta final de mes se debatirán las propuestas y habrá sugerencias por parte de las partes implicadas.
La otra fecha clave es la firma del contrato que está prevista para el día 15 de febrero. A partir de entonces, la financiación estará vinculada a resultados. El 30% de esa financiación se ha vinculado a que se cumplan o no los objetivos planteados. El 70% de la financiación es fija. Se percibirá se cumpla o no lo que se acuerde en esos contratos.
El rediseño del nuevo plan estratégico se llevará un tiempo por lo tanto. Según el responsable de la Oficina de Datos habrá muchos cambios, no obstante, mantiene que el documento «sigue siendo válido». El plan estratégico es \’obligatorio\’ en las universidades andaluzas. Está sujeto al funcionamiento de las mismas. El nuevo documento será sin duda muy diferente al original.
Descargar


González Lodeiro ‘pone firme’ al personal de la Universidad

González Lodeiro \’pone firme\’ al personal de la Universidad

No pasa revista ni nada parecido, pero el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, le hace madrugar al personal. Hace un año cuando el catedrático de Geodinámica tomó posesión de su cargo -10 de enero de 2008 en Sevilla- algunos funcionarios del personal de administración y servicios bromeaban diciendo que les haría madrugar más. A primera hora estaba en el Rectorado y el personal se quería dejar ver. Entonces madrugaban. Ahora ya no tanto.
No obstante, hay excepciones. Que nadie se relaje porque el rector no tiene miedo a convocar actos a primera hora de la mañana. En las tomas de posesión de los decanos y directores de escuela de la Universidad granadina durante el curso pasado convocó algunos a primera hora, pero el de hoy se lleva la palma. Es la convocatoria más madrugadora, a las 8.15 horas.
A esa hora se celebra un acto de recepción de los nuevos 60 funcionarios de la escala auxiliar administrativa de la UGR, que estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro, según anunciaba ayer la institución universitaria en un comunicado. Se desarrollará a la hora ya citada en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. Estos nuevos 60 funcionarios de carrera de la escala Auxiliar Administrativa, tras el acto de acogida, iniciarán un curso de formación que, organizado por el área de Formación de la vicegerencia de Recursos Humanos, se celebrará durante una semana en el Gabinete de Recursos Humanos y Organización.
Modos y crisis
Acto institucional y seguidamente a trabajar. El rector avisó cuando llegó al cargo y pronto empezó a actuar. Eso sí, en algunos casos lo consigue, pero en otros como la Universidad granadina es muy grande lo cierto es que… Aún así en este año el rector ha hecho a más de uno que madrugue más y que después de los actos institucionales si quiere tomarse un café o un canapé los pague él y no la institución universitaria. Quitó los canapés en los actos de toma de posesión de cargos y en algunas otras convocatorias y cuando en alguna ocasión en un centro se da un \’banquete\’ alguien del equipo se encarga de decir que eso no es del Rectorado, que ha sido el centro quien lo ha decido así y ha pagado para el ágape -pero ojo todo es UGR-. Lodeiro ha cambiado los hábitos de la UGR y la crisis, entre otros, ayuda.
En los actos en este año Lodeiro también ha puesto en pie a profesores, PAS y estudiantes. El rector ha sido el primero que no se ha sentado. Rápido que hay prisa. Dicen que a partir de ahora quizás se siente un poco más. Habrá que verlo.
Descargar


Cinco millones de inversión en un lustro para la ‘Sierra del Verano’

Cinco millones de inversión en un lustro para la \’Sierra del Verano\’

«Esquíe en bañador. En primavera puede hacerse». La frase, incluida en la entrevista al director de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón, que este periódico publicó el pasado domingo, parece más un lema publicitario que otra cosa. Pero él mantiene que es posible. Su intención es que este año, aprovechando que las cosas van bien en cuestión de precipitaciones, la estación siga abierta en mayo, y en esas fechas ya suele hacer bastante calor. Algo que engarza con otra frase digna de un anuncio: «Más moreno en la montaña que en la playa».

Al margen de que una y otra sentencia obedezcan en parte a la euforia que provoca estar ante una de las mejores temporadas de los últimos tiempos, lo cierto es que Cetursa se plantea como reto fomentar el uso de la estación en verano. No para esquiar, obviamente, pero sí para disfrutar de un paisaje único, de -y es el tercer eslogan que lanza en un palmo de terreno- «estar en lo más alto y creerse el rey del mundo. Ver desde allí Marruecos, los plásticos de los invernaderos de El Ejido, Granada a tus pies…».

«Tenemos que romper la estacionalidad, acabar con la idea de que la estación es para cinco meses y ofrecer más sierra en verano», propone el director de Cetursa, que por lo pronto cuenta con una ayuda económica importante para secundar su plan: el consejo de administración de la empresa ha aprobado una inversión de cinco millones de euros, dividida en cinco años.

Con ese dinero, especifica, se pueden hacer bastantes cosas, algunas de ellas ya previstas. Hoya de la Mora, por ejemplo, debe aspirar a ser en un futuro próximo «una zona de recreo donde la gente disfrute de la nieve, cuando la haya, y de la montaña el resto del tiempo». Eso pasaría, entre otras cosas, por hacerlo más accesible para los visitantes. En la actualidad no son pocos los que se muestran renuentes a visitar la zona, al entender que puede ser peligrosa.

Sobre la Hoya de la Mora cabe añadir que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada pretenden colaborar en la reordenación de ese paraje natural, de forma que se convierta no sólo en un foco de atracción turística y cultural, sino también en un centro de formación ambiental y de investigación científica.

El proyecto pretende rehabilitar inmuebles que son propiedad de la Universidad, como el albergue, el observatorio del Mojón del Trigo y lo que en su día fue el Parador Nacional de Turismo. En esa última parcela se pretende construir un centro de visitantes del Parque Nacional, donde la Universidad se compromete a fomentar programas formativos para profesores y alumnos. Además, la UGR pretende instalar un centro de astronomía divulgativa en el antiguo observatorio del Mojón del Trigo.

Otra mejora propuesta por Gutiérrez Terrón afectaría a la zona de Fuente Alta. «Allí vamos a construir un parque medioambiental donde se enseñe el paraje natural o los animales de la zona que han ido desapareciendo», acotó.

El complemento ideal de todo lo anterior sería una oferta de hostelería más completa. Ahí entraría el proyectado hotel Sulayr, un edificio de más de diez mil metros cuadrados que todavía está en fase de tramitación pero que el director de Cetursa, fiel al optimismo del que últimamente hace gala de forma tan continua, entiende que podrá estar en funcionamiento «dentro de dos años».
Descargar


Carlos V y Lodeiro, el Rey Gaspar

Carlos V y Lodeiro, el Rey Gaspar

Carlos V fue para Granada un auténtico Rey Mago que se mostró encantado de traer regalos, que hoy son buena parte de nuestro patrimonio y fuentes de ingresos: el turismo y la UniversidadEl labio inferior colgón es el sello inconfundible de los Austrias. El Rey Gaspar Carlos nos regaló la Universidad de Granada. Hoy, el rector \’Gaspar\’ Lodeiro traerá el incienso en un botafumeiro

Dicen que fue Granada la primera ciudad española en exhibir la espectacular cabalgata de los Reyes Magos. Al menos hemos sido los primeros en algo. La organizaba el Centro Artístico con el apoyo del Ayuntamiento y encarnaban los personajes de los magos ilustres granadinos bien «caracterizados». Especialmente celebrada fue la del año 1913, en la que se vistieron de reyes los pintores Mariano Bertuchi, Isidoro Marín y Francisco Vergara; y muy sonada fue la de 1922, en la que hizo de Rey Gaspar Joaquín Vida Lumpier, padre del exrector Vida Soria.

No era nueva en Granada esa costumbre de que personajes ilustres hicieran de Reyes Magos y el ejemplo más sonado lo tenemos en el retablo que Felipe Bigarny nos dejó en la Capilla Real. En la escena central aparece la Adoración de los Reyes en la que figura como Rey Gaspar el mismísimo Carlos V joven llevando incienso.

Comparando este retrato con los muchos que de él conservamos, no cabe duda de que efectivamente se trata del joven emperador, al que tanto le gustaba Granada y que tanto hizo por ella. Ese rostro de aspecto bobalicón, con su labio inferior colgón y su lánguida mirada es el sello inconfundible de los Austrias. Los retratos son la prueba, pero los de Van Orley, Strigel y Van Laethem son definitivos, porque para más cercanía nos lo presentan en la misma postura de tres cuartos de perfil y mirando ligeramente hacia su izquierda.

REGALOS DE REYES. Carlos V fue para Granada un auténtico Rey Mago y extraordinariamente generoso; vino a pasar su luna de miel con la bella Isabel de Portugal y se mostró encantado de traernos sus regalos; todavía hoy constituyen buena parte de nuestro rico patrimonio y de nuestras dos principales fuentes de ingresos: el turismo y la Universidad.

En 1526 lo recibieron en la Puerta de Elvira y se paseó por Plaza Nueva, el Zacatín y la calle Oficios. Nada menos que el Emperador, Señor del Viejo y el Nuevo Mundo; el que luchó contra franceses, protestantes y turcos. Sin mucho éxito, la verdad.

Este Rey Gaspar fue el que nos adecentó la Plaza de Bibarrambla que estaba hecha una rambla; limpió el cauce del Darro que estaba hecho un \’darro\’; arregló calles, puentes y murallas; puso de moda a Granada. La ciudad llegó a tener 50.000 habitantes, cuando Málaga apenas rondaba los 12.000.

La embelleció con programas urbanísticos, arquitectónicos e institucionales, de modo que Granada va a atravesar una época dorada; posiblemente la más feliz de su historia cristiana, tanto por su saneada economía como por su esplendor artístico y cultural. Mostró un apoyo obsesivo por mejorar la Alhambra y la Capilla Real, panteón de sus padres y abuelos, que según él «más parecía capilla de mercaderes que de Reyes, por la estrechura que tenía»; por eso quiso levantar la Catedral y convertirla en Panteón Real de los Austrias. También es verdad que fue el que implantó aquí el Tribunal de la Inquisición, que todo hay que decirlo; pero era lo que había. Lástima que los terremotos inoportunos asustaran a su esposa y la complicada política exterior lo alejara de la Alhambra. Al final prefirió Yuste.

Levantó un palacio que nunca habitó y fundó la Universidad pensando en ilustrar a los moriscos y no para que se pelearan los catedráticos poetas; sobre todo desde que fue en ella en la que entró por vez primera la «nueva poesía del Renacimiento» desde la entrevista que Boscán y Navagiero mantuvieron en los jardines del Generalife.

Menos mal que, para calmar los ánimos, el nuevo rey Gaspar de nuestra cabalgata es el rector Lodeiro y aunque sea por su apellido materno debería traer el incienso en botafumeiro.

Por cierto, son reyes magos muy generosos, pero tanto el Palacio de Carlos V como los caramelos que regalará el señor Lodeiro los pagamos los granadinos; moriscos unos, cristianos otros, pero paganos todos.
Descargar


La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.

Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, «dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura», explican desde la UGR.

El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.
Descargar


LUIS MIGUEL VALENZUELA MONTES, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “EN MIS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENTIENDO LA SOSTENIBILIDAD COMO OBJETIVO, COMO META Y BUENA PRÁCTICA”

LUIS MIGUEL VALENZUELA MONTES, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “EN MIS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENTIENDO LA SOSTENIBILIDAD COMO OBJETIVO, COMO META Y BUENA PRÁCTICA»

Es urbanista y profesor asociado al Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio, que imparte clase en la titulación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada. Licenciado en Geografía por esta institución granadina, ha realizado postgrados sobre Ordenación del Territorio y sobre Transportes, en Valencia y Madrid, respectivamente. Orienta sus estudios hacia la integración de los aspectos medioambientales en los campos de la ingeniería y geografía, para lo que trabaja junto a un amplio grupo interdisciplinar de investigadores.

(Pregunta.-) En su carrera investigadora se ha dedicado a la Geografía, en concreto a los campos de infraestructuras y ordenación territorial, ¿por qué se decidió a orientar su formación al mundo de la planificación?

(Respuesta.-) Porque desde el principio me atraía la Geografía, ya que era consciente de su creciente carácter aplicado y sabía que podía enfocarla a la ordenación del territorio. Al acabar la licenciatura quise vincular mi formación con el mundo de la planificación y la completé con postgrados más ricos y específicos, en concreto sobre planificación y transportes, que me pusieron en contacto con otros profesionales y otras visiones. Ambos me aportaron una formación mínima para tener una destreza y habilidad a la hora de iniciar mi carrera de investigador y de planner, disciplina o profesión que no está reconocida en España pero sí en otros países europeos.

(P.-) ¿Qué proyectos ha realizado en su trayectoria investigadora?

(R.-) En principio trabajé sobre los efectos de las infraestructuras del transporte, ésa fue la especialidad más importante a la que me dediqué hasta que hice la tesis, concretamente en el análisis de los servicios del transporte en relación con la forma y la estructura urbana. En este período hubo algún proyecto de escala territorial sobre la autovía de Andalucía y, sobre todo, trabajé el caso de las ciudades medias andaluzas. En el año 2003 inicié una nueva línea de investigación sobre redes de comunicaciones, pero no sólo de transporte, sino entendidas como ejes que articulan otras funciones del desarrollo territorial, como el espacio abierto o las zonas de valor ambiental. Se trata de una línea enfocada a analizar el contenido ambiental del territorio y que pretende integrar infraestructura y ecoestructura territorial. Esta evolución de los diferentes campos de investigación ha estado condicionada positivamente por mi docencia en las ciencias ambientales y mi implicación y apertura respecto a cuestiones eco-paisajísticas.

(P.-) Debido a ese contacto con el campo ambiental, una de las principales características de su investigación es integrar los aspectos de sostenibilidad y medio ambiente en el urbanismo y el desarrollo infraestructural.

(R.-) Sí, en mis proyectos de investigación entiendo la sostenibilidad como objetivo, como meta y buena práctica, nunca de forma maximalista o dogmática. El desarrollo territorial, de hecho, es el que tiene en cuenta los recursos del territorio, su capacidad ambiental y su identidad, y requiere de la integración de los aspectos ambientales. De hecho, las personas que trabajan conmigo son de ciencias ambientales, por la capacidad de abordar la complejidad territorial desde perspectivas interdisciplinares y por los buenos resultados que esto da a nuestra investigación.

(P.-) La ordenación territorial es una disciplina que aborda gran cantidad de cuestiones determinantes para la sociedad y su futuro, ¿cree que se le da la importancia que verdaderamente tiene en la comunidad científica y en la sociedad?
Mapa de propuesta de crecimiento sostenible para el área de Granada, del investigador del grupo Francisco Aguilera Benavente

(R.-) Por mi experiencia puedo decir que no se le presta toda la atención que merece, aunque sí está considerada en los planes de estudios de las titulaciones con las que he tenido contacto directo. En el caso de Geografía, creo que debiera intensificarse su importancia y también en la licenciatura de Ciencias Ambientales, cuyo enfoque integrador y transversal puede ser desarrollado si se potencia la planificación, que de hecho cada vez define más el perfil profesional de muchos ambientólogos. Respecto a la sociedad, quizás no se conoce lo que es la ordenación del territorio, ni su finalidad y labor, y además, tampoco se implica a la sociedad al nivel que requiere el desarrollo territorial, ya que todos los afectados, que son los ciudadanos de una región, deben ser los verdaderos protagonistas en la toma de decisiones. Nos falta cultura territorial de la planificación, aunque poco a poco avanzamos hacia ella.

(P.-) En el laboratorio en el que trabaja hay un grupo de profesionales de tres áreas diferentes, ¿considera que esa forma de trabajar interdisciplinar permite afrontar la complejidad de los procesos con más efectividad?

(R.-) Sí, en este laboratorio hay arquitectos, ingenieros y ambientólogos, lo que nos enriquece enormemente tanto a la hora de hacer nuestros trabajos más específicos como los interdisciplinares. De esta forma, la identidad propia se fortalece al servicio del diálogo transversal. Ese trabajo y participación en proyectos comunes hace que las soluciones sean mejores porque eres más consciente, por un lado, de tus límites profesionales y, por otro, de que el territorio requiere ser entendido de forma transversal.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: Cinco millones de inversión en un lustro para la \’Sierra del Verano\’
Pág. 12: Las tecnologías en los países en vías de desarrollo, a debate|La Universidad recibe a sesenta nuevos funcionarios
Pág. 22: Curso de la UGR sobre Bioética y Biotecnología en la facultad de Filosofía y Letras
Descargar


La Opinión

Publicidad – Pág. 7: Centro Cultural Universitario Casa de Porras Talleres Enero-Marzo 2009
Descargar


Ideal

Pág. 10 – Publicidad: Centro Cultural Universitario Casa de Porras Talleres Enero-Marzo 2009
Pág. 14: El plan estratégico de la UGR se rediseña y eliminará objetivos del anterior rector|Años de espera y más de 24 fichas con objetivos perdidas en un cajón|González Lodeiro \’pone firme\’ al personal de la Universidad|Letras celebra hoy la fiesta tradicional rusa|Analiza la implantación de las biotecnologías
Pág. 16: José Jiménez Blanco, in memoriam
Pág. 48 y 49: Buenos tiempos para la lírica
Pág. 60 – Agenda: Proyección de \’Taxi Driver\’, en Ciencias|Fiesta tradicional rusa en Filosofía y Letras
Descargar


El País

Pág. 26 – Andalucía: \’Taxi driver\’
Pág. 35: Por qué se colapsan las urgencias
Descargar