La Universidad de Granada busca a los mayores talentos locales en matemáticas

La Universidad de Granada busca a los mayores talentos locales en matemáticas

La Facultad de Ciencias alberga la Olimpiada Matemática, que reúne a 70 jóvenes de distintos institutos.

La cifras y las cuentas matemáticas siempre han sido importantes, y más ahora que nos encontramos en tiempos de crisis y hay que ajustar los balances de resultados. Las matemáticas, una ciencia tantas veces denostada, no sólo resulta importante por ser la cuna de grandes genios –así lo ha demostrado la historia–, sino que además supone un tipo de conocimiento básico para otros tantos estudios universitarios en los que la resolución de problemas matemáticos resulta fundamental.

Quizás por todo ello, al margen de la mera competición, alcanza tal relevancia la olimpiada matemática local, un campeonato en el que desde hace años concurren los mejores alumnos de Secundaria y Bachillerato de los centros educativos de la provincia y que hoy, una vez más, se celebrará en la Facultad de Ciencias de la UGR.

Los 70 adolescentes granadinos de entre 16 y 18 años más brillantes en la resolución de problemas matemáticos participarán, a partir de las nueve y media de la mañana, en una jornada maratoniana que busca a los jóvenes más destacados en estas lides. El premio es representar a la provincia en la olimpiada matemática nacional, que se celebrará este año entre los días 26 y 29 de marzo en Sant Feliu de Guíxols (Gerona). Incluso lo que tengan mayor éxito en el certamen nacional representarán a España en la Olimpiada mundial, que en esta ocasión tendrá como sede Vietnam en el mes de junio.

Estos reconocimientos están acompañados de gratificaciones económicas para los ganadores y sus familias –380 euros para le primer clasificado–, pero todo ello no supone el único objetivo perseguido, ni por los adolescentes ni por la UGR. La institución académica también pretende ‘reclutar’ mediante este concurso a los jóvenes granadinos con más talento para la resolución de problemas matemáticos.

La competencia entre las universidades españolas en cuestiones como la de la investigación cada vez es más dura, y por ello la UGR considera importante tener un conocimiento preciso de los adolescentes más talentosos que estudiantes en los institutos de la provincia al objeto de que no emigran a otros centros universitarios del país y puedan, en un futuro, incorporarse a los equipos de investigación de la UGR.

“La olimpiada, pese a que este año ha visto reducido el número de participantes con respecto a otras ediciones, resulta muy atractiva para la proyección de estos jóvenes, que en cualquier caso son unos niños que en esta prueba sólo deben pretender divertirse haciendo lo que les gusta.

En definitiva, para ellos las matemáticas son un juego y deben seguir siéndolo”, explicó Pascual Jara, director del Departamento de Álgebra de la Facultad de Ciencias y coordinador de la competición. Ha llegado, por tanto, la hora de que estos jóvenes talentos jueguen y demuestren de lo que son capaces.
Descargar


Hallan nuevas claves para comprender el enigma de la formación ósea y las conchas

Hallan nuevas claves para comprender el enigma de la formación ósea y las conchas

Un equipo de científicos españoles ha desvelado nuevas claves para comprender el enigmático mecanismo de formación de unas estructuras biominerales como son los huesos, los caparazones y las conchas de los seres vivos.

Los cristalógrafos García-Ruiz y Emilio Melero-García, ambos del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC y Universidad de Granada), explican, por primera vez, en un artículo de la revista Science, el mecanismo de formación de unos materiales cristalinos de laboratorio llamados biomorfos de sílice, cuyas propiedades podrían explicar el misterio de la formación de los caparazones, los huesos, los dientes o las conchas de los seres vivos.

Pese a que estos materiales cristalinos de laboratorio están fabricados con materiales inorgánicos, imitan «las formas sinuosas de la vida», tal como se indica en el artículo, en el que también ha colaborado Stephen Hyde, de la Universidad de Australia en Camberra.

Minerales inteligentes

Para desarrollar un enorme número de tejidos y estructuras funcionales, los organismos vivos han utilizado a lo largo de 600 millones de años minerales cristalinos, que son mayoritariamente carbonatos, fosfatos y sulfatos de calcio, estroncio y bario. Es un enigma cómo los organismos vivos consiguen crear estructuras sin aristas

De esos minerales, están hechos «todos nuestros huesos y dientes, y los del resto de los animales».

Lo sorprendente es que mientras que esos minerales se encuentran en la naturaleza en forma de cristales, es decir de sólidos facetados y con ángulos característicos, la vida crea con ellos estructuras con formas que tienen una simetría completamente distinta, como las hélices, las espirales o las formas complejas de los huesos.

Biomorfos de sílice, la clave

Según los expertos, es un enigma cómo los organismos vivos consiguen crear unas estructuras caracterizadas por una ausencia casi total de caras y aristas, que muestran superficies suaves y curvas. La teoría que barajan los científicos para explicar este proceso se basaría en el mecanismo utilizado por los materiales de laboratorio llamados biomorfos de sílice, por el que son capaces de generar auto-organizadamente formas complejas y bellas con curvatura continua compuestas de los mismos materiales.

«Los biomorfos de sílice generan ellos mismos al crecer las impurezas que mantienen vivo su proceso de crecimiento». La segunda parte del trabajo consiste en una demostración experimental en la que se confirma que la enorme variedad de bellas formas complejas que adoptan los biomorfos de sílice surgen de una lámina o disco que se riza en su crecimiento. «Es fascinante cómo un mecanismo tan simple puede ser tan poderoso para convertir una lámina en complejas caracolas».
Descargar


Granada, segunda capital española que más población pierde en los últimos ocho años

Granada, segunda capital española que más población pierde en los últimos ocho años

Muchos granadinos abandonan la capital. La ciudad sigue bajando su cifra de habitantes y según los datos del Instituto Nacional de Estadística en los últimos ocho años ha sido la segunda capital española que más población ha perdido, después de Cádiz. 7.498 personas ya no habitan en al capital, un 3,1% menos. Si en el año 2000 había 244.486 habitantes, ahora no se alcanzan los 237.000 (236.988).

Granada pierde poder frente a la provincia, que en cambio gana adeptos cada año y por primera vez supera los 900.000 habitantes, frente a los 884.099 de 2007.

Una de las razones del aumento general de la población está en el crecimiento de la cifra de extranjeros, que ha pasado de los 48.874 a los 58.775. Sólo en el último año hay cerca de diez mil inmigrantes más.

La gente busca una especie de calidad ambiental
La explicación de por qué la capital pierde, pese a todo, habitantes está en la «metropolización», afirma Carmen Egea, profesora del departamento de Geografía Humana de la Universidad. «La gente se va a donde se construye, y ahora las casas se están levantando en los pueblos», comenta la experta.

La capital está intentando proteger la Vega «y ya no queda tanto donde edificar pisos. Además, la vivienda es bastante barata en los pueblos, las casas unifamiliares están de moda en las parejas con hijos y la gente busca una especie de calidad ambiental». Esto unido a que las comunicaciones han mejorado y «a que en el centro se rehabilita poco y es caro, hace que la capital pierda gente en favor de su cinturón», concluye Egea.

La provincia tiene ya cinco pueblos con más de 20.000 habitantes. Almuñécar supera los 27.500, Baza cuenta con 23.287 vecinos, Guadix 20.326 y Maracena 20.297. El núcleo más importante tras la capital sigue siendo Motril con 59.163 residentes. En el último año ha ganado cerca de 600 habitantes.

Aún así en la provincia de Granada continúa habiendo núcleos con menos de 200 habitantes como Carataunas con 197, Juviles con 173 o Lobras 125.
Descargar


La nueva sede del 112 comenzará a funcionar en Cartuja antes de abril

La nueva sede del 112 comenzará a funcionar en Cartuja antes de abril

El nuevo centro de Coordinación de Emergencias 112 comenzará a funcionar en el primer trimestre de este año, cuando se dé por concluido el equipamiento del edificio, ubicado en el campus de La Cartuja. La obra civil está terminada a la espera de la recepción definitiva, por lo que ahora queda completar la infraestructura del interior. Así lo señaló ayer el delegado del Gobierno, Jesús Huertas, durante la visita que realizó al centro, acompañado del director general de Política Interior, José Antonio Saavedra.

El edificio, de casi 14.000 metros cuadrados y diseñado en forma de ‘U’, albergará además del centro de Coordinación de Emergencias, el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos de la Universidad de Granada, lo que facilitará “la comunicación entre ambos centros”, según señaló Huertas. Además, entre otras instalaciones contará con un helipuerto para atender las emergencias.

La zona del edificio dedicada al servicio 112 Andalucía albergará la sala de operadores, donde se coordinarán las actuaciones, y constituirá su eje central, en torno al cual se proyectarán las áreas y dependencias necesarias para la asistencia por teléfono. La inversión de la construcción se eleva a cuatro millones de euros, según el delegado, para quien el reto más próximo es incorporar nuevas tecnologías.

Huertas se mostró satisfecho con el cumplimiento de los plazos marcados por parte de la Junta. “El objetivo era terminar a finales de 2008 y así lo hemos hecho”, declaró. Durante la visita, el delegado destacó el fortalecimiento del servicio de Emergencias, que durante el pasado año recibió más de 868.000 llamadas, un 10% que en 2007.

Entre ellas, la asistencias sanitarias se situaron, una vez más, como el principal motivo de aviso al Teléfono Único de Emergencias en Granada, con 62.690 avisos, seguidas de las demandas relacionadas con la seguridad ciudadana y, en tercer lugar, de los incendios.

Durante la visita a la sede, Huertas animó al Ayuntamiento de la capital a sumarse a la iniciativa para que “al igual que están haciendo otros consistorios, se integre en el 112 para mejorar la coordinación y la eficacia y garantizar la seguridad de los ciudadanos”.
Descargar


Un equipo español desvela las claves de formación de estructuras biominerales

Un equipo español desvela las claves de formación de estructuras biominerales

Un equipo de científicos españoles ha desvelado nuevas claves para comprender el enigmático mecanismo de formación de unas estructuras biominerales «con fabulosas propiedades mecánicas» como son los huesos, los caparazones y las conchas de los seres vivos.
Es todavía «un misterio» dilucidar cómo los organismos vivos pueden doblegar la simetría inherente a los materiales cristalinos usados en procesos de biomineralización, aunque ahora se han conseguido interesantes avances para su comprensión, según explicó Juan Manuel García-Ruiz, primer autor de este trabajo publicado en la revista \’Science\’.

Los cristalógrafos García-Ruiz y Emilio Melero-García, ambos del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (CSIC y Universidad de Granada), explican, por primera vez, en un artículo, el mecanismo de formación de unos materiales cristalinos de laboratorio llamados biomorfos de sílice, cuyas propiedades podrían explicar el misterio de la formación de los caparazones, los huesos, los dientes o las conchas de los seres vivos. Pese a que están fabricados con materiales puramente inorgánicos, imitan «las formas sinuosas de la vida», tal como se indica en el artículo.
Descargar


Melgar pone en marcha la maquinaria para evitar en Ceuta el abandono escolar prematuro

Melgar pone en marcha la maquinaria para evitar en Ceuta el abandono escolar prematuro

El director provincial coloca el acento en la reinserción al sistema formativo y en la escolarización temprana mediante dos convenios firmados, con la UGR y la Ciudad

El director provincial de Educación, Aquilino Melgar, presentó ayer públicamente las líneas básicas de los dos convenios que el Ministerio ha firmado recientemente con Ciudad y Universidad de Granada.

Este último pretende poner freno al abandono escolar prematuro, que en Ceuta alcanza tasas que doblan la media del resto del país. Y lo hará
subvencionando una investigación que determine cuáles son las causas que provocan a muchos jóvenes a dejar la formación. Para ello, también se invertirá en el profesorado, con la intención de que posean herramientas con las que convencer al alumnado de la importancia del estudio.

Profundo y detallado menaje educativo el que dispuso ayer públicamente el director provincial Aquilino Melgar. Dos convenios firmados, uno con la Universidad de Granada (UGR) y otro con la Ciudad, han servido al delegado en Educación para activar la maquinaria que ponga freno al abandono escolar en Ceuta, que mantiene año tras año repuntes muy superiores al del resto de España.

Para ello, el Ministerio dará a una comisión investigadora de la Universidad de Granada 150.000 euros. Ellos tendrán la misión de determinar las causas y las soluciones de este abandono. “No solo las inversiones del Ministerio en Ceuta para la educación influyen, hay otros factores y queremos saberlo”. El informe deberá ser presentado antes de final de año y, como muestra, un botón: Ceuta sólo tiene un 27,1 por ciento de titulados en bachiller, mientras que la media en el resto de España se dobla hasta 44,7. Algo similar sucede con los jóvenes que no terminan la Educación Secundaria
Obligatoria. En España, el 29 por ciento; en Ceuta, el 45,7.

Pero el Ministerio no sólo se va a conformar con promover una investigación, sino que va a encender todos los pilotos de la maquinaria para revertir las encuestas. Se formará a los profesores para que encuentren las herramientas con las que detectar precozmente qué alumnos pueden sufrir riesgos de abandono escolar. Se mantendrán más reuniones con las familias y se les repetirá a los padres que inculquen a sus hijos que estudiar es la única manera de conseguir un trabajo profesional. En este sentido, Melgar indicó que, tampoco van a permitir que los estudiantes no consideren fundamental tener el graduado en ESO para acceder al trabajo. “Las empresas deben exigir este título a los demandantes”.

En cuanto al convenio con la Ciudad, el Ministerio aportará algo más de 1,6 millones de euros, mientras que la Ciudad abonará 1,1. Este acuerdo supone su octava renovación y persigue reforzar tres bloques. El primero de ellos, dirigido a la escolarización temprana (1 a 3 años) y al aumento de plazas y escuelas infantiles. El segundo apartado insiste en evitar el abandono escolar, además de dar más apoyo educativo y prevenir riesgos de absentismos. El tercer bloque se centra en reescolarizar a mayores y a formarlos para el empleo. A principios de febrero se conformará una comisión
paritaria entre Ciudad y Estado para vigilar el cumplimiento de los proyectos.
Descargar


Polyphénols de l’huile d’olive: futur traitement du cancer du sein ?

Polyphénols de l\’huile d\’olive: futur traitement du cancer du sein ?

L\’huile d\’olive extra vierge de bonne qualité contient un grand nombre de composés « phytochimiques » qui peuvent entrainer la mort des cellules cancéreuses. Une nouvelle étude publiée dans la revue BMC Cancer met en avant les atouts de l\’huile d\’olive vierge contre le cancer du sein.

Javier Menendez, de l\’Institut catalan d\’oncologie et Antonio Segura-Carretero de l\’Université de Grenade en Espagne ont voulu savoir quels composants de l\’huile étaient les plus actifs contre le cancer.

« Nos résultats révèlent pour la première fois que les polyphénols présents dans l\’huile d\’olive extra vierge suppriment la surexpression du gène HER2 impliqué dans le cancer du sein » précise Javier Menendez.

Même si ces résultats éclairent mieux les mécanismes de protection de l\’huile d\’olive extra vierge contre le cancer du sein, les chercheurs précisent que leurs résultats in vitro sont encore à confirmer chez l\’homme.

Javier A. Menendez, Alejandro Vazquez-Martin, Rocio Garcia-Villalba, Alegria Carrasco-Pancorbo Cristina Oliveras-Ferraros, Alberto Fernandez-Gutierrez, Antonio Segura-Carretero, Anti-HER2 (erbB-2) oncogene effects of phenolic compounds directly isolated from commercial, Extra-Virgin Olive Oil (EVOO), BMC Cancer, dec 2008
Descargar


Boletín de Cultura de la UGR (Del 19 al 23 de enero)

Día 19, lunes
Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009

Día 20, martes
Cine
Ciclo: Maestros del cine contemporáneo (I): Martin Scorsese
Toro salvaje (1980) Martin Scorsese V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009

Día 21, miércoles
Poesía
Escritores de la Universidad de Granada IV
José Gutiérrez
Presenta: José Ignacio Fernández Dougnac
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Salón de Grados. F. de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11)
Hora: 20.00 h.

Inauguración de exposición
Locandinas
Carteles de cine italiano
Organizan: Festival Internacional de Cine Clásico de Granada RetroBack y Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de Exposiciones. Corrala de Santiago
Horario: De 17.00 a 20.00 h. (Lunes a Viernes). De 11.00 a 13.00 h. (Sábados)
Del 21 al 30 de enero de 2009

Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009

Día 22, jueves
Presentación de libro
El inicio de la creación y las historias de los Profetas (Bad’ al-jalq wa qisas al-anbiyâ¡’), de Abu Rifa`a al-Gani
Traducción y estudio de Raad Salam Naaman
Presenta el libro: Concepción Castillo Castillo
Conferencia
Los Profetas en las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam)
Raad Salam Naaman
Organiza: Cátedra Emilio García Gómez. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Salón de Grados. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Hora: 19.30 h.

Música
Ciclo Otras Músicas
Concierto
Acústicos en la UGR: Raúl Alcover
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Salón de Actos de la E.U. de Arquitectura Técnica
Hora: 20.00 h.

Exposición
Locandinas
Carteles de cine italiano
Organizan: Festival Internacional de Cine Clásico de Granada RetroBack y Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de Exposiciones. Corrala de Santiago
Horario: De 17.00 a 20.00 h. (Lunes a Viernes). De 11.00 a 13.00 h. (Sábados)
Del 21 al 30 de enero de 2009

Exposición
Arte Digital
Raúl Campos López
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Sala de exposiciones Aljibe del Carmen de la Victoria
Horario: De 17.30 a 20.30 h. (Lunes a Viernes)
Del 15 de enero al 5 de febrero de 2009


Explican el proceso de formación de minerales que imitan las formas de la vida

Una investigación en la que han participado científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada) ha explicado por primera vez el proceso de formación de unos materiales cristalinos llamados biomorfos de sílice que, a pesar de estar fabricados con minerales inorgánicos, imitan las formas redondas y suaves de la vida: espirales, cardioides, glóbulos, filamentos septados… El estudio, publicado en el último número de la revista Science, tiene importantes implicaciones, ya que demuestra que las formas curvadas y complejas no son exclusivas de la biología, por lo que la morfología no puede usarse como criterio concluyente para la búsqueda de vida primitiva.

«Hasta hace poco superficies suaves y curvas eran sinónimos de actividad biológica», explica Juan Manuel García Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. “En este trabajo insistimos en la idea, ya presente en nuestros anteriores artículos, de que no existe una diferencia entre la simetría del mundo inorgánico y la simetría del mundo de la vida, una noción que nos han inculcado desde los clásicos griegos”, continúa. “Las morfologías que presentamos en este artículo emulan tan bien las formas de la vida que son obviamente un ejemplo de la falsedad de este concepto”, concluye el investigador, uno de los dos firmantes españoles del artículo junto con Emilio Melero García, también del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Esto implica que las formas suaves y redondas no son necesariamente sinónimo de vida, por lo que “la morfología no puede ser aducida como un criterio inequívoco para identificar vida primitiva cuando se buscan fósiles en las rocas más antiguas de la tierra o en las de otros planetas”. El investigador va incluso más allá al afirmar que “dada la similitud entre estas estructuras y los organismos más primitivos, ni la morfología ni la composición química pueden ser usados como criterio fiable para el estudio de la vida primitiva en la Tierra”.

Esta conclusión ya se derivaba de un artículo anterior de los investigadores – también publicado en Science– sobre la plausibilidad geoquímica de los biomorfos de sílice y carbonato y su posible formación en las aguas de la Tierra primitiva. Este artículo ya abrió un profundo debate entre la comunidad científica sobre la fiabilidad de los datos sobre la aparición de la vida en la Tierra, qué tipo de vida fue la primera y sobre los criterios corrientemente aceptados para detectar vida en otros planetas.

Formación de biominerales
El trabajo aporta también importantes claves para entender los procesos de biomineralización, que permiten a los seres vivos crear un enorme número de estructuras y tejidos funcionales a partir de minerales cristalinos, como los huesos, los dientes, las conchas de los moluscos, las espinas de los erizos de mar, las paredes de los corales o los exoesqueletos de los insectos.

A pesar de que los seres vivos llevan 600 millones de años usando minerales cristalinos para crear estas estructuras, cómo lo hacen es aún un misterio. En la naturaleza, estos minerales –principalmente carbonatos, fosfatos y sulfatos de calcio, estroncio y bario- adoptan formas totalmente diferentes, generalmente cristales sólidos y planos con aristas y caras muy bien definidas, nunca formas curvas o complejas.

¿Cómo consiguen entonces los organismos vivos modificar esta simetría para crear la forma de, pongamos por ejemplo, la cocha de un caracol? Por eso los biomorfos de sílice constituyen “valiosísimos” modelos de laboratorio para avanzar en la comprensión de los procesos de mineralización. “Puesto que, a día de hoy, no sabemos cómo un caracol es capaz de crear su concha o cómo nosotros creamos nuestros huesos, es importante comprender cómo estos materiales de laboratorio son capaces de generar formas complejas y bellas con curvatura continua”, concluye García Ruiz.

Una teoría del crecimiento
Los biomorfos de sílice y carbonato son materiales de laboratorio, compuestos nanocristalinos obtenidos sintéticamente y limitados por superficies suavemente curvadas. Aunque ya conocidos, su mecanismo de formación era hasta ahora un misterio.

Gracias a vídeos de microscopía, los investigadores han podido observar detalladamente el crecimiento de estas estructuras. En los vídeos se observa que el compuesto crece en forma de lámina cuyos bordes se van rizando al mismo tiempo que crece longitudinalmente. Cuando dos rizos que se propagan en direcciones opuestas se aproximan el uno al otro (mientras la parte plana de la lámina sigue creciendo hacia fuera), la lámina se curva en el mismo sentido de giro de los rizos y, según la velocidad de crecimiento, da lugar a distintas formas. Una de las estructuras más llamativas que han observado son las helicoides o caracolas de distintos tipos que crecen a unas 30 micras por hora y están formadas por millones de cristalitos de carbonato de bario del tamaño de unas pocas decenas de nanómetros.

A partir de esta labor de observación, los investigadores proponen una teoría sobre la formación de estas estructuras. En esencia se basa en la presencia, durante todo el proceso de crecimiento, de una alta concentración de impurezas, en este caso de sílice, en el mineral de carbonato. Al cristalizar, se producen oscilaciones del pH en el frente de crecimiento del cristal, provocando la precipitación alterna de cristales de sílice amorfa y nanocristales de carbonato. El mismo crecimiento retroalimenta el sistema, ya que aporta “impurezas” de forma constante, y da lugar a un material compuesto nanocristalino libre de las restricciones de simetría.

«Está por demostrar, pero surge evidentemente de nuestra teoría, que este mismo mecanismo pueda explicar (sustituyendo la sílice por polímeros biológicos como las proteínas) cómo la vida es capaz de fabricar esos complejos materiales con fabulosas propiedades mecánicas que son los huesos y las conchas, los esqueletos de los organismos», concluye García Ruiz.

Silica1

Silica_biomorphs_Fiesta

Silica2

Referencia:
Juan Manuel García Ruiz. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Tfno: 958 750599. Correo e-: jmgruiz@ugr.es

Emilio Melero García. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Tfno: 958 750596. Correo e-: emilio@lec.ugr.es


Detectado un terremoto de magnitud 2.7 en Granada

Se informa desde el Instituto Andaluz de Geofísica, Universidad de Granada, que la Red Sísmica de Andalucía ha registrado un terremoto el 15 Enero 2009 a las 18h 27m, localizado en Granada capital, con magnitud 2.7.

Datos técnicos del terremoto:

Fecha: 15 Enero 2009
Hora origen (T.U.): 17:27:49
Latitud Norte: 37.158
Longitud Oeste: -3.595
Profundidad: 8.2
Magnitud: 2.7

Información Macrosísmica
Sentido en Granada capital, en los barrios de Zaidín y Cartuja. Debido a la hora en la que se produjo es fácil que haya pasado desapercibido para la mayoría de los ciudadanos que estuviesen realizando alguna actividad. Este terremoto es uno más de los detectados en los últimos días, pertenecientes a una pequeña serie que se está produciendo en esta zona.

Mapa de localización

Referencia:
Dr. Jesús M. Ibáñez.
Director del Instituto Andaluz de Geofísica.
Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada.
Tlf 958243556.
email: jibanez@ugr.es


20 Minutos

(Publicado el 14-01-09) Pág. 8: \»La universidad seguirá entre las más baratas de Europa\»
Descargar


El País

Pág. 32: Los rectores plantean al Gobierno pasar a julio los exámenes de septiembre
Descargar