«Hay universidades que captan alumnos a través del deporte»

«Hay universidades que captan alumnos a través del deporte»

El deporte universitario pasa por ser ese gran desconocido dentro de la oferta deportiva al alcance de la sociedad española. Pero no conocerse o no difundirse no significa que no goce de buena salud. Se sorprenderían de todo lo que se hace en materia deportiva en muchas de las 73 universidades españolas.

Para dar un poco a conocer el funcionamiento del deporte en las universidades españolas le hemos pedido al responsable del Departamento de Deporte Universitario del Consejo Superior de Deportes (CSD) que nos ilustre. Aitor Canibe, jefe del servicio, es quien nos responde.

-¿Cuál es la situación del deporte universitario español?

– Lo que es la actividad que realizan las universidades internamente, tanto de promoción como de deporte y salud, es el gran desconocido para la opinión pública y la gente que está fuera de las universidades. Sí hay mucha promoción interna, no sólo para universitarios sino también para las ciudades en las que están ubicadas.

-¿Cuáles son las líneas de actuación del CSD?

– Ahora mismo hay dos orientaciones. Una en la cual se hace promoción deportiva y sobre todo recreación y salud, y otra en la que hay preparación de los alumnos para la participación en los campeonatos de España, que se disputan todas las temporadas. Lo que son las actividades internacionales es un trabajo que realizamos desde el Consejo Superior de Deportes con federaciones y universidades, para que los universitarios que reúnan las condiciones para participar internacionalmente, puedan hacerlo. Se trata de una selección de deportistas de un nivel elevado.

-¿Existe alguna programación de futuro?

– En próximas fechas habrá reuniones para dar una orientación que se está trabajando, sobre todo en lo que es apoyar la promoción deportiva. Desde el CSD ya sabemos que existe el deporte federado y lo que hay que apoyar es el trabajo de las universidades para que realicen actividad física el mayor número de alumnos posible. No se trata sólo de filtrar los alumnos que tienen una determinada calidad para realizar cierta disciplina, hay que procurar que sean muchos los que hagan deporte.

-¿Y qué hacen la universidades al respecto?

-Las universidades tienen autonomía para realizar sus actividades internas. Sí que tenemos conocimiento y estamos haciendo un estudio de campo para saber qué actividades se están realizando, para orientar y ayudarles a elevar el número de practicantes. Tenemos claro que las universidades cada vez invierten más en la práctica deportiva, cada vez invierten más en la promoción de actividades adecuadas y adaptadas a todo tipo de alumnos. Incluso en adaptación de horarios. Es algo que se puede apreciar en las páginas web de las diferentes universidades, que los servicios de deportes tienen gran importancia e incluso lo publicitan.

-Con el arraigo del deporte de club, pensar en el universitario como alternativo tiene poco sentido.

– Tenemos que intentar no que sean complementarios, sino dar posibilidad de que en nuestras actividades entren alumnos que no forman parte de ningún club. Desde el CSD velamos para que los campeonatos de España universitarios no coincidan con actividades federativas para que aquellos deportistas que compaginen universidad y deporte no tengan problemas para participar en los universitarios. No queremos que se solapen fechas. Un objetivo para el futuro es poder ampliar a una mayor participación de alumnos que no sean federados. Hay deportistas que cierran el paso a otros que tiene un nivel un poco inferior y que se quedan fuera de los campeonatos.

-¿Cómo se presenta el futuro?

-Estamos en una fase de estudio. En los próximos meses habrá un trabajo con todas las universidades y las comunidades autónomas. No queremos variar, pero sí orientar el trabajo no sólo a la competición. Queremos ser referencia en la promoción deportiva y ampliar la masa social. No quedarnos en las actividades nacionales e internacionales. Es un trabajo que va a requerir mucho esfuerzo de todas las partes. Pero se están buscando nuevas estrategias de trabajo.

-Y en tiempos de crisis, ¿hay medios económicos?

-Hay un presupuesto de unos tres millones de euros para 2009. Con ese dinero tenemos que subvencionar la realización de los campeonatos de España. Se paga una cantidad límite de 48 euros para el alojamiento por alumno, y el transporte. A los universitarios de las islas, Canarias y Baleares, se les abona el 50% de los desplazamientos en las fases zonales y el 100% en las nacionales. Es normal que tengan un apoyo económico de las comunidades autónomas y el CSD para facilitarles la práctica del deporte.

-Este 2009 es año de Universiadas. ¿Cómo se presentan para España?

-En las de Invierno, que serán del 18 al 28 de febrero en Harbin (China), la participación española no es elevada, pero porque el perfil y los requisitos que se piden para formar parte no son cumplidos por muchos universitarios. Aunque insisto que nuestro objetivo es la promoción, las participaciones internacionales tienen que ser lo mejor posible por la imagen del país. A Harbin llevamos siete deportistas con cinco técnicos. Iban a ir más en otras disciplinas, pero los deportistas no cumplían la condición de ser universitarios y menores de 25 años. Estos dos requisitos limitan mucho la selección. Participaremos en esquí de fondo, alpino y biathlon. Para la Universiada de Belgrado estamos aún con reuniones. Serán unos 120 deportistas los que acudan. En la Universiada habrá trece deportes, pero hemos hablado con las federaciones y algunas no están interesadas en participar porque coinciden con otras actividades. Iremos en Atletismo, Natación tenemos que cerrar si vamos en waterpolo y saltos-, Esgrima, Gimnasia Artística, Gimnasia Deportiva, Judo, Tenis de Mesa , Tenis, Tiro con Arco y Taekwondo. No vamos ni a Fútbol, Baloncesto ni Voleibol porque existe la dificultad que los jugadores son profesionales y tienen muchas competiciones internacionales. Universiada y Juegos Mediterráneos se solapan este año en unas fechas y habrá duplicidad de participación, algo que no asumen algunas federaciones.

-¿Y quién sufraga todo este gasto?

-La participación en las universiadas las sufraga íntegramente el CSD. Este año hay complicaciones para todos los países porque hay mundiales, europeos y Juegos en las mismas fechas. A las universiadas habría que ir con equipos de tercer nivel y no es aconsejable. Pasa sobre todo en deportes de equipo.

-¿Y a qué se aspira en Harbin y Belgrado?

-Uno de los criterios para participar es que los deportistas participen primero en los campeonatos nacionales universitarios. No hay una valoración cuantitativa ni cualitativa de qué nivel tendremos, depende de lo que puedan ofrecer las federaciones en cada caso.

-¿Algún otro reto para 2009?

-Sí. Como la organización de campeonatos ya está bastante asentado, ahora nos marcamos realizar una orientación hacia la práctica deportiva, no únicamente a la competición, sino hacer trabajo junto a las universidades para crear un plan de futuro. Dar un paso adelante con el apoyo de las universidades para la práctica de la actividad física, aunque no sea competitiva. Siempre dejando claro que cada autonomía y cada universidad tienen libertad para marcar sus líneas. Cada una orienta el deporte de una manera, dando más o menos importancia a cada actividad. Por ejemplo en Valencia, Andalucía y Madrid se trabaja mucho. Los servicios de deportes de las universidades tienen gran importancia en su estructura. Por ejemplo, las universidades Jaume I de Castellón, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Málaga son centros en los que no sólo se practica deporte, es que se dan servicios con proyectos y programa no sólo nacionales sino internacionales. Tienen sus propios proyectos deportivos. En Andalucía reciben mucho apoyo de la comunidad autónoma. Pero en general todas la comunidades dan una importancia cada vez mayor, se dan cuenta que hay un perfil de población joven que deja de hacer deporte porque no tienen nivel o se aburre. Hay que intentar que esos alumnos desvinculados vuelvan a hacer deporte en la universidad.

-¿Y algún objetivo?

-Nuestro objetivo es captar el mayor número posible de practicantes. Las propias universidades promocionan el deporte y las actividades físicas. Las ofertas de programas de mantenimiento fitnes, gimnasio, bailes- son muchas y la aceptación de los alumnos muy elevada. Funcionan incluso mejor que lo que son las actividades de deporte de equipo. En ese programa de captación el CSD contribuye con apoyo económico. De momento se han acogido a él 27 universidades públicas y cuatro privadas. El presupuesto para las primeras es de 600.000 euros y para las privadas de 50.000 euros. Cada universidad presenta sus proyectos de alumnos, se valoran y se conceden las ayudas. Ello requiere que incluso se adapten exámenes y horarios para los alumnos que realizan este programa. Se trata de compaginar estudios y deporte. Le puedo decir que hay universidades que le dan tanta importancia que es una forma de captar alumnos.

-¿La vocación organizadora de España también tiene arraigo en la universidad?

-Mucho. España organizará en los próximos años varios campeonatos internacionales. Este año la Universidad de Córdoba organiza el Campeonato de Europa de Kárate, y en 2010 son varios los eventos programados: Mundial de Triathlon (Universidad de Valencia); Mundial de Taekwondo (Universidad de Vigo); y Mundial de Golf (Universidad de Málaga). Y para el 2015 la Universidad de Granada organizará la Universiada de Invierno, aunque hasta el 30 de mayo no será oficial, pero es la única candidatura presentada.
Descargar


Une recherche pionnière sur la nacre des mollusques ouvre les portes à son usage possible en biomédecine

es scientifiques de l’Université de Grenade, du Conseil Supérieur de Recherches Scientifiques (CSIC) et de l’Université d’Aveiro (Portugal), ont étudié pour la première fois le mécanisme de croissance de la nacre des gastéropodes, un pas préalable à la reproduction artificielle de cette matière en laboratoire qui pourrait permettre son usage en biomédecine, avec des applications comme la régénération d’os humains.

Ce travail pionnier, dont les auteurs sont M. Antonio Checa, professeur su Département de Stratigraphie et de Paléontologie de l’Université de Grenade ; M. Julyan Cartwright, chercheur à l’Institut Andalou des Sciences de la Terre (CSIC-UGR), et M. Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal), a été récemment publié dans la prestigieuse revue PNAS.

Les coquilles de nombreux mollusques ont leurs superficies internes couvertes d’une couche iridescente de nacre, qui leur confère une énorme résistance à la fracture. Curieusement, malgré que les mollusques fabriquent de la nacre depuis des millions d’années, l’homme n’a pas encore été capable de fabriquer un matériel semblable. À part sa beauté —c’est ce dont sont faites les perles—, les scientifiques recherchent également dans la nacre ses possibles applications biomédicales et ses excellentes qualités biomécaniques. S’il était possible de reproduire artificiellement ce composite naturel, il aurait de multiples et importantes applications.

Nacre des gastéropodes
Les auteurs de ce travail ont analysé en détail la nacre de certains gastéropodes (pleurotomaires, turbos, troques, lambis et autres). Celle-ci croît en formant des tours de tablettes, comme des tas de monnaies, à la différence de celle des bivalves (nucules, moules, grandes nacres, huîtres perlières), qui croît en forme de terrasses de tablettes. Le fait est que la nacre est formée de tablettes de minerai aragonite séparées par des membranes de polysaccharide et de protéines, de même que les tuiles et le mortier pour un mur.

Les scientifiques ont analysé dans le détail la nacre des gastéropodes, découvrant ainsi qu’elle croît en forme de tours parce qu’elle est limitée par une membrane (membrane superficielle) qui la couvre et protège de l’eau de mer quand l’animal, se sentant menacé, se retire à l’intérieur de la coquille. La membrane superficielle doit réaliser diverses tâches pour permettre que la nacre croisse sous d’elle et c’est, de la sorte, « une structure merveilleusement complexe », affirment les responsables de ce travail. Cet article a démontré à quel point la membrane superficielle organise la nacre en tours et comment les tours de tablettes de minerai son toutes connectées à travers une colonne centrale.


Photo : Tours de nacre de gastéropodes.

Référence: Antonio Checa. Département de Stratigraphie et de Paléontologie de l’Université de Grenade. Tél. : 958 243201 ; courriel : acheca@ugr.es
Julyan Cartwright. Institut Andalou des Sciences de la Terre. Mobile : 609 355224 ; courriel : julyan@lec.csic.es


A pioneer research work on molluscs nacre opens new doors for its possible use in biomedicine

Researchers from the University of Granada, the Spanish National Research Council (CSIC) and the University of Aveiro (Portugal) have studied for the first time nacre’s growing mechanism of gastropods, a previous step for the artificial reproduction of this material in laboratories which could make possible its use in biomedicine, with applications such as the regeneration of human bones.

This pioneer new work has been recently published in the renowned journal PNAS, and its authors are Antonio Checa, Professor of the department of Stratigraphy and Paleontology of the University of Granada; Julyan Cartwright, researcher of the Andalusian Institute of Earth Sciences (CSIC-UGR), and Marc-Georg Willinger (University of Aveiro, Portugal).

Many molluscs present an iridiscent nacre layer on the internal surface of their shells, which lends them an enormous strength against fractures. Oddly, although molluscs have been producing nacre for million years, men had not been able to reproduce it artificially. Apart from their beauty –this is the material pearls are made of-, scientists have also done research into nacre due to its biomedical applications and its excellent biomechanic properties. If it was possible to reproduce this natural compost in an artificial way, it would have multiple and relevant applications.

Gastropods’ nacre
The authors of the work have analysed gastropods’ nacre in detail (pleurotomariidae, turbos, trochus, abalones and others). Such nacre grows forming block towers, as piles of coins, unlike bivalves (nuculas, mussels, nacras, pearl oysters), which grow just like terraces of tablets. Nacre is made up of blocks of aragonite separated by membrans of polysaccharides and proteins, just like bricks and mortar in a wall.

The scientist whi ve studied gastropods’ nacre in detail, revealing that it grows in terraces because it is limited by a membrane (superficial membrane) which covers and protects it from sea water when the animal goes into its shell. Such superficial membrane must carry out different tasks in order to permit the prodcution of nacre and therefore it is “a wonderfully complex structure”, according to the authors of this work. This article has showed how the superficial membrane organizes nacre in towers and how mineral blocks are conected through a central column.

gastropodo
Gastropods’ nacre towers

Reference: Antonio Checa. Department of Stratigraphy and Paleontology of the University of Granada.
Phone number: 958 243201. E-mail: acheca@ugr.es
Julyan Cartwright. Andalusian Institute of Earth Sciences. Mobile: 609 355224. E-mail: julyan@lec.csic.es


Una investigación pionera sobre el nácar de los moluscos abre las puertas a su posible uso en biomedicina

Investigadores de la Universidad de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aveiro (Portugal) han descifrado el mecanismo de crecimiento del nácar de los gasterópodos, paso previo indispensable para la reproducción artificial de este material en laboratorios que podría permitir el uso del nácar en biomedicina, con aplicaciones como la regeneración de huesos humanos.

Este novedoso trabajo pionero ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista PNAS, y sus autores son Antonio Checa, profesor del departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada; Julyan Cartwright, investigador del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-UGR), y Marc-Georg Willinger (Universidade de Aveiro, Portugal).

Muchos moluscos tienen las superficies internas de sus conchas cubiertas con una capa iridiscente de nácar, que les confiere una enorme resistencia a la fractura. Curiosamente, pese a que los moluscos llevan millones de años fabricando esta sustancia, el hombre no ha sido aún capaz de fabricar un material semejante. Aparte de su belleza –es de lo que están hechas las perlas-, los científicos también investigan el nácar por sus posibles aplicaciones biomédicas y sus excelentes propiedades biomecánicas. Si se fuera capaz de reproducir artificialmente este composite natural, tendría múltiples e importantes aplicaciones.

Nácar de gasterópodos
Los autores de este trabajo han analizado en detalle el nácar de gasterópodos (pleurotomarias, turbos, trochus, abulones y otros). Éste crece formando torres de tabletas, a modo de pilas de monedas, a diferencia del de los bivalvos (núculas, mejillones, nacras, ostras perlíferas), que crece en forma de terrazas de tabletas. Y es que el nácar está formado por tabletas del mineral aragonito que están separadas por membranas de polisacárido y proteínas, igual que los ladrillos y el mortero en una pared.

Los científicos han investigado en detalle el nácar de gasterópodos, descubriendo que crece en torres porque está limitado por una membrana (membrana superficial) que lo cubre y lo protege del agua marina cuando el animal se retrae hacia el interior de la concha al verse amenazado. La membrana superficial debe realizar diversas tareas para permitir que el nácar crezca por debajo de ella y, por lo mismo, es “una estructura maravillosamente compleja”, afirman los responsables de este trabajo. Este artículo ha demostrado cómo la membrana superficial organiza el nácar en torres y cómo las torres de tabletas de mineral están todas ellas conectadas a través de una columna central.


Torres de nácar de gastérópodos

nacar

Referencia: Antonio Checa. Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 243201. Correo e-: acheca@ugr.es
Julyan Cartwright. Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Móvil: 609 355224. Correo e-: julyan@lec.csic.es


Inauguración de la Exposición «Revista a 20 años de Revista» en la E. T. S. de Ingenieros de Caminos

Mañana, martes 20 de Enero de 2009 a las 12 h, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UGR se celebrará el acto de inauguración de la exposición conmemorativa del XX aniversario de la «Revista Ingeniería y Territorio».

Durante el acto, se procederá a la presentación del último número de esta publicación, «La forma en la Ingeniería», en el que intervendrán Carlos Nárdiz Ortiz, decano de la Demarcación de Galicia del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Ramiro Aurín Lopera, director de la revista; Pedro Ferrer Moreno, representante de dicho Colegio Profesional en Granada; Virginia Sanjuán Mogín, decana de la Demarcación de Andalucía y Enrique Hernández Gómez-Arboleya, director de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada.

La exposición «Revista a 20 años de Revista” estará abierta al público hasta el día 15 de febrero, de lunes a viernes de 8 a 21 horas, y los sábados de 8 a 15 h. en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Edificio Politécnico. Campus de Fuentenueva de la Universidad de Granada..

CONVOCATORIA:
DÍA: martes, 20 de enero 2009.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Edificio Politécnico. Campus de Fuentenueva. UGR.


Informe sobre la serie sísmica de la zona Sur de Granada y el Área Metropolitana

En los últimos días se está produciendo una serie sísmica que está afectando principalmente a la zona Sur de la ciudad de Granada y al Sur del área metropolitana, especialmente las poblaciones de Armilla, Cájar, Gójar, Huetor Vega, Monachil y La Zubia.

Esta serie sísmica se caracteriza por la ocurrencia de microterremotos de magnitudes entre 0.8 y 3.1. Desde el 12 de enero hasta la fecha, el Instituto ha registrado al menos 35 de estos eventos. Del total de los microterremotos registrados, 4 de ellos han sido sentidos por la población. El terremoto ocurrido el pasado día 18 de enero de 2009 a las 02 h 06 minutos hora local tuvo una

Esta actividad sísmica en forma de series es habitual en esta región, y hasta la fecha no supone una anomalía en la sismicidad regional. No es posible realizar un pronóstico sobre la posible evolución de la actividad, pero no sería descartable que se pudieran sentir algunos terremotos más asociados con esta actividad.

Mapas de epicentros más relevantes y de isosistas, es decir, efectos sobre la población.
Documento 1
Documento 2

Referencia: Dr. Jesús M. Ibáñez. Director del Instituto Andaluz de Geofísica. Universidad de Granada. Campus de Cartuja s/n. 18071 Granada.  Tlf 958243556. Correo e-:jibanez@ugr.es


La UGR amplía la oferta de viviendas acogidas al sistema de la Sociedad Pública de Alquileres

Mañana, martes, 20 de enero, a las 10.30 h. en el Salón Rojo del Hospital Real, en rueda de prensa se procederá a la firma de las últimas notas de encargo y entrega de llaves de viviendas gestionadas por la Sociedad Pública de Alquileres para miembros de la Comunidad Universitaria a través de la Oficina de Gestión de Alojamiento.

En el acto se contará con la participación del rector Francisco González Lodeiro; Nieves Huertas Sánchez, presidenta de la Sociedad Pública de Alquiler del Ministerio de Vivienda; Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada; Amparo Plá, directora general de la Sociedad Pública de Alquiler; y Florencio Gómez, presidente de Urbass Eurofinance S. A.

Urbass Eurofinance S.A. es la empresa propietaria del Edificio Mozart en Granada, Avenida Compositor Luis de Narváez núm. 7. Se trata de un conjunto de viviendas de protección oficial de uno y dos dormitorios, de las que se van a ofertar 80 acogidas al sistema establecido por la Sociedad Pública de Alquileres para miembros de la Comunidad Universitaria a través de la Oficina de Gestión de Alojamientos. Con este acto se produce un destacable aumento en la oferta de viviendas de calidad para miembros de la Comunidad Universitaria.

Posteriormente a la rueda de prensa, se procederá a visitar el edificio de las mencionadas viviendas. 

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 20 de enero.
HORA: 10.30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


La UGR idea un programa de Didáctica de la Matemática para la formación de maestros de primaria

La UGR ha puesto en marcha un proyecto de innovación docente que con el título “Didáctica de la Matemática para la Formación de Maestros de Primaria” coordina el profesor Francisco Fernández García, del departamento de Didáctica de la Matemática de la UGR.

Este Proyecto de Innovación se ha dirigido a los estudiantes de 2º curso de la diplomatura de Maestro en Educación Primaria y ha significado la continuación de otros proyectos realizados en cursos anteriores dirigidos a los estudiantes de 1º curso de esta titulación. Así se quieren poner de relieve dos cuestiones: En la titulación de Maestro de Educación Primaria sólo hay dos asignaturas obligatorias relacionadas con nuestra área, Didáctica de la Matemática, una en 1º curso (9 créditos) y una en 2º curso (4,5 créditos). Por lo tanto, con este proyecto se cubre la aplicación de esta propuesta de innovación a todos los estudiantes de la titulación.

Junto al coordinador, Francisco Fernández García, participan en este proyecto los también profesores de la UGR Mª Jesús Cañizares Castellanos, José María Cardeñoso Domingo, Juan Díaz Rodino, Pablo Flores Martínez, María Luisa Oliveras Contreras, Rafael Roa Guzmán, e Isidoro Segovia Alex.

El proyecto de innovación que nos ocupa se ha nutrido de la experiencia obtenida de los proyectos realizados a lo largo de los dos cursos anteriores a los estudiantes de 1º curso, lo que ha facilitado, por un lado, una visión complementaria de la formación de los futuros maestros y, por otro, una dinámica de trabajo para estudiantes y profesores ya conocida.

Según los responsables de este proyecto, “la formación inicial de profesores de Educación Primaria y de Educación Infantil son algunas de las pocas formaciones profesionales que asume la Universidad, desde sus títulos de primer y segundo ciclo. Para lograr capacitar profesionalmente a los estudiantes de estos estudios, las asignaturas tienen que desarrollar no sólo enseñanzas teóricas, sino promover experiencias de formación que incidan en la actuación práctica de los futuros profesionales”.

La Diplomatura de Maestro de Educación Primaria congrega a unos estudiantes que provienen de una formación preuniversitaria, para convertirlos en futuros maestros. Su evolución formativa va pareja a una evolución en sus concepciones y creencias sobre la tarea profesional que deberán desempeñar, y que está anclada en la forma en que han vivido su larga experiencia como estudiantes (un porcentaje muy alto de su experiencia vital) durante los ciclos de estudios no universitarios.

Profesionalidad
Con este proyecto se pretende poner énfasis en la formación en Didáctica de la Matemática desde un punto de vista profesional, con vistas a generar destrezas de diseño de intervenciones en el aula de matemáticas; emplear materiales y otros recursos didácticos para la enseñanza de las matemáticas; generar situaciones de aprendizaje de las matemáticas en función de los recursos y materiales; realizar análisis didácticos de tareas escolares de matemáticas en educación primaria; crear un ámbito de discusión para profundizar en la tarea del maestro de primaria en el área de las matemáticas.

Los responsables del proyecto “Didáctica de la Matemática para la Formación de Maestros de Primaria” explican que “desde el final del curso 2003-2004 hemos mantenido reuniones periódicas entre profesores participantes en los proyectos de innovación aplicados en 2002-2003 y 2003-2004 a 1º curso de Magisterio de Educación Primaria y los que se proponían para el actual. En estas reuniones se han repasado las actividades y los resultados de los proyectos anteriores y se ha puesto en común la estructura y la filosofía del nuevo proyecto como continuación y reforzamiento de los anteriores, con especial atención a la forma de evaluar los créditos prácticos.

En estas reuniones se analizaron las fechas de realización de las prácticas y su encaje con los créditos teóricos. Se acordó elaborar los documentos que se entregan a los estudiantes, las pautas a seguir así como la metodología y evaluación de las prácticas”.

Asimismo, se han elaborado nuevos materiales para las prácticas en forma de cuadernos que se han entregado a los estudiantes. Estos cuadernos, uno por cada práctica, contienen unas hojas con la descripción de la práctica y la tarea que deben desarrollar los alumnos, hojas que se acompañan con documentación experta relacionada con el contenido de la práctica a modo de orientación para responder a las cuestiones solicitadas.

Referencia:
Profesor Francisco Fernández García.
Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada.
Tlfs.: 958 242089 y 958 243949.
Correo electrónico.: ffgarcia@ugr.es


La Opinión

Pág. 6 y 7: Camino a la rendición
Pág. 14: López Calera, coordinador de los debates del Club La Opinión
Pág. 16 y 17: Cafeína con apuntes
Pág. 29 – Opinión: Luz de urea
Descargar


Granada Hoy

Pág. 12 y 13: Obstáculos en la Universidad|Más recursos propios para adaptar los centros
Descargar


Los trabajadores de Sierra Nevada, preocupados por los infartos

Los trabajadores de Sierra Nevada, preocupados por los infartos

Los trabajadores de la estación de esquí de Sierra Nevada, piden que se estudie su riesgo de sufrir infartos. Profesores de la UGR tienen un proyecto cerrado pero Cetursa no lo financia.

Los profesionales de la estación de esquí de Sierra Nevada llevan tiempo preocupados por los efectos sobre su salud que conlleva el trabajo a una altitud de más de 3.000 metros y las condiciones extremas de su rutina laboral. Ya se subrayó en un estudio nacional realizado en 2007 sobre todas las estaciones de esquí de España la inquietud existente sobre «el posible impacto de los cambios de altitud» y que causa, en casi la totalidad de empleados, problemas de hipertensión para los que, incluso, se medican. Y todo sin una explicación rigurosa.

Ahora, el sindicato CCOO se suma a esta petición y exige a Cetursa que facilite la realización de un estudio que se está demandando desde hace años y «cuyo proyecto se encuentra desde el año pasado en la Universidad de Granada». Un estudio que busca establecer el riesgo real de muerte por eventos cardiovasculares como los infartos entre los empleados de la estación. «Una empresa privada, integrada por profesores de la UGR, presentó en Cetursa a finales de 2008 el estudio, que la gestora de la estación de esquí no llevó a cabo por su elevado coste (que superaba los 500.000 euros)», explica la secretaria de salud laboral de CCOO, María José López.

Al parecer, los expertos aseguran que el aumento de los glóbulos rojos que se produce como consecuencia del trabajo en altitud dificulta la circulación sanguínea y por tanto el riesgo de sufrir infartos.

La petición de la realización del estudio coincide con el fallecimiento de un trabajador de Cetursa el pasado jueves al sufrir un infarto de miocardio con 40 años. Un hecho que hizo que los trabajadores realizaran ayer un paro de cinco minutos en memoria del compañero fallecido. El sindicato exige la aplicación de protocolos de prevención de riesgos laborales y añade que en los últimos diez años han fallecido en la estación más de 20 personas por infartos de miocardio y cerebrales. El sindicato ha detectado también que ha existido un gran número de bajas laborales en la estación.

Al parecer, el principal problema es que los trabajadores sufren uno de los principales factores de riesgo en los infartos, la hipertensión, generada probablemente por los cambios de altitud diaria que sufren al vivir la mayoría en cotas de 600 metros y desplazarse a más de 3.000 metros de altura para trabajar. De hecho, en el estudio nacional presentado en diciembre de 2007, y en el que se estudiaba la prevención de riesgos laborales en 16 estaciones de esquí de España, se recogía que hasta un 20% de trabajadores tenían hipertensión sin que se conozca de «manera cierta su origen». «Aquí el principal problema lo tenemos con la tensión. La mayoría de nosotros nos medicamos diariamente para esto y queremos que nos digan si es algo grave o no», decía un trabajador en este estudio, realizado por SGT Tecnos desde Madrid.
Descargar


La Junta del este

La Junta del este

El primer punto de su ideario ideológico es «promover la consecución de la autonomía para las provincias de Almería, Jaén y Granada» y el segundo, «denunciar las injusticias cometidas por la Junta de Andalucía que tantos agravios y menosprecios ha tenido con las gentes de Andalucía Oriental», así como el «rechazo a ser considerados en la práctica como ciudadanos de segunda y denuncia del centralismo sevillano». Estas son las bases de la autodenominada Plataforma por Andalucía Oriental (www.andaluciaoriental.org) surgida en un foro de Internet, a la que los políticos no le prestan, por ahora, demasiada atención aunque es un debate que les preocupa. Al fin y al cabo, la única manera de medir el éxito de estos proyectos es «cuando se presentan a las elecciones», afirma el secretario general del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, quien, no obstante, advierte de que «siempre hay que estar atentos a estos temas».

Sus fines son crear una especie de «bola de nieve» y si crece «crear un partido»

Cuando empezó hace más de un cuarto de siglo a discutirse el modelo autonómico, ya surgió desde Granada el debate de crear dos Andalucías. Y ahora resurge tímidamente en la inmensidad de la Red. Javier Ramírez, administrativo, es el secretario de la plataforma: «Es más razonable una autonomía pequeña. Entre las tres provincias suman más de dos millones de personas y una extensión similar a la de Cataluña». Los promotores dejan fuera de su proyecto a Málaga, que entraría en esa división tradicional geográfica, porque su peso poblacional y su fuerte dinamismo económico prevalecería sobre el resto. Sus fines son claros: conseguir que el «movimiento» cale en la sociedad, crear una especie de «bola de nieve» y si crece «crear un partido».

Ramírez considera que en el caso de Granada, la provincia ha ido perdiendo peso específico y ha pasado de ser un centro regional de referencia a uno provincial. No es el único que lo mantiene. El profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada José Torné-Dombidau escribía el pasado 27 de noviembre en las páginas del diario Ideal un artículo titulado ¿Es viable una comunidad autónoma de la Alta Andalucía? Su respuesta era afirmativa: «Frente al mal -el indiscutible centralismo sevilla-no-, el remedio: si no alcanzamos un aceptable grado de progreso y prosperidad bajo el mismo techo, mejor intentarlo fuera. Singularidad la tenemos. O con Jaén y Almería o con Murcia, o directamente con el Estado, que no es ninguna utopía».

Desde el Gobierno andaluz se considera que estos debates «no son buenos». «Es volver a dañar el proyecto de Andalucía», afirma el vicepresidente primero y líder del PSOE de Jaén, Gaspar Zarrías. Coincide con De la Chica, que el revivir de estos proyectos tiene mucho que ver con la actitud del Partido Popular en las capitales en las que gobierna. «El PP está sembrando la teoría del agravio comparativo e intenta deslegitimar al poder autonómico porque así cree que deslegitima al PSOE», sostiene De la Chica.

La posición de los alcaldes del PP grosso modo es la siguiente: todo lo bueno para mi ciudad lo hago yo y todo lo malo, la Junta. Al margen de los aciertos de los regidores y de los errores del adversario, esta política le está dando estupendos réditos electorales desde 1995. A lo que hay que unir, la lentitud desesperante en la puesta en servicio de muchas obras públicas en la zona oriental de la región, singularmente el AVE; o la torpeza a la hora de plantear la discusión de la futura sede de una gran caja andaluza.

Para el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Granada Fernando Fernández-Llebrez las razones por las que este debate vuelve a emerger son, entre otras, la falta de desarrollo de «cierta cultura abierta y cosmopolita» y apunta que el mantenimiento de la mentalidad localista «no ha sido discutido ni social ni políticamente lo suficiente como sería necesario». En su opinión, «la débil conciencia de Andalucía como un único territorio, lo que se vincula con la escasa vertebración del transporte público ferroviario en Andalucía, y la excesiva definición de dicho proyecto desde concepciones de agravio comparativo son armas de doble filo. Ni son buenas para la configuración de la propia comunidad autónoma, ni tampoco para su articulación interior».
Descargar