Los andaluces volverían a dar la mayoría absoluta al PSOE, según el Estudio General de Opinión Pública

Los andaluces volverían a dar la mayoría absoluta al PSOE, según el Estudio General de Opinión Pública

El PSOE revalidaría la mayoría absoluta en Andalucía de celebrarse ahora las elecciones autonómicas con el 46,2 por ciento de los votos, medio punto menos de lo que habría obtenido hace seis meses, mientras que el PP lograría el 38,8 por ciento de los sufragios, siete décimas más que hace medio año.Ampliar Los andaluces creen que lo peor de la crisis «está por llegar»

El PSOE revalidaría la mayoría absoluta en Andalucía de celebrarse ahora las elecciones autonómicas con el 46,2 por ciento de los votos, medio punto menos de lo que habría obtenido hace seis meses, mientras que el PP lograría el 38,8 por ciento de los sufragios, siete décimas más que hace medio año.

Así lo refleja el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) correspondiente al otoño de 2008 y elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (CADPEA), que recoge, entre otras apreciaciones, un aumento en 10 puntos respecto al pasado verano de la preocupación de los andaluces por el paro, considerado el principal problema para el 87,6%.

En cuanto a la estimación de votos, tras el PP se situaría IU (7,5%), seguido de PA/CA (2,2%) de celebrarse ahora las elecciones autonómicas, en las que la participación se situaría en el 75%.

En el último semestre del año, han empeorado las valoraciones de los andaluces respecto a la gestión del Gobierno andaluz y de la oposición ejercida por el PP, según el estudio, que precisa que por primera vez en cinco años los juicios negativos sobre la actuación de la administración autonómica superan a los positivos.

En concreto, un 39% de los andaluces cree que la labor del Gobierno andaluz ha sido «mala o muy mala», frente al 37%, que la valora de forma satisfactoria, mientras que el 55,7% considera la labor del PP «bastante mala» o «muy mala» y un 18,4% bastante o muy buena.

La presidenta del Parlamento andaluz, Fuensanta Coves, es conocida por el 28,2% de los andaluces, mientras que de los consejeros, los más conocidos son Gaspar Zarrías (44%), seguido a 17 puntos de distancia por José Antonio Griñán, y los menos Clara Aguilera (12%) y Juan Espadas (14%).

Los consejeros mejor valorados son Micaela Navarro y Rosa Torres, con una puntuación del 5,40 y 5,37, y el peor Antonio Fernández (4).

El presidente de la Junta, Manuel Chaves, recupera el aprobado perdido hace seis meses con un 5,28 sobre una puntuación de 0 a 10; seguido del presidente del PP-A, Javier Arenas (4,38) y del coordinador de IU, Diego Valderas (4,27).

El estudio, presentado hoy, refleja también un aumento del pesimismo económico entre los andaluces respecto al verano de 2008 (dos de cada tres andaluces opinan que la situación económica de España y de Andalucía es mala o muy mala).

Son también mayoría los andaluces que creen que la situación política de España (43%) y de Andalucía (44,5%) es mala o muy mala.

A pesar del pesimismo económico y del escepticismo político, el 60% de los encuestados considera que en el último año le ha ido bien o muy bien las cosas en lo personal.

A tenor de este dato, la directora del Cadpea, Carmen Ortega, ha considerado que «habría que dilucidar si la crisis es una percepción para los andaluces o les está afectando personalmente».

Por detrás del desempleo, que ha aumentado 10 puntos respecto a hace seis meses, la marcha de la economía es la segunda preocupación de los andaluces (38%); seguido de la vivienda e inmigración (23%).

El paro es también el principal problema personal de los andaluces (43%), preocupación que desplaza a las de índole económica al segundo puesto (39%), seguidos de la vivienda y la inmigración.

La mitad de los andaluces cree además que «lo peor de la crisis está todavía por llegar», ha explicado Ángel Cazorla, director del trabajo de campo del estudio, según el cual se mantiene, aunque con un ligero aumento, cierta falta de interés por la política (el 60% dice estar poco o nada interesado por la política en general).

Con un error muestral del +/-1,7%, el estudio ha sido elaborado entre los pasados 14 de noviembre y 12 de diciembre sobre la base de 3.200 entrevistas telefónicas a mayores de 18 años residentes en Andalucía.
Descargar


El PSOE-A revalidaría la mayoría absoluta con el 46,1 por ciento de los votos, según el Egopa otoño-invierno 2008

El PSOE-A revalidaría la mayoría absoluta con el 46,1 por ciento de los votos, según el Egopa otoño-invierno 2008

El Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) de otoño-invierno de 2008 reveló hoy que el PSOE revalidaría su mayoría absoluta si se celebraran elecciones autonómicas en Andalucía, con el 46,17 por ciento de los votos, lo que supone medio punto menos con respecto a los resultados de la encuesta de hace seis meses. El PP, por su parte, sube hasta siete décimas, con el 38,8 por ciento en estimación de voto, seguido por el 7,5 de IU, y el 2,2 del PA.

Según el estudio, elaborado por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada, el 38,5 por ciento de los andaluces votaría también al PSOE en las generales, seguido del PP con un 24,4 por ciento de los votos e IU, con un 3,5.

Los líderes socialistas en Andalucía y en España, Manuel Chaves y José Luis Rodríguez Zapatero, recuperan el aprobado que perdieron hace seis meses, con una valoración del 5,28 y 5,21 respectivamente, siendo los políticos mejor valorados. Los \’populares\’ Javier Arenas y Mariano Rajoy obtienen sin embargo un 4,38 y 4,12. Gaspar Llamazares consigue un 4,04 y Diego Valderas un índice algo superior, de un 4,27.

Con independencia de las intenciones declaradas de voto, el partido político que inspira más simpatía es el PSOE, en un 40,6 por ciento, seguido del PP, con un 20,6. Lejos se sitúan IU, con un 8,9 por ciento de los votos, seguido de UPyD, con el 2,7, y PA (CA), con el 2,2.

En cuanto a la valoración de la gestión del Gobierno andaluz, los encuestados la consideran en un 34,5 por ciento muy buena, aunque el 39,5 por ciento la creen bastante mala o muy mala, lo que supone que por primera vez en cinco años los juicios negativos sobre la actuación del gobierno de Chaves superan las valoraciones positivas.

Por otro lado, el 57 por ciento de los andaluces preguntados emiten un juicio negativo de la actuación del PP-A en su labor de oposición, cuando en verano de 2007 era vista por casi un 52 por ciento como buena o muy buena. Apenas dos de cada diez consideran que ha sido buena o muy buena. Ninguno de los dos partidos mayoritarios aprueban, con una valoración de la gestión del 4,96 en el caso del gobierno y 3,94 en el caso de la oposición.

LA GESTIÓN, BASTANTE MALA O MUY MALA

Porcentajes similares obtienen PSOE y PP a nivel nacional: la gestión del Gobierno de Rodríguez Zapatero se estima bastante buena en un 36,7 por ciento de los votos, aunque el 38 por ciento la cree muy mala o bastante mala. La oposición de Rajoy es vista en un 39,9 por ciento de los casos como bastante mala, y sólo el 20,8 por ciento la considera muy buena o bastante buena.

En cuanto al conocimiento que los andaluces tienen de los miembros del gobierno autonómico, es el consejero de la Presidencia, Gaspar Zarrías, el más popular, seguido del de Economía, José Antonio Griñán. En el lado opuesto se sitúan el titular de Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Espadas, y, en último lugar, la consejera de Gobernación, Clara Aguilera.

La presidenta del Parlamento, Fuensanta Coves, es poco conocida, tan sólo por el 28,8 por ciento de los andaluces encuestados, que le otorgan un aprobado, un 5,31.

Asimismo las consejeras mejor valoradas son la de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, con un 5,4 de nota, y la de Cultura, Rosa Torres, con un 5,37. Le sigue el encargado de Turismo, Luciano Alonso (5,26), y de Innovación, Francisco Vallejo (5,18). Espadas, además de ser de los menos conocidos, es también de los peor valorados, con un suspenso del 4,17. Antonio Fernández, titular de Empleo, obtiene la peor puntuación, con un 4,01.

Las áreas de las que se encargan los consejero peor valorados coinciden además con las principales preocupaciones de los andaluces, que ven al desempleo como el mayor problema, con un avance de diez puntos respecto a hace seis meses (88 por ciento). Le sigue a distancia la marcha de la economía que, tras un retroceso de cuatro puntos respecto a hace seis meses, es mencionada por el 38 por ciento de los ciudadanos. La vivienda y la inmigración comparten el tercer puesto en la lista, con un porcentaje similar de respuestas del 23 por ciento, experimentando un ligero retroceso respecto a hace seis meses.

El paro encabeza también la lista de los principales problemas personales de los andaluces, que lo nombran en un 43 por ciento de los casos, y desplaza al segundo puesto a los problemas de índole económica (39 por ciento). Como en el primer semestre de 2008, la vivienda y la inseguridad social ocupan respectivamente la tercera y cuarta posición, aunque experimentan un retroceso de seis puntos para la vivienda y de apenas un punto para la inseguridad.

DEL OPTIMISMO AL PESIMISMO ECONÓMICO

En la actualidad, el 60 por ciento de los andaluces manifiesta estar poco o nada interesados por la actividad política en general, mientras que el desinterés por la política española y andaluzaalcanza al 55 por ciento y 58 por ciento de la población respectivamente. En este marco de desinterés político, siguen siendo mayoritarios los sentimientos negativos hacia la política. En concreto, el 48 por ciento de los andaluces declara que la política les inspira desconfianza o irritación, frente al 25 por ciento de ciudadanos interesados o comprometidos políticamente.

Desde el verano del 2007 los andaluces han pasado del optimismo al pesimismo económico. En la actualidad, continuando la tendencia al aumento de las valoraciones negativas, dos de cada tres andaluces opinan que la situación económica de España y de Andalucía es mala omuy mala. Del mismo modo, aunque con un ligero descenso, son mayoría los andaluces que creen que la situación política de España (43 por ciento) y de la Comunidad (44,5 por ciento ) es mala o muy mala. A pesar del pesimismo económico y el escepticismo político, el 60 por ciento de los andaluces considera que le han ido bien o muy bien las cosas en lo personal en este último año.

Esto revela que, a pesar de la crisis, el andaluz aún no tiene la percepción de que la coyuntura económica le vaya a afectar, aunque es consciente de la problemática actual, según incidió la directora del CADPEA, Carmen Ortega Vilodres, quien presentó hoy el estudio en Granada, junto al director del trabajo de campo, Ángel Cazorla Martín.

El trabajo de campo se realizó entre el 14 de noviembre y el 12 de diciembre de 2008 por el laboratorio de encuestas telefónicas asistidas por ordenador de la Universidad de Granada. Se hicieron 3.200 entrevistas telefónicas, 400 en cada una de las ocho provincias andaluzas a los mayores de 18 años residentes en la Comunidad Autónoma.

El muestreo se ha hecho por el método aleatorio polietápico combinado, con un error muestral en la Comunidad del +/- 1,7 por ciento con un nivel de confianza del 95,45 por ciento.

Descargar


PP e IU dudan de la fiabilidad del sondeo

PP e IU dudan de la fiabilidad del sondeo

Para el secretario general del PP andaluz, Antonio Sanz, el Estudio General de Opinión Pública de Andalucía (Egopa) «no tiene credibilidad» ya que la realiza «un sector del PSOE». Quien firma ese sondeo es el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea) de la Universidad de Granada.

Sanz declaró a Europa Press que la encuesta «tiene demasiada cocina y no se la creen ni los que la han hecho». Según el secretario general del PP andaluza, el sondeo se ha realizado para «para contrarrestar con urgencia otras encuestas que han salido en los últimos días y que apuntaban la pérdida de la mayoría absoluta del PSOE». La única encuesta que rebate ese dato es una que encargó el propio PP. La del IESA también pronosticaba otra victoria por mayoría absoluta de los socialistas.

Sanz también afirmó que este sondeo se hizo público ayer para «tapar el fracaso» de Manuel Chaves en el Parlamento «donde se puso de manifiesto que no es capaz de sacar a la comunidad de la crisis».

Para Antonio Sanz, el Cadpea no es más que el «brazo político del PSOE», al tiempo que «nunca acierta, lo que hace que tenga en su haber los más estrepitosos fracasos de proyección electoral en Andalucía». Puso como ejemplo, el hecho de que para las elecciones municipales de 2003 y 2007, pronosticara que el PSOE «barrería» en Granada y, finalmente, el PP ganó por mayoría absoluta.

Por su parte, el coordinador general de IU en Andalucía, Diego Valderas, aseguró que las encuestas obedecen «a quien las paga» y que el Cadpea está «muy ligado» al Gobierno andaluz.

El vicesecretario del PSOE andaluz, Luis Pizarro, sostuvo que el estudio no es satisfactorio para el PP andaluz porque «no responde a lo que ellos consideran lo que tendría que ser el reparto de la mayoría de los ciudadanos».

Pizarro incidió en que Cadpea es un centro con «prestigio y experiencia» y que también «hay que ser riguroso y respetar las encuestas tanto cuando son buenas como cuando son malas».
Descargar


Sea bed provides information about present climatic change

Sea bed provides information about present climatic change

Lately, every drought, flood or hurricane which happens in the planet is connected with climatic change, and therefore the interest of society and scientists is getting to know this phenomenon better.

Climatic change is connected at present with the phenomenon of global warming. This is characterized by the increase of carbon dioxide (CO2 gas), which produces the reduction of heat emission to the space and provokes a higher global warming.

Although gases in the atmosphere tell us about this greenhouse effect, oceans have accumulated information for million years which allow us a better understanding of this phenomenon.

The past lets us know the present

In this process, which involves a better knowledge of carbon cycle in the sea, David Gallego Torres developed the research work “Acumulación y preservación de materia orgánica en sedimentos marinos: implicaciones en los ciclos del carbono y nutrientes” (Accumulation and preservation of organic matter in marine sediments: implications in the cycles of carbon and nutrients), under the supervision of Professors Francisca Martínez Ruiz and Miguel Ortega Huertas of the University of Granada (Andalusian Institute of Earth Sciences, CEAMA and Department of Mineralogy and Petrology).

“Oceans may act as a drain of carbon, in the way of inorganic carbonates or as organic matter settled in sediments”, says Gallego Torres, who did research, among other phenomena, into the accumulation of organic matter in the geological past (Plioceno-Holoceno), in the East of the Mediterranean.

According to the researcher, “for the carrying out of this work we applied different techniques of geochemical analysis, mineralogy and isotopic analysis of organic matter for the reconstruction of the paleoceanographic conditions which induced to the accumulation of organic matter in marine sediments (sapropels), its implications in the carbon cycle and, consequently, in the climatic variation in the Mediterranean area and in the African craton, the main source of nutrients of these sediments”.

Professor Francisca Martínez Ruiz highlights that the analysis research line of the climatic variability in the geological past “provides scenes of climatic changes which help us to understand the answers of the components of the climatic system in future”.

Conclusions

Doctor David Gallego Torres says that one of the main conclusions of his research is that “climatic fluctuations affect the marine environment in such a way that there may be a carbon taking by organic matter, due to these changes in marine environment’s oceanography, in such a way that the organic matter would remain accumulated again in the earth’s crust of sediments and would remain there for a while”.
Other conclusions are:

the accumulation of organic matter in marine sediments is mainly connected with an intensification of marine productivity;
anoxic conditions (without oxygen) of the sea bed favour the preservation of such organic matter, but they can not produce an enrichment in the sediment by themselves;
anoxia causes nutrients’ recycling maintaining a high productivity, in such a way that the interaction between primary high productivity and anoxia may promote the accumulation of organic matter in sediments.
Such fixing of organic carbon in the litosphere is connected with the climatic system, as high concentrations of CO2 in the atmosphere facilitate a high productivity, due to an excess of carbon. Such CO2 is later fixed, in the way of organic matter, and removed of the atmospheric reservoir inducing a fall in Earth’s superficial temperature.
Source: Universidad de Granada

Descargar


El consorcio que gestionará el Milenio se constituirá en el primer trimestre de este año

El consorcio que gestionará el Milenio se constituirá en el primer trimestre de este año

Será la sociedad granadina la que decida cómo será la conmemoración
La celebración del Milenio de la creación del Reino de Granada, que se conmemora en 2013, arrancará con la creación del Consorcio que lo gestionará y la aprobación de sus estatutos en un acto solemne que se celebrará en la Alhambra en el primer trimestre de este año.
Así lo anunció a Efe el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Huertas, quien explicó que al acto acudirán representantes de los Ejecutivos central y andaluz, de las Diputaciones de Granada, Málaga, Almería, Jaén, Cádiz y Córdoba -provincias que conformaron el reino granadino- y del Ayuntamiento local.
Según Huertas, sólo se está pendiente de «cuadrar las agendas» de todas las instituciones implicadas para fijar la fecha de lo que será el «pistoletazo de salida» para iniciar el diseño del programa de la efeméride a través de foros de debate y de decisión.
Con sede
En principio se previó que el Consorcio empezara a funcionar a finales del año pasado, pero finalmente lo hará en este primer trimestre como una entidad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios y sede en Granada.
Aunque la Junta liderará el proyecto «como su artífice», será la sociedad granadina la que decida cómo se plasma esta conmemoración, por lo que el delegado ha pedido a todos los actores políticos, sociales y económicos que «respeten el Milenio y no lo metan en la confrontación política porque sería un flaco favor para Granada».
En su opinión, el Milenio es «una oportunidad de consenso, de desarrollo de la provincia y de encuentro de la sociedad», a cuyo frente la Junta ha situado «por su prestigio» al ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar como presidente del Consorcio, y que ha generado «muchas ilusiones y expectativas» en todos los sectores. Huertas también precisó que, aunque hay seis provincias andaluzas implicadas, la líder de una celebración que «trascenderá a la propia fecha de 2013» será Granada.
En cuanto a la propuesta del sector empresarial granadino de diseñar un Plan Estratégico de la provincia y su entorno con motivo del Milenio, similar al \’Activa Jaén\’, el delegado del Gobierno dijo ser partidario de no relacionarlos y opinado que el plan sería una actuación «buena y positiva» pero «ni clave ni vital» para el desarrollo de la provincia.
Descargar


Chaves mantendría la mayoría absoluta, pero se desgasta por la crisis

Chaves mantendría la mayoría absoluta, pero se desgasta por la crisis

Segunda encuesta en lo que va de 2009 con resultados similares a la anterior. En plena crisis y con las autoridades avisando de que vendrán tiempos aún peores, la publicación ayer del Egopa del otoño de 2008 revela que crece el número de andaluces descontentos con la Junta, pero la mayoría absoluta se mantiene y Chaves y Zapatero aprueban.

Los dos estudios de opinión publicados en el escenario de crisis económica apuntan a la misma dirección: que lo que más preocupa a los andaluces es el aumento del desempleo y que el desgaste afecta al Gobierno andaluz. Pero aunque haya un baile de décimas en la intención de voto y aunque por primera vez en cinco años “los juicios negativos sobre la actuación del Gobierno autonómico superan a las valoraciones positivas”, el estudio no revela un cambio en el sentido del voto.

El trabajo de campo fue realizado cuando ya todo el mundo hablaba abiertamente de la crisis, a finales de noviembre, por el Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral de Andalucía (Cadpea), que depende de la Universidad de Granada. Con la colaboración de Caja Granada, este sondeo se realiza cada seis meses, en esta ocasión a través de 3.200 entrevistas telefónicas.

Según las conclusiones incorporadas al estudio, “en el último semestre del año han empeorado las valoraciones tanto de la gestión del Gobierno autonómico de Chaves como de la oposición realizada por el PP de Andalucía”. Por primera vez en cinco años, son más los que tienen una opinión mala o muy mala de lo que hace la Junta (un 39%) que los que tienen una opinión positiva (37%). El escenario es similar al dibujado por la encuesta del IESA publicada hace doce días, cuando por primera vez eran más los que desaprobaban a Chaves. Ahora tampoco se libra la oposición: apenas dos de cada diez andaluces consideran que la labor del PP ha sido buena o muy buena.

El descontento es generalizado ya que la encuesta no sólo confirma lo que ya parece una obviedad –la percepción negativa de la situación económica: dos de cada tres andaluces creen que la coyuntura es mala o muy mala– sino que ese pesimismo se extiende a la situación política, de forma más acentuada en la comunidad autónoma. Un 43% considera que la política nacional está mal o muy mal y un 44,5% opina lo mismo de la política autonómica.

Y aunque hay un significativo 48% que confiesa que la política le genera “desconfianza” e incluso “irritación”, ese malestar luego no se traduce en un suspenso de los principales líderes. José Luis Rodríguez Zapatero y Manuel Chaves salen indemnes y no sólo no caen en la valoración de los andaluces en época de turbulencias, sino que mejoran su marca respecto al verano. Los líderes socialistas ahora aprueban. El presidente del Gobierno con un 5,21, que es superado por el jefe del Ejecutivo autonómico (5,28). Los demás líderes suspenden, con dos detalles a destacar: la puntuación del presidente del PP, Mariano Rajoy, empeora respecto a hace seis meses –se sitúa por debajo de Javier Arenas– y a Diego Valderas (IU) sólo dicen conocerle el 54% de los andaluces.

La encuesta tampoco refleja que la crisis deje su huella en la intención de voto. La foto fija de las elecciones del 9 de marzo y del anterior Egopa se mantiene. Retrocede levemente el PSOE (del 46,7% de los votos al 46,2% frente al 48,9% de la cita electoral) y sube también de forma poco significativa el PP (del 38,1% al 38,8%, el mismo porcentaje de los comicios). Con IU y PA ocurre algo parecido (la primera pierde cuatro décimas y la segunda gana dos).

Donde sí hay un cambio porcentual importante es en lo mucho que preocupa el paro a los andaluces. Esa inquietud es diez puntos superior a hace seis meses: hay un 88% de los andaluces que lo consideran el principal problema de la comunidad y un 43% que lo ve como su mayor inquietud personal. Eso sí, al mirar hacia atrás, la lectura es positiva: el 60% de los andaluces dice que en 2008 las cosas le han ido bien o muy bien.
Descargar


Carazo: ‘Granada ha sido siempre una ciudad congresual, no un destino por desarrollar’

Carazo: ‘Granada ha sido siempre una ciudad congresual, no un destino por desarrollar’

Con motivo de la reunión entre el director del Instituto de Turismo (TurEspaña), Antonio Bernabé, y la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Granada, Marifran Carazo, ésta ha hablado con CONEXO sobre lo tratado en Madrid, la situación del Sector y el compromiso de TurEspaña con Granada como destino congresual.

La concejala de Turismo de Granada, acompañada del presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha mostrado a Bernabé su «desacuerdo con el informe de Turismo de Reuniones de TurEspaña y la valoración que de Granada se hace en él», según ha explicado Carazo a CONEXO.

«Granada no salía bien valorada, siendo considerada como destino congresual a desarrollar. Esta clasificación no se corresponde en absoluto con la trayectoria de nuestra ciudad en materia congresual», ha explicado Carazo, que ha hecho hincapié en que «además en el informe se expresa claramente que la promoción de los destinos por desarrollar no será un objetivo prioritario para TurEspaña».

En este sentido la concejala ha expresado su tranquilidad «porque, tras haber presentado nuestros argumentos y haber aclarado que desde el Ayuntamiento se había remitido correctamente la información, TurEspaña se ha comprometido a considerar la promoción de una ciudad muy importante, históricamente, en el Sector congresual, como objetivo prioritario».

Carazo ha explicado también que se ha aprovechado el encuentro para mostrar a Bernabé un simulacro de informe, «es decir, el resultado de un informe basado en datos debidamente cumplimentados, en el que Granada resultaría ser un destino congresual emergente».

Precisamente en estos datos se ha basado la concejala para explicar cuáles son las posibilidades de Granada en el Sector, «partiendo de la fortaleza principal que es el Palacio de Congresos, en marcha desde 1992». Este palacio cuenta con la sala con mayor capacidad de Andalucía, con unas 2.000 plazas.

De este modo Carazo ha explicado que son casi 24.000 las plazas congresuales de las que dispone Granada, contando con las más de 11.300 plazas de los hoteles de tres, cuatro y cinco estrellas; las 3.300 plazas de otras 94 salas de este tipo repartidas por toda la ciudad y otras 24 salas de la Universidad de Granada, «el más importante organizador de congresos en nuestra ciudad, que constituye casi un sector paralelo, con un gran número de congresos de ámbito, sobre todo, médico». La universidad pone a disposición del Sector unas 10.375 plazas.

Balance y previsiones

«La estadística ha sido uno de nuestros mejores argumentos a la hora de presentar Granada como uno de los destinos congresuales más consolidados de España», ha asegurado Carazo, que ha explicado que «en 2008 se celebraron 23 congresos, cinco convenciones, 34 jornadas y 74 eventos de este tipo. Granada ha acogido a 130.716 asistentes y delegados».

La concejala ha explicado también que «casi el 50% de esta reuniones han sido de carácter internacional, y la captación de nuevos congresos ha corrido a cargo del propio Palacio de Congresos y del Ayuntamiento de Granada».

En cuanto a las previsiones para este nuevo año, se han confirmado ya 14 congresos y una convención, «y están en proceso de prerreserva nueve congresos, tres convenciones y 26 eventos». De hecho, hasta 2010 contamos con 21 congresos confirmados y 42 prerreservas».

Gestión del palacio

Por último, en cuanto al debate surgido en torno a la gestión del Palacio de Congresos de Granada, Carazo ha confirmado que la reunión de la comisión de trabajo, formada por Junta de Andalucía y Ayuntamiento, tendrá lugar el 9 de febrero y que «en ella se debatirá acerca del funcionamiento y gestión del palacio, una vez analizados el informe de la dirección y otros estudios externos, como aquellos en los que se estudian otros palacios, para poder potenciar nuestras fortalezas y competir con el resto».

Aunque la concejala de Turismo ha insistido en que «sin duda en el 2009 resulta prioritario tomar una decisión sobre la gestión del Palacio de Congresos de Granada», también ha hecho especial hincapié en que «esta decisión afectará única y exclusivamente a la gestión, nunca a la propiedad del palacio, que seguirá siendo en un 66% de la Junta de Andalucía y en el 44% restante del Ayuntamiento».
Descargar


Carrera de fondo en la Universidad para alcanzar los primeros puestos

Carrera de fondo en la Universidad para alcanzar los primeros puestos

«No se trata de que estén en los primeros puestos de los ranking internacionales, es más bien una apuesta de futuro». La secretaria federal de Educación y Cultura del PSOE, Cándida Martínez, matizó así uno de los objetivos del Gobierno para los próximos 6 años que, según ella, es «situar a las universidades españolas entre las diez mejores del mundo».

Aunque dejó claro que no se refería al ranking mundial que anualmente publica la Universidad de Jiao Tong de Shanghai, las universidades españolas siguen muy de cerca esta clasificación y la posibilidad de estar entre los diez mejores, junto a Harvard, Columbia o Stanford es casi imposible ni en la próxima década. Ninguna universidad en España se sitúa entre las 100 mejores del mundo y tampoco entre las 50 con más prestigio de Europa. Sólo una, la de Barcelona está entre las 200 primeras. Es verdad que la Universidad de Granada está la primera de las andaluzas, pero aún así se sitúa en el puesto 468.

Ayer se celebró la última reunión en Granada de los secretarios regionales de Educación y Universidad del PSOE, en la que Martínez hizo de portavoz para exponer las futuras líneas de actuación de los socialistas.

«El Gobierno se ha marcado quince líneas de trabajo -dijo Martínez a Granada Hoy- que pasan por una mejora de la formación de sus estudiantes y una mejora de las condiciones de trabajo del profesorado».

Para la representante del PSOE en materias educativas, el borrador del estatuto del docente recogerá, entre otros, «incentivos de carácter económico»; el estatuto del estudiante permitirá a los alumnos «participar más activamente en los consejos»; y los campus internacionales, fomentará el «intercambio de alumnado».

También analizaron las «ventajas» que acarreará para los universitarios españoles la incorporación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ya que «podrán tener una mayor movilidad profesional y un reconocimiento de sus estudios hasta en 46 países», dijo Martínez. Reconoció además el «enorme» trabajo que están realizando los rectores y los profesores universitarios para la adhesión al Plan Bolonia.
Descargar


Magisterio celebra hoy con varios actos el patrón universitario, Santo Tomás de Aquino

Magisterio celebra hoy con varios actos el patrón universitario, Santo Tomás de Aquino

La Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Granada celebra hoy el patrón universitario, Santo Tomás de Aquino, con diversos actos académicos que tendrán lugar en el salón de actos de la Facultad a partir de las 12 horas.

En primer lugar, se dará lectura por parte de la secretaria de la Facultad, Lourdes Navarro González, de la memoria del curso académico 2007/2008, a lo cual seguirá la conferencia ‘De la sociedad de la información a la educación de la conciencia’, impartida por el profesor Juan Lara Guerrero, catedrático del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad ceutí.
Después llegará la hora de las condecoraciones, y los primeros en ser laureados serán el alumnado y profesorado de nueva incorporación, a quienes se les impondrán sus becas. A continuación, se entregarán las correspondientes distinciones al alumnado con los mejores expedientes académicas en las diferentes titulaciones impartidas en la Facultad. Un tercer reconocimiento se lo llevará Radio Televisión Ceuta, en concepto de sus años de colaboración con este centro universitario.
En un plano más lúdico, se entregarán los trofeos de fútbol sala, voleyball y pádel que se han venido celebrando estos días, también en conmemoración de esta festividad.
Los últimos en intervenir serán el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Ramón Galindo, y la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado, Dolores Ferre Cano.
Finalmente, como en todo acto universitario que se precie, al final se cantará el ‘Gaudeamus Igitur’, y como clausura del acto se servirá una copa de vino a todos los asistentes.
Descargar


Ciudadanos de Granada: Tertulia de la buena gente

Ciudadanos de Granada: Tertulia de la buena gente

Representantes de algunos de los organismos más destacados de Granada se reúnen para debatir y lanzar un mensaje de compromiso y esperanza a la sociedad.

La cita era a las 13 horas de ayer frente al edificio de Correos en Puerta Real. Desde la iniciativa de Antonio Martínez Sánchez, catedrático y alumno del aula de mayores de la Universidad de Granada, personalidades como Melchor Sáiz-Pardo, Defensor del Ciudadano; Enrique Hita, Defensor Universitario; Andrés Tortosa; presidente del Colegio Notarial; y Miguel Guirao, profesor emérito de la UGR, se congregaron con la idea de “compartir saberes y pareceres” sobre la sociedad actual. Según su organizador, se trata de una “reunión esporádica” de un grupo de personas “que están en la sociedad, haciendo cosas importantes por ella, pero que no tienen protagonismo”.

La intención, por tanto, es la de dar a conocer “las conductas positivas de la gente que vale, para que sirvan de indicativo” a la ciudadanía, ya que “ahora hay mucho protagonismo de gente banal”, reconocen. En definitiva, esta tertulia de “gente buena –porque hacen cosas buenas por la sociedad–” intenta lanzar “un mensaje de esperanza” en estos momentos de crisis, “en los que son tan necesarios el optimismo y la gente positiva”.

El grupo considera este encuentro “una responsabilidad”, pues piensan que “hoy en día, enseñar en valores es una necesidad”. Su objetivo no es otro que lograr un proyecto común “intergeneracional”, pues son conscientes de que “a los mayores se nos deja al margen de la sociedad” y, sin embargo, ellos son una muestra de que “seguimos avanzando, salimos, nos movemos y demostramos que somos útiles” a la ciudadanía. Enrique Hita explica que “hay quien piensa que, como los mayores ya hemos cumplido, nos retiramos”.

Por eso, con este encuentro, dan una lección de que mantienen “el compromiso con la sociedad y demuestran que los que podrían haberse retirado no lo han hecho”. Miguel Guirao, por su parte, sostiene que son muchos los mayores de la sociedad española y que “ahora participamos, estamos en la brecha” y eso debe servir como ejemplo para los jóvenes “en un momento difícil en el que son necesarios la unión y el entendimiento” entre las diferentes generaciones.

El profesor emérito de la UGR –“uno de los maestros de la Universidad de Granada, porque profesores eméritos hay muchos, pero Miguel Guirao sólo hay uno”, según el Defensor Universitario– también entiende que, desde la experiencia de sus 85 años, “los mayores tenemos ya una reflexión sobre la vida y pretendemos serenar” a la sociedad, de manera que se le transmita el mensaje de que “la vida pasa y hay que tener comprensión, respeto y unión”. Y es que, con esa misma opinión, Melchor Sáiz-Pardo mantiene que la mejor manera de solucionar los problemas es “mediante el diálogo”, lo que ocurre, reconoce, es que “muchas veces se rompe antes de tiempo”.

El Defensor del Ciudadano reflexiona desde el conocimiento, ese que “hay que buscar y compartir con los demás” pese a la edad, y “no dejar nunca de aprender”. Europeísmo. No es de extrañar que este grupo apueste por el aprendizaje y el compromiso de compartir. Ellos son defensores de las ideas europeístas que ya surgieron en Granada hace cincuenta años, “en el Centro Universitario Europeísta”. Explican que la España de aislamiento político que conocieron les permitió vivir “con euforia” la adhesión a Europa. Sin embargo, reconoce Antonio Martínez, “ahora ha dejado de ser una moda” y eso provoca que “la gente piense que ya está todo conseguido”. Por este motivo, propone que “no hay que dormirse en los laureles y el ciudadano tiene que saber que Europa no está hecha y que tiene sus problemas”.

Unos problemas ante los que la sociedad “tiene que hacer un esfuerzo intergeneracional para afrontarlos”, insisten. Respeto. Lo que tienen claro es que jóvenes y mayores deben lograr un entendimiento común, pues han comprobado que, incluso entre los representantes políticos, “se pierde el respeto”. Y creen que “el patriotismo debe empezar por ahí, por decir las cosas sin insultarse”. El ejemplo, según Antonio Martínez, lo ha visto esta semana en la investidura del nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en “toda esa gente alegrándose por el destino de su país”.

Él es un pionero europeísta y viajar por todo el continente “me enganchó”. De ahí que esté entusiasmado con una serie de actos que van a llevarse a cabo en la Universidad de Granada con motivo de las elecciones europeas que tendrán lugar este año. Le motivan especialmente las sesiones de reflexión sobre Europa que se desarrollarán en el aula de mayores de la UGR, como la conferencia sobre Historia de Europa, o la visita de personalidades del ámbito de la Economía y de la Ciencia.

Esta tertulia simbólica “de amigos de buena voluntad, que se reúnen para brindar por la ciudadanía y se comprometen a trabajar por ella con mayor intensidad”, demostró la importancia del trabajo desinteresado que sus participantes realizan por la ciudad. Aunque no estuvieron todos los que apoyan esta causa, pues el juez de menores Emilio Calatayud, que estaba invitado, no pudo asistir finalmente a esta cita. Una cita que esperan pueda volver a repetirse pues, como reconocieron al despedirse, “hemos venido sin saber muy bien a qué, pero hemos encontrado que había razones para hacerlo”.
Descargar


La Alhambra será la sede de la creación del Consorcio del Milenio

La Alhambra será la sede de la creación del Consorcio del Milenio

El legado más importante de lo que fue el Reino de Granada albergará, como era lógico, la creación del Consorcio del Milenio. La Alhambra acogerá la puesta en marcha de este órgano en el primer trimestre del año.

La celebración del Milenio de la creación del Reino de Granada, que se conmemora en 2013, arrancará con la creación del Consorcio que lo gestionará y la aprobación de sus estatutos en un acto solemne que se celebrará en la Alhambra en el primer trimestre de este año. Así lo anunció el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Huertas, quien explicó que al acto acudirán representantes de los ejecutivos central y andaluz, de las diputaciones de Granada, Málaga, Almería, Jaén, Cádiz y Córdoba –las provincias que conformaron el reino granadino– y del Ayuntamiento local.

Según explicó Huertas, sólo se está pendiente de “cuadrar las agendas” de todas las instituciones implicadas para fijar la fecha de lo que será el “pistoletazo de salida” para iniciar el diseño del programa de la efeméride a través de foros de debate y de decisión. En principio se quiso que el Consorcio empezara a funcionar a finales del año pasado, pero finalmente lo hará en este primer trimestre como una entidad de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propios, además de sede en Granada.

Respeto. Aunque la Junta liderará el proyecto “como su artífice”, será la sociedad granadina la que decida cómo se plasma esta conmemoración, por lo que el delegado ha pedido a todos los actores políticos, sociales y económicos de la provincia que «respeten el Milenio y no lo metan en la confrontación política, porque sería un flaco favor para Granada”.

En su opinión, el Milenio es “una oportunidad de consenso, de desarrollo de la provincia y de encuentro de la sociedad”, a cuyo frente la Junta ha situado “por su prestigio” al último ex rector de la Universidad de Granada David Aguilar, un nombramiento que que ha generado “muchas ilusiones y expectativas”, afirmó el delegado del Gobierno andaluz.
Descargar


La autoprohibición de consumir determinados alimentos provoca ansia por la comida

La autoprohibición de consumir determinados alimentos provoca ansia por la comida

Investigadoras de la Universidad de Granada y de la Universidad de Jaén han estudiado las causas psicológicas y fisiológicas responsables del «ansia por la comida», entendida como un impulso irresistible de comer un determinado tipo de alimentos. En el libro ¿Qué es el ansia por la comida? se profundiza en las causas psicológicas y fisiológicas responsables de este fenómeno, a partir de una serie de estudios realizados en la Universidad de Granada.

Un grupo de investigadoras de las Universidades de Granada y Jaén han estudiado las causas psicológicas y fisiológicas responsables del ansia por la comida, entendida como un impulso irresistible de comer un determinado tipo de alimentos (dulces, chocolates, helados, frutos secos, etc.). Los resultados de varios estudios, realizados por las profesoras Silvia Moreno Domí­nguez (Universidad de Jaén), Sonia Rodrí­guez-Ruí­z ( Universidad de Granada ) y M ª Carmen Fernández-Santaella (Universidad de Granada), ha sido recogidos en el libro » ¿Qué es el ansia por la comida?», publicado recientemente en la editorial Pirámide.

Preguntan las autoras: » ¿Cuando comes algo que deseas mucho, te sientes culpable? ¿Sientes fuertes deseos de comer cuando estás aburrido/a, enfadado/a, estresado/a o triste? ¿Si empiezas a comer algún alimento en particular que te gusta mucho, tienes verdaderos problemas para parar de comer?» Si el sujeto responde afirmativamente a estas preguntas y considera que esto es algo que le ocurre con demasiada frecuencia, podrí­a estar experimentando ansia por la comida.

En el libro » ¿Qué es el ansia por la comida?» las investigadoras intentan profundizar en las causas psicológicas y fisiológicas responsables de este fenómeno, a partir de una serie de estudios realizados en la Universidad de Granada con distinto tipo de poblaciones (personas sanas, personas con riesgo de padecer trastornos de la alimentación y personas con bulimia nerviosa). Los resultados encontrados demuestran que, cuando las personas se prohí­ben a sí­ mismas consumir ciertos alimentos porque, por ejemplo, piensan que les hacen engordar, aparece el ansia por la comida como reflejo del conflicto entre «poder» y «no querer» comer.

Cuidado con los ‘atracones’

«Pero no sólo la restricción alimentaria o la realización de dietas puede disparar el ansia por la comida -comentan las autoras de este libro-: también hemos encontrado que las emociones negativas pueden llevar a consumir una cantidad excesiva de alimentos en un corto espacio de tiempo, con sensación de pérdida de control: es lo que conocemos como atracones». Es posible afirmar, por tanto, que la restricción alimentaria y los estados de ánimo negativos (por ejemplo, la ansiedad, la tristeza, la frustración, el estrés…) muchas veces «van asociados a una forma de alimentación que podrí­amos denominar emocional y patológica».

En el libro » ¿Qué es el ansia por la comida?» se expone de forma sencilla y rigurosa el origen del término «ansia por la comida», así­ como sus caracterí­sticas fundamentales. También se hace un recorrido extenso por las diferentes teorí­as explicativas del ansia por la comida, analizando el papel negativo de las dietas restrictivas en este ámbito y se describen los métodos de que se dispone actualmente para poder medir el fenómeno.

Igualmente, las autoras abordan las poblaciones en las que el ansia por la comida se manifiesta de una manera especial, por ejemplo, personas deprimidas, personas obesas o personas que padecen anorexia o bulimia nerviosa. «También menos analizado –informan las investigadoras- la experiencia del ansia por el chocolate, considerada por algunas personas como una conducta adictiva».

Se trata, por tanto, «de un libro que recoge los conocimientos existentes en la actualidad, tanto a nivel clí­nico como experimental, sobre una de las experiencias más comunes en la población general: el ansia por la comida».
Descargar