El rector visita Melilla para firmar convenios y asistir a la toma de posesión del decano

El rector visita Melilla para firmar convenios y asistir a la toma de posesión del decano

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, visita hoy y mañana Melilla con una amplia agenda de trabajo. En lo que se refiere a la jornada de hoy, a las 18.30 horas tiene previsto firmar con el presidente de la Ciudad un convenio de colaboración entre las entidades que ambos representan para la extensión a la ciudad del Máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas y el Máster en Gestión de Instalaciones Deportivas. Además, hará entrega de ordenadores portátiles para el Campus universitario.

En cuanto a mañana, a las 9.30 horas se reunirá con el delegado del Gobierno. Una hora después firmará un convenio con la directora territorial del Imserso para la formación de estudiantes en Ciencias de la Salud. Así mismo, se firmará un Convenio de Cooperación entre la Facultad de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana y la Escuela de Ciencias Sociales.
A las 11.00 horas, González Lodeiro asistirá a la toma de posesión de Juan Granda hasta decano de la Facultad de Educación y Humanidades y de Alejandro del Canto Bossini como director de la Escuela de Ciencias Sociales.
Para terminar, a las 12.00 horas el rector de la Universidad de Granada presidirá el acto inaugural del curso académico 2008-2009 que tendrá lugar en el salón de actos del Campus. En el acto actuará el cuarteto de saxofones Enchiriadis que interpretará piezas de A. Reed y P. Iturralde.
Descargar


Defensa difunde entre su personal la oferta educativa del Aula de Mayores del Campus de Melilla

Defensa difunde entre su personal la oferta educativa del Aula de Mayores del Campus de Melilla

El coronel delegado de Defensa en Melilla, Mario Ciércoles, y la coordinadora del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus Universitario, María José Molina, han suscrito un acuerdo por el que se difundirá la oferta educativa desarrollada por dicho Aula entre el personal adscrito, retirados, reservistas y viudas de militares tanto por medios de información propios, así como por el Sistema de Información Local (SIL) del Ministerio de Defensa. Según se subraya en un comunicado remitido a los medios, la Delegación de Defensa, «como organización comprometida con la calidad social y cultural de Melilla», considera que este programa universitario puede ser de gran interés para las personas mayores de 50 años a las que presta sus servicios.
El Aula Permanente de Formación abierta, conocida como Aula de Mayores, es una iniciativa de la Universidad de Granada cuyo objetivo es atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años. Se trata de una propuesta de actuación educativa integral que, además de promover la enseñanza, la investigación y el servicio a la sociedad, «aborda al alumno no sólo como persona sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo».
En concreto, para el curso 2008/2009 se plantea una completa y variada oferta de asignaturas relativas al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Salud. Esta completa programación se complementa con una selección anual de salidas y visitas orientadas a extrapolar el escenario de la enseñanza al entorno más cercano.
Descargar


Un libro de poemas en apoyo a Luis García Montero

Un libro de poemas en apoyo a Luis García Montero

Poetas y amigos de Luis García Montero han decidido publicar un libro con una tirada tan sólo de 35 ejemplares en homenaje al poeta granadino tras su condena por haber insultado al profesor José Antonio Fortes, de la Facultad de Filosofía y Letras, que sostiene que García Lorca era un «fascista». El libro, titulado Partidarios de la felicidad, contiene 20 poemas y un dibujo de Juan Vida, todos ellos dedicados a García Montero.

El pequeño poemario puede consultarse en la página web http://apoyoaluisgarciamontero.blogspot.com/2008/11/actos-de-solidaridad-con-luis-garca.html. Pertenece a la colección Cuadernos sin Nombre y cuenta con poemas escritos por Juan Carlos Abril, Javier Benítez, Javier Bozalongo, Rafael Espejo, Juan Andrés García Román, Antonio Jiménez Millán, Rafael Juárez, Mariano Maresca, Erika Martínez, Ángeles Mora, Gracia Morales, Justo Navarro, Andrés Neuman, Ramón Repiso, Milena Rodríguez, Daniel Rodríguez Moya, José Carlos Rosales, Alfonso Salazar, Álvaro Salvador, y Fernando Valverde.

Los poemas están escritos a la luz de los últimos sucesos, cuando García Montero, al conocer la sentencia condenatoria decidió no recurrirla y anunciar que se marcha de la Universidad de Granada para evitar seguir siendo compañero de profesores como Fortes, que durante los últimos años, se dedicó a denigrar al poeta y a su familia y enseñar en sus clases que la ideología que sustenta la obra de Federico García Lorca es una «ideología fascista». García Montero, en un artículo en el diario El País, denunció esa actitud de Fortes y le llamó «profesor perturbado». Esa expresión fue la que dio origen a la sentencia condenatoria.

A lo largo de los diferentes poemas, sus amigos evocan la figura de García Montero, recuerdan sus libros o lanzan algún dardo contra Fortes amparados en la metáfora. Todo lo sucedido con García Montero levantó una ola de solidaridad entre los intelectuales de todo el país, ya que no dudaron en poner sus firmas de apoyo en una página web. En ella se encuentran autores y personalidades como Antonio Muñoz Molina, Iñaki Gabilondo o Ian Gibson.
Descargar


Mario Hernández recita a su fascinación sobre Lorca

Mario Hernández recita a su fascinación sobre Lorca

El poeta participa esta tarde con una lectura en el ciclo \’Presencias literarias en la UGR\’

El poeta y especialista en García Lorca, Mario Hernández interviene esta tarde en el ciclo Presencias literarias en la Universidad de Granada que organiza la Cátedra Federico García Lorca con una lectura de sus poemas y del autor de Fuente Vaqueros.

Nacido en Palencia, doctor en Filología Románica y catedrático de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid, Hernández es autor de estudios y ediciones de poesía española contemporánea, entre los que destaca Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Ramón Gómez de la Serna, Blas de Otero, Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Hernández, patrono de la Fundación Blas de Otero, está considerado uno de los máximos especialistas de la obra literaria y gráfica de Lorca, de quien ha editado la obra en diversas editoriales, especialmente como parte de las colecciones Obras de FGL y Biblioteca García Lorca de Alianza Editorial. Cabe destacar también su Manuscritos neoyorquinos, Poeta en Nueva York y otras hojas y poemas, así como el estudio y catálogo Libro de los dibujos de FGL -que Christopher Maurer tradujo en el mismo año al inglés-, más la edición de una versión inédita de Buenos Aires del Retablillo de Don Cristóbal, o el libro Un andaluz tan claro, tan rico de aventura.

Fundador y director en los años setenta de la revista y libros de poesía Trece de Nieve, ha dirigido la colección de crítica literaria Bella Belatrix de la editorial Istmo y algunas de sus páginas lorquianas se han traducido al inglés, al ruso, al árabe y al griego.
Descargar


La Fiesta 3D adelanta la avalancha de producciones de los estudios granadinos

La Fiesta 3D adelanta la avalancha de producciones de los estudios granadinos

Muchos de los artífices en hacer de Granada una ciudad puntera en el campo del diseño digital y la animación se reunieron ayer en el décimo aniversario de la Fiesta 3D, donde se volvieron a poner de relieve las razones que lo convierten en un sector en continuo crecimiento. Creadores profesionales, estudiantes y aficionados al diseño mediante ordenador participaron de las conferencias y proyecciones, y donde también se avanzaron algunos fotogramas de El lince perdido, la cinta de animación creada entre los estudios granadinos Kandor Graphics y Green Moon, la productora que dirige Antonio Banderas.

El encuentro, creado hace ya diez años a iniciativa de Genoma Animation, ha querido dar cabida esta edición a las últimas investigaciones sobre el desarrollo de la imagen digital que se realiza en el entorno de la E.T.S. de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR), así como a las experiencias como escuela de formación de Nexo Films y la visualización de los últimos proyectos realizados por Tecforma.

En el apartado más visual, la Fiesta 3D sirvió de marco para avanzar dos de los proyectos más fuertes en el campo de la animación y que estarán listos en los próximos meses. Por un lado, Genoma Animation mostró imágenes de Suckers, su nueva serie de animación; mientras que Kandor Graphics avanzó más detalles de su largometraje El lince perdido, que se estrenará en toda España el próximo 25 de diciembre y que ya ha ganado el premio a la mejor película en el festival Animadrid, además de una mención especial en Animacor. Este avance coincide con el lanzamiento de la banda sonora de la cinta, que se puso a la venta este martes y que está compuesta y arreglada por el compositor granadino Sergio de la Puente e interpretada por la Orquesta de Bratislava.

La fiesta 3D se completará el próximo sábado en la sala Planta Baja, donde se proyectará una selección de reels -presentaciones en vídeo, 2D, 3D, postproducción…- de varios estudios granadinos de diseño.
Descargar


El centro GENyO estará listo en 2010 con 180 investigadores de excelencia

El centro GENyO estará listo en 2010 con 180 investigadores de excelencia

En noviembre comenzaron las obras del centro de genómica y cáncer impulsado por la Junta de Andalucía, la Universidad y la farmacéutica Pfizer · El edificio albergará también el banco de ADN

El centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, más conocido como el centro GENyO, estará en funcionamiento ya en su sede del Parque Tecnológico de la Salud (PTS) en la primavera de 2010 y con 180 investigadores, todos de \’excelencia\’ y especializados en genética, genómica y cáncer.

Estas son las previsiones con las que trabaja el director del centro, José Antonio Lorente, después de que el pasado mes de noviembre comenzaran las obras del edificio, del que se puso la primera piedra en enero de 2008 como referente de la investigación en genética y cáncer en Andalucía.

Según Lorente, en doce o catorce meses estará terminada la obra civil del edificio -que se ubica junto a la planta de la empresa de lentes de contacto Servilens, en la zona del PTS más cercana al Palacio de Deportes de Granada-. Luego entrará la fase de equipamiento, que al no ser muy complicada permitirá abrir, si todo va bien, «en la primavera de 2010, entre marzo y mayo», afirmó el director, que participó el pasado miércoles en un desayuno informativo dentro de los coloquios de Innovación Salud que organiza el área sanitaria del Grupo Joly y que se celebró en la sede de Granada Hoy.

Con todo, la investigación ya ha comenzado y están trabajando en unas instalaciones cedidas por la Universidad en el Centro de Investigaciones Biomédicas del propio Parque. Allí, ya hay dos grupos activos. Uno, el de Juan Carlos Rodríguez Manzaneque, que trabaja en la angiogénesis en los tumores, es decir, buscar cómo se reproducen para frenarlo; y el otro el de el propio Lorente y María José Serrano, que trabajan en identificar las células metastásicas del cáncer.

Al ser un centro de referencia en investigación oncológica y genética, sus investigadores serán los mejores. Según Lorente, «la plantilla será de 180 investigadores de los que unos 30 serán senior, es decir, de máximo nivel». Para eso, se contará con especialistas en genética y cáncer de Granada, Andalucía, España pero también de cualquier parte del mundo. También será una oportunidad «para recuperar cerebros e investigadores punteros que trabajen en estas líneas de investigación». Se trata de la genética humana, la oncología y la farmacogenética.

También será la sede del banco andaluz de ADN.

Como toda investigación, el trabajo en el centro GENyO también busca repercutir en la población. Así, su trabajo permitirá a largo plazo mejorar la calidad de vida de la población consiguiendo un mejor diagnóstico de enfermedades, en oncología un tratamiento precoz y en farmacogenética conseguir medicamentos y terapias adaptadas al paciente y con menos efectos secundarios, lo que se conoce como tratamientos a la carta.

Con el centro, Pfizer busca liderar la búsqueda de terapias oncológicas aprovechando el potencial investigador de la UGR, la plataforma del PTS y la ayuda de la Junta. De hecho, las patentes que se consigan en la investigación las podrá utilizar la administración sanitaria andaluza para beneficio de la población.
Descargar


¿Formar al profesorado de Secundaria en la Universidad de Granada?, ¿para qué?

¿Formar al profesorado de Secundaria en la Universidad de Granada?, ¿para qué?

SI hoy preguntáramos a cualquier español que haya vivido la transición si ha cambiado mucho nuestro país en las últimas décadas, nadie en su sano juicio sería capaz de responder negativamente. Si le pidiéramos que valorase esos cambios, ahora la respuesta no sería tan unánime. Pues bien, el motivo de este artículo tiene que ver con algunos cambios aún no alcanzados y, en concreto, con una dimensión social que ha permanecido estática (más bien en situación regresiva) desde inicios de los años 70 (¡del siglo pasado!). Nos estamos refiriendo a la Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria (ESO, Bachillerato y Formación Profesional). Si analizamos las salidas profesionales de nuestros abundantes licenciados nos daremos cuenta de que un alto porcentaje de ellos (con especial incidencia en las carreras de Ciencias y Humanidades, como Biología, Filosofía, Matemáticas, etc.) acaban siendo profesores de la citada etapa educativa, por lo que cualquier persona de a pie podría pensar que la Universidad les ofrecería una preparación básica para ello, Si además uno mira a su alrededor, bien hacia el Norte (UE) o hacia el Oeste (Estados Unidos o América Latina), se daría cuenta de que en esto nuestro país está prácticamente en el furgón de cola. Treinta años de Constitución no han servido para dotar de una formación docente digna de tal nombre a nuestros futuros profesores de Secundaria.
PERO, cabría preguntarse, ¿por qué razón esto ha sido así? La respuesta no es fácil, pero seguramente tendría que ver con la siguiente afirmación: «Porque a nadie le ha interesado». Los sucesivos gobiernos centrales han contemplado sobre el papel esta formación pero no han sabido llevarla a la práctica, porque han puesto sus prioridades en dejar su impronta ideológica en las alternantes y aceleradas reformas y contrarreformas educativas, y no han tenido la voluntad política necesaria para dignificar en todos los sentidos la profesión de profesor. Los gobiernos autonómicos necesitaban mayor capacidad normativa para elaborar un marco sobre la formación de los docentes, lo cual suponía mayor claridad de ideas y más dinero para las universidades y para los centros de prácticas. En el ámbito académico a las universidades (afortunadamente no a todas) les plantea nuevos retos cuya planificación y puesta en marcha supone un esfuerzo añadido a una tarea en la que no termina de creer y que les complica la existencia; a las facultades porque han ido elaborando los planes de estudio mirando más por los intereses de sus Departamentos que por los de sus futuros egresados. Como reza el dicho «entre todos la mataron y ella sola se murió», la responsabilidad compartida de distintos agentes e instituciones sociales facilita a cada uno de ellos la coartada para su inhibición.
LA actual formación inicial del profesorado (conocida por las siglas CAP, Certificado de Aptitud Pedagógica) surgió, con precedentes anteriores en la década de 1960 para terminar siendo sancionada por la Ley General de Educación de 1970, como consecuencia de la primera -y necesaria- gran reforma educativa del franquismo. Contemplaba este Certificado como condición imprescindible para acceder al funcionariado docente y poseía una parte teórica y otra práctica, que se podía realizar simultaneándolo con el último año de carrera. Este primer paso era menos que nada, aunque no dejaba de ser un \’salvavidas\’ que pronto fue desinflándose en cuanto a rigor y exigencia a la espera de los reiterantes anuncios de su reforma. Mientras tanto la sociedad cambiaba vertiginosamente y con la LOGSE se ampliaba la edad de la educación obligatoria desde los 14 a los 16 años, a la par que los antiguos profesores de Bachillerato (BUP) debían de asumir el tramo de los 12 a los 14 años. La coctelera se agitaba.
EN este periodo los sucesivos informes de evaluación PISA han ido poniendo en evidencia las limitaciones de la formación de nuestros jóvenes en las áreas de conocimiento evaluadas, generando una lógica preocupación y cierta alarma social. En este debate algunas mentes lúcidas volvían los ojos a otros países mejor situados en ese ránking y ¡oh sorpresa! coincidían con que la formación del profesorado de sus sistemas educativos era mucho más exigente y sólida que en el nuestro, siendo una de las variables más destacadas por los estudios internacionales.
Cada nueva administración educativa ha traído su propuesta de cambio en la formación inicial de este profesorado con sus diferentes acrónimos (CCP, TED) y promesas incumplidas. Parece ser que, ¡al fin! la irrupción del manido \’Espacio Europeo de Educación Superior\’ (o \’Bolonia\’ como gustan llamar algunos porque, además, resulta más corto) proporcionó un marco adecuado para que dicha formación encontrara su cobertura legal. Ello, unido a la voluntad y buen hacer del Instituto Superior de Formación del Profesorado en la última etapa del antiguo MEC, permitió llevar a buen puerto el \’Máster en Profesorado\’ ratificado por el Real Decreto 1834/2008 del Consejo de Ministros del pasado 8 de noviembre (BOE del día 28 del mismo mes). No sólo es necesaria una apuesta decidida por una verdadera formación específica para el ejercicio profesional de la docencia (puesta en evidencia por abundante investigación y por los resultados de algunas \’buenas prácticas\’ docentes), sino que también esté avalada y encuadrada por el marco legal existente.
Tampoco esta última etapa está exenta de dificultades. Algunos estudiantes ven el cambio desde la óptica de que van a tener que estudiar un año más (lo cual es una falsedad interesada) para poder ser profesores, ¿qué deberían, entonces, decir los médicos que han de hacer el MIR? Algunas facultades han visto este Máster como una perversa competencia para los propios postgrados (¡!). Pero también han existido apuestas valientes por parte de algunas universidades que en estos años han tratado de anticiparse a las reformas postergadas y elaborar sus propias ofertas formativas (La Laguna, Alcalá, Autónoma de Barcelona, Lleida, Cádiz ).
ANTE este reto ¿qué hace la Universidad de Granada? Lamentablemente nada. En recientes declaraciones de nuestro rector ante los directores de Departamento expresaba que nuestra Universidad no disponía de recursos para asumir este Máster. Ello, a pesar de su promulgación legal y del capital humano y científico que la Universidad posee en el ámbito de la docencia e investigación educativa. Parece que en este caso no queremos estar en la \’champion league\’ de las universidades andaluzas (como sí lo estamos en otros ámbitos del conocimiento), cuando nos hallamos ciertamente capacitados para organizar y llevar a cabo un Máster para la formación del futuro profesorado de Educación Secundaria con garantías científicas y académicas, e incluso con las necesarias exigencias innovadoras que nuestra época y la situación de Andalucía imponen. ¿Vamos a dejar que nuestros licenciados emigren a Málaga (que acaba de presentar su proyecto de Máster), a Almería ? Antes no había pelota, ahora está en el tejado del gobierno de nuestra Universidad.
Descargar


Económicas busca profesores para aumentar la calidad de la enseñanza

Económicas busca profesores para aumentar la calidad de la enseñanza

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) busca profesores. En esta época de crisis en la que el paro no hace más que subir pudiera parecer que sería fácil encontrarlos y más en una institución tan \’golosa\’ como es la Universidad, pero no hay candidatos. No se cubren las plazas. Así lo explicó ayer el rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, en la toma de posesión de la nueva decana del centro de Cartuja, María del Mar Holgado. El máximo mandatario universitario se mostró «preocupado» porque «no vienen profesores».

Las plazas que oferta la Facultad de económicas no se cubren, según el rector, pero eso no es todo. «Nos hacen falta personas cualificadas porque no podemos contratar sólo a personas que están empezando», sentenció. Asumió que es una tarea complicada de resolver, incluso, más que la de los problemas de espacio que arrastra este centro universitario del campus de Cartuja.
Para los problemas de espacio se han buscado ya algunas soluciones. Se ha hecho la pasarela para unir los dos edificios, obras en varios espacios, entre otras actuaciones. A estas intervenciones se sumarán las obras del nuevo módulo de siete mil metros. El rector rebajó ayer los plazos dados por la vicerrectora y dijo que en marzo es posible que se inicien las obras. Espera que en un año y medio puedan estar terminadas. El módulo se construirá en los terrenos contiguos a la actual facultad. Aquí no se terminarán todas las dificultades, pero por el momento les permitirá aliviar la situación tan crítica.
La nueva decana destacó en su discurso en el Hospital Real que la situación es «crítica» y la «masificación condiciona negativamente la calidad de la docencia». No obstante, dijo que asume el cargo con ilusión y con muchas ganas de trabajar para continuar mejorando las investigaciones, las relaciones con las empresas y la participación del alumnado, entre otras cosas. Todo sin olvidar la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que, entre otras, cosas requerirá un mayor número de profesores por los cambios en los planes.
Santiago Carbó
En el acto de ayer, en el que María del Mar Holgado estuvo respaldada por miembros de su facultad y decanos de otros centros también intervino el decano saliente, Santiago Carbó. Agradeció el trabajo de su equipo en los treinta meses que han estado en el cargo y destacó los logros de este tiempo, entre ellos algunas mejoras en las obras. Asimismo, dijo que no cree en el modelo de decano que debe hacer colas para hablar con los vicerrectores y «no es bueno eternizarse en el cargo».
Descargar


López Aguilar participa en las jornadas sobre la democracia

López Aguilar participa en las jornadas sobre la democracia

Las jornadas ‘Sobre las luces y sombras de la democracia española’ contaron ayer con la participación del ex ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar, con motivo del 30 aniversario de la Carta Magna.

El ex ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar participó ayer en las jornadas ‘Sobre luces y sombras de la democracia española’ que organiza la Cátedra Fernando de los Ríos, de la Universidad de Granada (UGR), en conmemoración del 30 aniversario de la Constitución de 1978.

Las actividades, que tuvieron lugar en el Salón Rojo desde las 17.00 horas, contaron con la participación de destacadas personalidades de la política, la administración y la sociedad española, como el ex ministro, el profesor y escritor Juan López Martínez, o el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona Manuel Gerpe Landín, entre otros.

La primera ponencia tuvo por título ‘La integración en Europa’, a cargo del ex ministro de Justicia, López Aguilar, a las 17.15 hora. A continuación tuvo lugar la ponencia del catedrático José María Porras Ramírez sobre las relaciones Iglesia-Estado, a las 18.00 horas, según informó la Universidad de Granada en una nota.

Hoy continúan las jornadas, en las que se tratarán temas como la administración de justicia, la educación, los derechos sociales y económicos, o la calidad de la democracia. A las 21.00 horas de se darán por clausuradas las jornadas Homenaje a la bandera.

Por otro lado, mañana a las doce del medio día se celebrará el acto militar de homenaje a la Bandera organizado por el mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) en la rotonda entre Avenida de Constitución y la Gran Vía.
Descargar


Vargas Llosa, un Honoris Causa entre las ciencias y las letras

Vargas Llosa, un Honoris Causa entre las ciencias y las letras

El catedrático de Literatura Hispanoamericana de la UGR, Álvaro Salvador, lamenta que la petición de Medicina no haya sido conjunta.

No parece demasiado lógico, aunque sí totalmente legítimo, que sea el departamento de Medicina el que proponga como doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a un escritor cuando en la institución educativa existen departamentos mucho más apropiados para ello como el de Literatura. Es una cuestión que aparece al conocer la noticia de que el novelista peruano Mario Vargas Llosa será investido con este honor a petición de la Facultad de Medicina.

Una investidura que, por descontado, está más que justificada atendiendo a la trayectoria del escritor, una de las voces más sólidas e importantes de la literatura hispanoamericana y que, además, prestigia a la institución académica granadina. Pero la cuestión es que el autor de ‘Lituma en los Andes’ también fue propuesto por el departamento de Literatura Española a instancias de la cátedra de Literatura Hispanoamericana, tal y como publicó La Opinión el 11 de septiembre de 2007, una solicitud que, al parecer, ha quedado aparcada por trámites administrativos y de la que la propia Universidad no ha hecho mención en sus declaraciones acerca de la propuesta de distinción del autor peruano.

El catedrático de Literatura Hispanoamericana de la UGR, Álvaro Salvador, no sale de su asombro y asegura que esta situación es “el colmo de los sinsentidos”. La propuesta fue aprobada por el departamento de Literatura en una reunión que tuvo lugar en septiembre de 2007 sin que los miembros del mismo supieran que la iniciativa ya había sido tomada por el departamento de Medicina con anterioridad.

La secretaria general de la Universidad de Granada, Rosanna González, explicó ayer a este periódico que, según el reglamento para la concesión del grado de doctor Honoris Causa, tras la propuesta por parte de un departamento, “es necesario el aval de la Junta de Facultad del propio departamento y un segundo aval de otra Junta de Facultad distinta, preferiblemente relacionada con el ámbito científico del candidato”. En este sentido, la “única propuesta como tal que nos ha llegado es la del Departamento de Medicina, con fecha de 3 de julio de 2007”.

Lo sorprendente es que esta petición contaba con el aval, además del de su propia facultad, del de la de Filosofía y Letras, según constató ayer González a este periódico, cuando un departamento de esta facultad también había solicitado el honor para el mismo candidato. La decana de la Facultad de Letras, María Elena Martín Vivaldi, explicó ayer que en una Junta de Facultad celebrada el 20 de diciembre de 2007 se aprobó la petición de la investidura de Vargas Llosa, aunque, añadió, “no recuerdo si se trató de avalar una propuesta realizada con anterioridad por otro departamento o de aprobar la de Literatura”.

Pero Álvaro Salvador, que en aquel momento formaba parte de la Junta de Facultad que aprobó la petición, asegura que “en ningún caso se habló de que fuera una iniciativa de Medicina, sino del propio departamento de Literatura”. “Ésa fue la propuesta que se aprobó, no se ratificó otra que viniera de ningún lado”. De hecho, según Salvador, el profesor titular de Literatura Hispanoamericana Ángel Esteban “se encargó de leer la defensa con los méritos de Vargas Llosa, uno de los requisitos cuando se trata de una primera petición y no de una ratificación”.

De hecho, según la documentación que obra en manos de la Secretaría General de la Universidad, en la Junta de Facultad de Letras se especifica: “A petición del departamento de Literatura”. Polémicas a un lado, ya que existe unanimidad en la comunidad universitaria granadina sobre que Mario Vargas Llosa merece ese honor, para el catedrático Álvaro Salvador, “lo lamentable es que el Departamento de Literatura haya quedado oficialmente fuera de una propuesta que, si hubiésemos conocido que ya existía, habríamos pedido lógicamente su ratificación”.

Salvador, que asegura que le parece “magnífico” que desde Medicina se haya tomado esta iniciativa, sentenció que “es inconcebible que no se considere la solicitud del Departamento de Literatura y no se le haya querido incorporar de manera conjunta a la de Medicina”.
Descargar


Defensa y el Aula Permanente de Formación Abierta firman un convenio

Defensa y el Aula Permanente de Formación Abierta firman un convenio

La Delegación de Defensa se compromete a dar divulgación en su ámbito de la oferta educativa para mayores

El Coronel Delegado de Defensa en esta Ciudad, Don Mario Ciércoles Prado y la Coordinadora del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus Universitario de Melilla, Doña María José Molina García, han firmado un acuerdo por el que el primero difundirá la oferta educativa desarrollada por dicho Aula entre el personal adscrito, retirados, reservistas y viudas de militares, por medios de información propios, así como por el Sistema de Información Local (SIL) del Ministerio de Defensa.El Aula Permanente de Formación abierta, conocida como Aula de Mayores, es una iniciativa de la Universidad de Granada cuyo objetivo es atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin otra exigencia previa que haber cumplido esa edad.

Se trata de una propuesta de actuación educativa integral que, además de promover las tareas típicas de cualquier centro universitario (enseñanza, investigación y servicio a la sociedad), aborda al alumno no sólo como persona sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo. Concretamente en Melilla, para el curso 2008/2009 se plantea una completa y variada oferta de asignaturas relativas al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Salud. Esta programación se complementa con una selección de salidas y visitas orientadas a extrapolar el escenario de la enseñanza al entorno más cercano.

Así pues, la Delegación de Defensa, como organización comprometida con la calidad social y cultural de Melilla, considera que este Programa universitario puede ser de gran interés para las personas mayores de 50 años a las que presta sus servicios y, en general, para todos los melillenses de esa edad.
Descargar


Una Jornada Emprendedora acercará la creación de empresas al mundo universitario

Una Jornada Emprendedora acercará la creación de empresas al mundo universitario

Seis ponencias y una mesa redonda compondrán el programa de la Jornada de Motivación Emprendedora, que se celebrará el próximo 10 de diciembre en el edificio Melchor de Macanaz. El seminario ha sido organizado por el Vicerrectorado del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores en el contexto del programa UCLM-Emprende, que la Universidad regional viene desarrollando desde hace años con el fin de estimular y difundir el espíritu empresarial entre los universitarios. Los alumnos inscritos obtendrán un crédito de libre configuración.

Como parte de la acción dinamizadora de este programa, el campus de Albacete celebrará la Jornada de Motivación Emprendedora el próximo miércoles, 10 de diciembre, con la idea de acercar y promover entre los estudiantes de sus diferentes titulaciones la cultura emprendedora, contribuyendo así a la creación de empresas desde el ámbito universitario.

La jornada constará de seis ponencias y una mesa redonda que se desarrollarán en sesiones de mañana y tarde. Tras el acto de inauguración (10.00 horas), la primera de las conferencias comenzará media hora más tarde con la intervención del catedrático de Política Económica de la UCLM, Miguel Ángel Galindo, que expondrá la charla Tasa de actividad empresarial en Castilla La Mancha. Acto seguido, será el turno de las profesoras Mª Mar Fuentes y Cristina Díaz, de la Universidad de Granada y de la UCLM, respectivamente, que ofrecerán la conferencia Emprender en femenino. Las sesiones de mañana finalizarán con la presidenta del Banco Mundial de la Mujer, Inger Berggren, que hablará de los diferentes programas destinados a emprendedoras y empresarias que promueve esta organización.

Por la tarde, la jornada arrancará a las 16.00 horas con la conferencia Te ayudamos a crear tu empresa, que impartirán Javier Tabernero, Ángel Prieto y Mar López, de la Sección de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Albacete, el CEEI y la Ventanilla Única Empresarial, respectivamente. A continuación, el representante de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete, Santiago Lara, ofrecerá la ponencia Ser joven y empresari@, que cederá el testigo a la última de las charlas, Mujer Empresaria, que impartirán de forma conjunta la secretaria y la vocal de la Asociación de Mujeres Empresarias de Albacete (AMEPAP), Emilia Parra y Mª José Ruiz. El seminario concluirá con una mesa redonda titulada Jóvenes Empresari@s en la que participarán Antonio J. Ochoa, Mª del Carmen Fernández y Marisa del Cerro, del IDN Servicios Integrales, Grupo Fernández Durante y Clipes, respectivamente.
Descargar