Andalucía – Pág. 12: Teatro
Pág. 28: Europa deja solo al trabajador
Pág. 34: Un conflicto social, no universitario
Descargar
El Mundo
Pág. 4 y 5 – Opinión: Bolonia y los estatutos de Derecho
Descargar
La Opinión
Portada: Directiva europea|El claustro de la UGR nombra a Vargas Llosa doctor \’honoris causa\’
Pág. 9: \»Somos médicos, no esclavos\»|El Parque de las Ciencias destina 7,2 millones a nuevas actividades
Pág. 10: La UGR tendrá desde enero un órgano reivindicativo de alumnos|Lodeiro: \»No es mi labor quitar los símbolos religiosos\»|Descubren beneficios en las bacterias del queso de cabra
Pág. 18: Informáticos de bata blanca|La precisión en el diagnóstico es inferior al 70%
Pág. 36: Lorca renueva su web para ser más universal que nunca
Pág. 37: La UGR nombra doctor \’honoris causa\’ a Mario Vargas Llosa
Pág. 42: \’La comunión de Arrabal\’|La ciencia y la religión según Stephen Hawking
Descargar
Granada Hoy
Portada: El servicio de inspección de la Universidad ha resuelto en los últimos diez meses más de cien conflictos y reclamaciones del personal
Pág. 7: El Gobierno deja a Chaves la última palabra sobre la exhumación de Lorca
Pág. 8: Los pueblos reclaman cupos de entradas al Parque de las Ciencias
Pág. 12 y 13: La Universidad hace frente en diez meses a un centenar de conflictos y quejas|Nombramiento Doctor Honoris Causa de Mario Vargas Llosa|¿Dónde están los 300 claustrales?
Pág. 14: Los estudiantes de Medicina, en pie de guerra|Científicos de la Universidad descubren los beneficios de las bacterias del queso de cabra
Pág. 26: Arrancan las jornadas sobre \’Tigres en el jardín\’|El grupo de teatro de la UGR lleva a escena \’La comunión\’
Pág. 27: La ilusión española y Jovellanos, según Lara
Actual – Pág. 60: El legado de Lorca se digitaliza en su versión más moderna
Actual – Pág. 63: Unas jornadas celebran los 40 años de \’Tigres en el jardín\’, de Carvajal
Descargar
Ideal
Pág. 8: Casi 600 médicos y universitarios se manifiestan contra las 65 horas
Pág. 11: El Parque de las Ciencias tendrá un presupuesto de 7,2 millones en 2009
Pág. 13 – Publicidad: Spora, Muestra Internacional de Arte Efímero
Pág. 14: La comunidad universitaria respalda con un sobresaliente la labor de Lodeiro|Nuevos estatutos y doctores|Los antibolinia colocan pancartas y piden al rector un nuevo debate
Pág. 15: \»Soy optimista con la situación de la UGR, aunque el momento es difícil\»
Pág. 54: Daniel Barredo y Sarai Adarve, con sus \’García Lorca\’
Pág. 57: Lorca, al completo en Internet
Pág. 59: Representación de \’La comunión\’, de Arrabal
Descargar
Gaceta Universitaria
Pág. 3: Un 65% de alumnos y profesores universitarios han sido maltratados
Pág. 10: El mar se aprende mejor bajo el agua
Descargar
20 Minutos
Pág. 2: \»Esclavos\» de la salud|Beneficios de las bacterias del queso
Pág. 5: Estudiar con un préstamo
Descargar
Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud
Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud
Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.
La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en \’Applied and Enviromental Microbiology\’, \’International Journal of Food Microbiology\’ y \’Analytical Biochemistry\’, basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.
Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).
El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Acido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.
En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a \’Lactobacillus paracasei\’, \’Lb. plantarum\’ y \’Lactococcus lactis\’. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.
Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar
Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud
Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud
Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.
La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en \’Applied and Enviromental Microbiology\’, \’International Journal of Food Microbiology\’ y \’Analytical Biochemistry\’, basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.
Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).
El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Ácido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.
En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a \’Lactobacillus paracasei\’, \’Lb. plantarum\’ y \’Lactococcus lactis\’. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.
Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar
Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud
Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud
Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.
La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en «Applied and Enviromental Microbiology», «International Journal of Food Microbiology» y «Analytical Biochemistry», basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.
Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).
El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Ácido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.
En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a «Lactobacillus paracasei», «Lb. plantarum» y «Lactococcus lactis». Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.
Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar
Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud
Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud
Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.
La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en \’Applied and Enviromental Microbiology\’, \’International Journal of Food Microbiology\’ y \’Analytical Biochemistry\’, basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.
Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).
El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Ácido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.
En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a \’Lactobacillus paracasei\’, \’Lb. plantarum\’ y \’Lactococcus lactis\’. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.
Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar
Los beneficios del queso de cabra artesanal
Los beneficios del queso de cabra artesanal
Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.
La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en \’Applied and Enviromental Microbiology\’, \’International Journal of Food Microbiology\’ y \’Analytical Biochemistry\’, basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.
Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).
El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Ácido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.
En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a \’Lactobacillus paracasei\’, \’Lb. plantarum\’ y \’Lactococcus lactis\’. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.
Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar