Pág. 12: Ciudadanos por Granada reclama la antigua Jefatura de los Lobos para la UGR
Actual – Pág. 41: \»La música puede unir los extremos más distantes e irreductibles\»
Descargar
Ideal
Pág. 24 y 25: A propósito de Bolonia
Descargar
LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA OPTIMIZA LA GESTIÓN DEL EMBALSE DE EL GERGAL
LA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA OPTIMIZA LA GESTIÓN DEL EMBALSE DE EL GERGAL
La investigación andaluza no sólo se produce de las puertas de las universidades hacia dentro, sino que tiene un amplio rango de aplicaciones en el exterior. Del mismo modo, el mundo empresarial fomenta intensamente la investigación científica y sus resultados. Un ejemplo de ello está en la colaboración que el grupo de Ecología Acuática del Instituto del Agua de la Universidad de Granada mantiene con la Empresa Metropolitana de Aguas de Sevilla (EMASESA). Ambas entidades trabajan desde hace más de diez años para mejorar el conocimiento científico para la gestión del embalse de El Gergal, que abastece a toda el área metropolitana de Sevilla.
Miguel Ángel Pérez
EMASESA se encarga de gestionar el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Sevilla y su región metropolitana. Tiene una amplia experiencia en la gestión de embalses, apoyada en más de veinticinco años asegurando la mejor calidad del agua en origen. Éste es el caso de la gestión que realiza en el embalse de El Gergal, con el que abastece a Sevilla, donde esta empresa pública municipal utiliza la tecnología existente más puntera en muestreo y toma de datos.
Boya en el embalse de El Gergal para la medición exacta y continua de los parámetros de las aguas
Boya en el embalse de El Gergal para la medición exacta y continua de los parámetros de las aguas
En concreto, la empresa trabaja con una estación de muestreo y una sonda que son capaces de recoger datos de diferentes parámetros en un espacio de tiempo tan corto como se requiera (hasta de un minuto). Esta intensa dedicación a garantizar la mejor calidad en el agua, se complementa con la investigación desarrollada por el departamento de Ecología y Gestión Ambiental de la propia empresa, que colabora con diferentes universidades y organismos de investigación, como la Universidad de Sevilla, la Complutense de Madrid o la Estación Biológica de Doñana (CSIC).
Uno de los organismos con los que activamente trabaja EMASESA es el grupo de Ecología Acuática de la Universidad de Granada. Este grupo es puntero en la investigación de ecosistemas de aguas dulces y en el desarrollo y utilización de modelos hidrodinámicos. Ambos investigan de forma conjunta sobre el embalse de El Gergal, lo que permite al grupo avanzar en su conocimiento sobre sistemas acuáticos, y a la empresa, mejorar en la gestión de los embalses con los que trabaja. Para ello, EMASESA facilita la información obtenida por su eficiente sistema de muestreo a los investigadores granadinos, para que éstos tengan modelos reales y amplíen el conocimiento de aquellas características que influyen en la dinámica de los embalses.
“La unión entre los investigadores y los gestores ha permitido que se hable el mismo lenguaje para avanzar en la gestión de embalses y ha aportado un valor añadido muy importante a la investigación”, indica Luis Cruz Pizarro, responsable del grupo de investigación de la UGR. Dicho grupo centra su investigación en embalses, ya que éstos tienen unos usos muy definidos y la gestión de los mismos demanda un control, seguimiento y mantenimiento constantes. Por ello, también trabajan con los embalses próximos a Granada, como Quéntar, Cubillas, Bermejales o Canales, para conocer sus características físicas y químicas y estudiar las comunidades que viven allí o su estructura.
El principal problema, la eutrofización
La eutrofización es una de las más serias amenazas de los sistemas acuáticos, especialmente en regiones como la andaluza y en ecosistemas artificiales como los embalses. Es la manifestación de un problema derivado del incremento de la carga de nutrientes (principalmente de nitrógeno y fósforo de origen antrópico) a una masa de agua. Este fenómeno acarrea en el agua un incremento de la turbidez, así como el aumento en la presencia de algas y la emisión de malos olores e implica una tensión en el sistema hídrico que se expresa mediante un desequilibrio en el normal funcionamiento del embalse, en el que los ciclos bioquímicos se aceleran o incluso llegan a romperse. La principal consecuencia de todo el proceso de eutrofización, es que el sistema acuático deja de funcionar adecuadamente. Se produce una pérdida en la calidad de las aguas, una pérdida en la biodiversidad de especies en el mismo y, si la situación es grave, supone hasta problemas de salud para las personas.
Por todo ello, el trabajo desarrollado conjuntamente entre el Instituto del Agua y EMASESA adquiere un papel imprescindible, que hasta ahora ha demostrado ser muy efectivo. De ahí que su investigación esté centrada en los procesos físicos que influyen en la eutrofización, ya que los campos de la química o la biología de dichos sistemas están más estudiados. Para ello miden la influencia de variables como la hidrodinámica del sistema, la meteorología de la zona, la forma de las sustancias en disolución o el transporte de los sedimentos, que son parámetros físicos del sistema poco conocidos en la actualidad y cuya mejor definición amplía la capacidad científica para la gestión hídrica.
El investigador del Instituto del Agua Luis Cruz Pizarro
El investigador del Instituto del Agua Luis Cruz Pizarro
El trabajo que desarrollan estos investigadores se basa en modelos predictivos, en los que introducen los datos sobre esas nuevas variables consideradas y obtienen una información más fidedigna del estado del sistema. Estos modelos permiten realizar el trabajo a la inversa, esto es, introduciendo datos simulados, para conocer el comportamiento del sistema ante posibles escenarios de cambio. Hasta ahora se le había dado más importancia en estos modelos a variables como la concentración de sustancias o la presencia y actividad de organismos vivos. La integración de las variables relacionadas con la física del sistema garantiza una mejor representación del ecosistema.
Investigación polivalente
Parte del trabajo que este grupo realiza está orientado a la recuperación de ecosistemas contaminados. Ante episodios de eutrofización de masas de agua, se conoce bastante sobre los procesos a modificar para restaurar la tensión generada sobre el ecosistema. Por ello, manejan y mejoran técnicas como la aireación de la parte inferior del lago mediante sistemas de tuberías que introducen aire, para que el agua inferior se oxigene y desaparezcan las condiciones de anaerobiosis. Otra técnica muy importante para recuperar un embalse eutrofizado es el control de la llegada de nutrientes, lo que se hace depurando los efluentes de agua que llegan al embalse o al río del embalse.
Los embalses también se estudian como sensor de cambio global, pues manifiestan de una forma muy directa cualquier cambio que se produzca o afecte a su cuenca de captación. Esto es debido a que son sumideros de toda su cuenca, tanto su cuenca de captación de aguas como de aire, y sus propiedades reflejan los procesos de la región. “El embalse es un trocito de una unidad más amplia y equilibrada, que es su cuenca de captación”, afirma Luis Cruz. En este sentido, la investigación derivada del seguimiento de estos ecosistemas es muy importante, ya que no sólo aporta datos de sus características intrínsecas, sino información directa sobre la salud de su cuenca.
Descargue aquí las imágenes de la noticia:
-Imagen de Luis Cruz Pizarro
-Imagen de la boya de muestreo de El Gergal
Más Información:
Luis Cruz Pizarro
Instituto del Agua
Universidad de Granada
Telf.- 958248018
Email: lcruz@ugr.es
Descargar
El aceite de oliva virgen, eficaz contra el cáncer de mama
29 de diciembre de 2008
El aceite de oliva virgen, eficaz contra el cáncer de mama
Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada han demostrado cómo el aceite de oliva virgen extra ayuda a combatir el cáncer de mama. El trabajo, publicado en el último número de BMC Cancer y en Internacional Journal of Oncology, confirma la bioactividad de los polifenoles (antioxidantes naturales) para combatir este tipo de tumores. La investigación se llevó a cabo con las variedades Picual y Arbequina de varias marcas comerciales de aceite. Con la mezcla obtenida, sometieron el aceite a un complejo proceso químico para aislar únicamente la fracción fenólica. Se trata de compuestos de la misma familia que el resveratrol o las catequinas. La única diferencia es que la cantidad de estos compuestos en aceite de oliva virgen extra es mucho más elevada.
Las muestras fueron testadas en su capacidad anticancerígena tanto frente a cáncer de mama HER2 positivo (una marca en la superficie de las células cancerosas que representa un factor de mal pronóstico en las mujeres) como HER2 negativo, utilizando modelos in vitro y evaluando el efecto de las fracciones polifenólicas en la expresión y activación de la oncoproteína HER2.
Los científicos observaron un 80 por ciento de inhibición del gen HER2 y cómo los fenoles atacaban directamente a esta molécula, inhibirla y degradarla, de un modo incluso superior al que se logra con fármacos disponibles contra este tumor (Trastuzumab o Lapatinib). Sin embargo, por el momento, no existe ningún estudio que haya
Descargar
Las compras compulsivas se asocian a la depresión y la ansiedad
Las compras compulsivas se asocian a la depresión y la ansiedad
Las compras compulsivas están relacionadas con el estrés, la ansiedad, la pérdida de autoestima y la depresión, según los resultados de tres estudios diferentes que se publican en Journal of Consumer Research.
29/12/2008
Nancy Ridgway y Monika Kukar-Kinney, de la Universidad de Richmond, y Kent B. Monroe, de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, desarrollaron una nueva escala para medir la compra compulsiva, con un cuestionario de nueve preguntas. «La escala está diseñada para identificar a los consumidores que tienen una fuerte necesidad de comprar regularmente y gastar mucho dinero, y tienen dificultades para resistir el impulso de comprar», explicaron.
Antes, se tenían en cuenta las dificultades financieras de este tipo de comprador para diagnosticarlos, pero con esta nueva medida no es así. Los autores explicaron que los compradores compulsivos con mayores ingresos pueden experimentar un menor número de consecuencias financieras y aún tienen la tendencia compulsiva.
Los resultados de los cuestionarios mostraron que los compradores compulsivos tenían sentimientos positivos asociados a la compra y también tendían a ocultar las compras y llevar al límite las tarjetas de crédito. Aproximadamente el 8,9 por ciento de la población que participó en el estudio eran compradores compulsivos, en comparación con el cinco por ciento que se identificaron con el cuestionario actual.
Comprar en Navidad
Estudios anteriores muestran que las compras compulsivas en Navidad pueden convertirse en una patología grave como el alcoholismo o la drogadicción. Según un experto de la Universidad de Granada, el consumismo excesivo de la Navidad se vincula con estados de ánimo depresivos relacionados con el trabajo, especialmente en el caso de los hombres, y los problemas de baja autoestima, cuando se trata de mujeres.
«Estas personas no reconocen su problema, y se esconden de sus familiares. La gente adicta a las compras de Navidad compran compulsivamente productos como si fueran regalos, pero muy a menudo son para sí mismos”, afirma Francisca López Torrecillas, autora del estudio.
Descargar
La UGR recibirá más de un millón de euros para el programa Erasmus
Universidad
Granada será la provincia que mayor cuantía recibirá
La UGR recibirá más de un millón de euros para el programa Erasmus
lunes, 29/12/2008 13:23
Enviar Imprimir EFE
Ampliar
La Universidad de Granada recibirá 1.182.090 euros en ayudas para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para 338 alumnos, a los que se suman los 5.880 euros que el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» recibirá para dos estudiantes.
Granada será la provincia que mayor cuantía recibirá, según la resolución del Ministerio de Ciencia e Innovación que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las universidades e instituciones de enseñanza superior andaluzas recibirán 3,5 millones de euros para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para un total de 1.051 alumnos.
Según la resolución, un total de trece centros educativos de la región recibirán subvenciones para el desarrollo del mencionado programa comunitario, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2008.
A Granada le sigue Sevilla, cuya Universidad contará con 846.720 euros para 245 alumnos; la Escuela Superior de Arte Dramático, 5.460 euros para dos estudiantes y el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo», 7.560 euros para otros dos beneficiarios.
Málaga, por su parte, contará con 472.080 euros para 125 alumnos, de los cuales 121 corresponden a la Universidad, que percibirá 463.680 euros, mientras que cuatro son de la Escuela de Arte Dramático, cuyas subvenciones ascienden a 8.400 euros.
El programa Erasmus en Córdoba cuenta, según la relación del Ministerio, con 209.580 euros en subvenciones para 65 alumnos de la Universidad, y otros 4.200 euros para un estudiante del Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco».
La Universidad de Cádiz recibirá subvenciones para 114 alumnos por importe de 323.400 euros; la de Jaén, 191.940 euros para 70 estudiantes; la de Almería, 184.380 alumnos para 56 personas y la de Huelva, 109.620 euros para 31 destinatarios.
Descargar
La Universidad de Granada recibirá 1.182.090 euros para los Erasmus
ayudas para 338 alumnos
La Universidad de Granada recibirá 1.182.090 euros para los Erasmus
A esta cantidad se le sumarán los 5.880 euros que el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» recibirá para dos estudiantes
29.12.08 – 17:54 –
EFE |
MÁLAGA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia
Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia
Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La Universidad de Granada recibirá 1.182.090 euros en ayudas para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para 338 alumnos, a los que se suman los 5.880 euros que el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» recibirá para dos estudiantes.
Granada será la provincia que mayor cuantía recibirá, según la resolución del Ministerio de Ciencia e Innovación que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las universidades e instituciones de enseñanza superior andaluzas recibirán 3,5 millones de euros para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para un total de 1.051 alumnos.
Según la resolución, un total de trece centros educativos de la región recibirán subvenciones para el desarrollo del mencionado programa comunitario, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2008.
A Granada le sigue Sevilla, cuya Universidad contará con 846.720 euros para 245 alumnos; la Escuela Superior de Arte Dramático, 5.460 euros para dos estudiantes y el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo», 7.560 euros para otros dos beneficiarios.
Málaga, por su parte, contará con 472.080 euros para 125 alumnos, de los cuales 121 corresponden a la Universidad, que percibirá 463.680 euros, mientras que cuatro son de la Escuela de Arte Dramático, cuyas subvenciones ascienden a 8.400 euros.
El programa Erasmus en Córdoba cuenta, según la relación del Ministerio, con 209.580 euros en subvenciones para 65 alumnos de la Universidad, y otros 4.200 euros para un estudiante del Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco».
La Universidad de Cádiz recibirá subvenciones para 114 alumnos por importe de 323.400 euros; la de Jaén, 191.940 euros para 70 estudiantes; la de Almería, 184.380 alumnos para 56 personas y la de Huelva, 109.620 euros para 31 destinatarios.
La Universidad de Granada recibe más de un millón de euros para el programa Erasmus
Financiación
La Universidad de Granada recibe más de un millón de euros para el programa Erasmus
La granadina será la institución andaluza que más dinero reciba para sus 338 alumnos acogidos a la iniciativa de intercambio.
Efe, Granada | Actualizado 29.12.2008 – 14:16
* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
La Universidad de Granada recibirá 1.182.090 euros en ayudas para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para 338 alumnos, a los que se suman los 5.880 euros que el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» recibirá para dos estudiantes.
Granada será la provincia que mayor cuantía recibirá, según la resolución del Ministerio de Ciencia e Innovación que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las universidades e instituciones de enseñanza superior andaluzas recibirán 3,5 millones de euros para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para un total de 1.051 alumnos.
Según la resolución, un total de trece centros educativos de la región recibirán subvenciones para el desarrollo del mencionado programa comunitario, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2008.
A Granada le sigue Sevilla, cuya Universidad contará con 846.720 euros para 245 alumnos; la Escuela Superior de Arte Dramático, 5.460 euros para dos estudiantes y el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo», 7.560 euros para otros dos beneficiarios.
Málaga, por su parte, contará con 472.080 euros para 125 alumnos, de los cuales 121 corresponden a la Universidad, que percibirá 463.680 euros, mientras que cuatro son de la Escuela de Arte Dramático, cuyas subvenciones ascienden a 8.400 euros.
El programa Erasmus en Córdoba cuenta, según la relación del Ministerio, con 209.580 euros en subvenciones para 65 alumnos de la Universidad, y otros 4.200 euros para un estudiante del Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco».
La Universidad de Cádiz recibirá subvenciones para 114 alumnos por importe de 323.400 euros; la de Jaén, 191.940 euros para 70 estudiantes; la de Almería, 184.380 alumnos para 56 personas y la de Huelva, 109.620 euros para 31 destinatarios.
Descargar
La Universidad de Granada recibirá más de un millón de euros para los erasmus
La Universidad de Granada recibirá más de un millón de euros para los erasmus
EFE. 29.12.2008
La Universidad de Granada recibirá más de un millón de euros para los erasmus
Alumnos Erasmus de la promoción de 2008.
* Sevilla y Málaga son las siguientes.
* En total se repartirán 3,5 millones de euros.
* CONSULTA AQUÍ MÁS NOTICIAS DE GRANADA
Minuteca todo sobre:
* Erasmus
La Universidad de Granada recibirá 1.182.090 euros en ayudas para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para 338 alumnos, a los que se suman los 5.880 euros que el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» recibirá para dos estudiantes.
Granada será la provincia que mayor cuantía recibirá, según la resolución del Ministerio de Ciencia e Innovación que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las universidades e instituciones de enseñanza superior andaluzas recibirán 3,5 millones de euros para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para un total de 1.051 alumnos.
Según la resolución, un total de trece centros educativos de la región recibirán subvenciones para el desarrollo del mencionado programa comunitario, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2008.
A Granada le sigue Sevilla, cuya Universidad contará con 846.720 euros para 245 alumnos; la Escuela Superior de Arte Dramático, 5.460 euros para dos estudiantes y el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo», 7.560 euros para otros dos beneficiarios.
Málaga tendrá 472.080 euros para 125 alumnos
Málaga, por su parte, contará con 472.080 euros para 125 alumnos, de los cuales 121 corresponden a la Universidad, que percibirá 463.680 euros, mientras que cuatro son de la Escuela de Arte Dramático, cuyas subvenciones ascienden a 8.400 euros.
El programa Erasmus en Córdoba cuenta, según la relación del Ministerio, con 209.580 euros en subvenciones para 65 alumnos de la Universidad, y otros 4.200 euros para un estudiante del Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco».
La Universidad de Cádiz recibirá subvenciones para 114 alumnos por importe de 323.400 euros; la de Jaén, 191.940 euros para 70 estudiantes; la de Almería, 184.380 alumnos para 56 personas y la de Huelva, 109.620 euros para 31 destinatarios.
Descargar
LA UGR RECIBIRÁ MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS PARA EL PROGRAMA ERASMUS
LA UGR RECIBIRÁ MÁS DE UN MILLÓN DE EUROS PARA EL PROGRAMA ERASMUS
29/12/2008 – (EFE) Granada – Comentarios: 0
La Universidad de Granada recibirá 1.182.090 euros en ayudas para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para 338 alumnos, a los que se suman los 5.880 euros que el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» recibirá para dos estudiantes.
Granada será la provincia que mayor cuantía recibirá, según la resolución del Ministerio de Ciencia e Innovación que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las universidades e instituciones de enseñanza superior andaluzas recibirán 3,5 millones de euros para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para un total de 1.051 alumnos.
Según la resolución, un total de trece centros educativos de la región recibirán subvenciones para el desarrollo del mencionado programa comunitario, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2008.
A Granada le sigue Sevilla, cuya Universidad contará con 846.720 euros para 245 alumnos; la Escuela Superior de Arte Dramático, 5.460 euros para dos estudiantes y el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo», 7.560 euros para otros dos beneficiarios.
Málaga, por su parte, contará con 472.080 euros para 125 alumnos, de los cuales 121 corresponden a la Universidad, que percibirá 463.680 euros, mientras que cuatro son de la Escuela de Arte Dramático, cuyas subvenciones ascienden a 8.400 euros.
El programa Erasmus en Córdoba cuenta, según la relación del Ministerio, con 209.580 euros en subvenciones para 65 alumnos de la Universidad, y otros 4.200 euros para un estudiante del Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco».
La Universidad de Cádiz recibirá subvenciones para 114 alumnos por importe de 323.400 euros; la de Jaén, 191.940 euros para 70 estudiantes; la de Almería, 184.380 alumnos para 56 personas y la de Huelva, 109.620 euros para 31 destinatarios.
Descargar
La UGR recibirá más de un millón de euros para el programa Erasmus
La UGR recibirá más de un millón de euros para el programa Erasmus
La Universidad de Granada recibirá 1.182.090 euros en ayudas para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para 338 alumnos, a los que se suman los 5.880 euros que el Real Conservatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» recibirá para dos estudiantes. Granada será la provincia que mayor cuantía recibirá, según la resolución del Ministerio de Ciencia e Innovación que publica hoy el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Las universidades e instituciones de enseñanza superior andaluzas recibirán 3,5 millones de euros para el desarrollo del programa de intercambio Erasmus en concepto de subvención para un total de 1.051 alumnos.
Según la resolución, un total de trece centros educativos de la región recibirán subvenciones para el desarrollo del mencionado programa comunitario, con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 2008.
A Granada le sigue Sevilla, cuya Universidad contará con 846.720 euros para 245 alumnos; la Escuela Superior de Arte Dramático, 5.460 euros para dos estudiantes y el Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo», 7.560 euros para otros dos beneficiarios.
Málaga, por su parte, contará con 472.080 euros para 125 alumnos, de los cuales 121 corresponden a la Universidad, que percibirá 463.680 euros, mientras que cuatro son de la Escuela de Arte Dramático, cuyas subvenciones ascienden a 8.400 euros.
El programa Erasmus en Córdoba cuenta, según la relación del Ministerio, con 209.580 euros en subvenciones para 65 alumnos de la Universidad, y otros 4.200 euros para un estudiante del Conservatorio Superior de Música «Rafael Orozco».
La Universidad de Cádiz recibirá subvenciones para 114 alumnos por importe de 323.400 euros; la de Jaén, 191.940 euros para 70 estudiantes; la de Almería, 184.380 alumnos para 56 personas y la de Huelva, 109.620 euros para 31 destinatarios.
«La música puede unir los extremos más distantes e irreductibles»
«La música puede unir los extremos más distantes e irreductibles»
Gallego-Coín trabaja desde hace seis años por que el día 2 sea un referente internacional
M. De La Corte / Granada | Actualizado 29.12.2008 – 05:00
zoom
Juan Gallego-Coín se siente "feliz de haber creado esta Fiesta de las Culturas que se repetirá en mi ciudad cada 2 de enero".
* 0 comentarios
* 3 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir
-¿Cuál es la trascendencia que debe tener la Fiesta de las Culturas?
-Granada es una ciudad con una enorme trascendencia en la historia. El 2 de enero marca el final de una era y el comienzo de otra. El final de Al Ándalus y la creación del Estado Moderno de España. Es un día tan importante en la Historia Universal que estoy trabajando desde hace seis años para que Granada se convierta en un referente artístico internacional. En cualquier ciudad del mundo celebrarían una fecha tan trascendente con grandes acontecimientos culturales. Pero al igual que tenemos un pasado, hay que proyectar un futuro. Mi propuesta es festejar la tarde del día 2 escuchando a los mejores artistas y que genere una gran expectación.
-¿Qué culturas estarán representadas en esta edición?
-Con Federico Mayor Zaragoza estarán representadas todas las culturas. Este hombre ha tratado con las personalidades más poderosas del planeta: jefes de estado, líderes religiosos, jefes tribales… Intentó convencer a Bush para que no atacara Iraq y ha estado con las gentes mas desfavorecidas de África e Iberoamérica.
-No hay mejor manera de mostrar lo que identifica a cada pueblo para que sea respetado…
-La música me ha enseñado, entre otras cosas, que sólo se logra el equilibrio a través de la diversidad. Que es capaz de unir los extremos más distantes, opuestos e irreductibles gracias a su infinita capacidad conciliadora universal. En la música de Beethoven, por ejemplo, pasamos de la fuerza más arrolladora al lirismo más espiritual. Cada elemento en juego es imprescindible y cada uno de ellos tiene sentido propio. Así es también la vida.
-Durante la presentación, dijo que le gustaría que adquiriese un papel internacional. ¿De qué forma ha ido creciendo desde que nació la idea?
-Desde la primera edición me puse a trabajar de una manera muy intensa para que se convierta en el segundo punto de referencia cultural del año tras el Concierto de Año Nuevo de Viena. En cinco ediciones hemos disfrutado de Antonio Gala, Luis García Montero, Emilio de Santiago, Ihsan Rmiki con su repertorio de las canciones que cantaban las mujeres en Al-Ándalus, la poeta siria Maram al Masri , la soprano japonesa Yoko Tanaka, la presentación internacional del grupo de música Cultura de Paz… Artistas de Siria, Marruecos, Francia, Bélgica, Argentina, Uruguay, Japón, Austria, India y España han ofrecido en Granada la mejor música, la danza, la poesía o el pensamiento de sus países. También he potenciado a jóvenes artistas granadinos como las bailaoras Patricia Guerrero o Eva Manzano y guitarristas como Emilio Maya o José Manuel Cano. Todos ellos han dado momentos inolvidables a la Fiesta de las Culturas.
-¿Cómo recuerda el momento en que surgió?
-Hace seis años consideré que sería positivo dar una dimensión artística al 2 de enero para enriquecer este día y acabar con un vacío cultural tan profundo con la presencia de grandes artistas. Consideré que estaba preparado para acabar con esa carencia y tanto las instituciones granadinas como el público se volcaron con la iniciativa.
-¿Qué significa para esta edición contar con Mayor Zaragoza?
-Mayor Zaragoza apoya la Fiesta de las Culturas desde su primera edición. Ha sido director general de la Unesco, Rector de la Universidad de Granada y actualmente dirige la Fundación Cultura de Paz. Por su prestigio internacional y su vinculación con Granada su asistencia es un privilegio. Además, será un impulso enorme en la difusión internacional del 2 de enero. Quiero que cada 2 de enero vengan a Granada los artistas y personalidades más destacados de nuestra época. Tenemos que ofrecer una imagen realmente atractiva para que la gente quiera viajar a Granada, pasar aquí el fin de año y pernoctar en Granada hasta el día 3 como mínimo.
-¿Cuál será su papel en la apertura del espectáculo?
-Será muy enriquecedor escuchar el mensaje de este gran hombre al que tanto admiro y que tanto trabaja por el entendimiento entre culturas, los Derechos Humanos y la Cultura de Paz.
-Además, el certamen contará también con la presencia de Agness Bashir.
-Agness Bashir es una pianista y compositora nacida en Georgia y que ha residido en Iraq y Jordania. Su nombre está incluido en los diccionarios Quién es quién en Música o 500 Líderes en la Influencia del Arte en el siglo 20. Con su ya tan larga trayectoria, Agness Bashir tiene muy bien asimiladas las culturas oriental, tanto rusa como árabe por su matrimonio y residencia, como occidental. Será una actuación inolvidable y una gran oportunidad de escucharla en Granada.
-Este año, con la entrega del Granadillo a Miguel Rodríguez la cita adquiere un nuevo plano con la proyección de sus dibujos mientras suenan sus Nocturnos…
-La idea de unir su pintura y mi música aportará a esta edición unos minutos de recreación y disfrute de la Alhambra a través de sus dibujos y mi piano. Miguel Rodríguez-Acosta es uno de los grandes creadores de nuestra ciudad y queremos agradecerle toda la difusión de Granada a través de su pintura.
Descargar