La Opinión

Pág. 13: La obra social de La Caixa destina 18.000€ a la UGR | María José Morillo, distinguida por su trayectoria
Pág. 14: El PTS recibirá la mayor parte del presupuesto en obras de la UGR | Toma de posesión de nuevos investigadores
Pág. 43: Una exposición revive el bullicio de los baños árabes
Pág. 45: Una Muestra recoge el Proceso Creativo de 18 Grabados sobre el \’Romancero Gitano\’
Pág. 46 – Publicidad: Spora, I Muestra Internacional de Arte Efímero. Tradición y modernidad
Descargar


ABC

Pág. 12 – Opinión: Bolinia | Menosprecio a los informáticos
Pág. 46: Grupos anti-Bolonia colapsan Barcelona por las expulsiones de la Autónoma
Descargar


Ideal

Pág. 14: 137 funcionarios de la Universidad toman posesión | Estudiantes de Informática se concentran por segunda vez para pedir la regulación | María José Morillo, premio por su trayectoria académica
Pág. 18: El rector y el empresario de Hufrago serán reyes magos
Pág. 48: Diálogo efímero
Pág. 54: El \’Romancero gitano\’ en grabados | Premio Carlos Cano al diálogo intercultural
Pág. 80: Performance esta tarde en el Paseo de los Tristes
Descargar


El País

Pág. 7 – Andalucía: Arte efímero contra prejuicios
Pág. 39: La expulsión de universitarios agita la revuelta contra Bolonia
Descargar


Público

Pág. 7 – Opinión: Bolonia merece un debate
Pág. 30: La expulsión de seis estudiantes reactiva las protestas anti Bolonia
Descargar


El 90% de los universitarios granadinos empieza a trabajar con contratos temporales

El 90% de los universitarios granadinos empieza a trabajar con contratos temporales

La tasa de temporalidad en los titulados de la UGR es mayor que en el resto de los egresados andaluces.

Los primeros contratos laborales que tuvieron los titulados en la Universidad de Granada fueron temporales en un 89,71%. Este porcentaje tan elevado es aún más relevante si se compara con la media en el resto de las Universidades Andaluzas, que se situó en un 89,1%.

Además, se colocan menos que en el resto de las provincias, un 63,69% respecto al 66,40%. Estos son algunos datos que hechos públicos esta mañana en la sede del Rectorado, en el Hospital Real, en la presentación del Observatorio Ocupacional de la Universidad de Granada (UGR), un organismo que dependerá del Vicerrectorado de Estudiantes y en el que colabora también la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía, cuya misión será elaborar informes anuales sobre el mercado de trabajo en Andalucía de titulados universitarios y en formación profesional.

Otra de las conclusiones que se expusieron es que la tasa de paro registrada en los titulados de la UGR es casi el doble en las mujeres (10,46%) que en los hombres (6,36%); aunque la media (9,01%) es inferior a la andaluza (9,20%).

El acto estuvo presidido por el rector Francisco González Lodeiro; por el delegado de Empleo en Granada de la Junta de Andalucía, Luis Rubiales; y por la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero.
Descargar


Investigadores españoles desvelan nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva

Investigadores españoles desvelan nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva

Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada ha descubierto en estudios de laboratorio que los componentes del aceite de oliva extravirgen más activos contra el cáncer son los polifenoles denominados lignanos y secoiridoides. Estos componentes inhiben el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama humanas en cultivo. Los resultados de su trabajo, que se publican en la revista BioMed Central, muestran que estos polifenoles podrían ser de gran utilidad en el diseño de futuras terapias.

El aceite de oliva extravirgen de buena calidad contiene componentes beneficiosos para la salud, o fitoquímicos, que pueden hacer que las células cancerígenas mueran. El estudio aporta información extra sobre la asociación entre las dietas mediterráneas ricas en aceite de oliva y la reducción en el riesgo de cáncer de mama.
Javier Menéndez, del Instituto Catalán de Oncología, y Antonio Segura-Carretero, de la Universidad de Granada, han dirigido a un equipo de investigadores españoles que ha identificado estos componentes del aceite de oliva más activos contra el cáncer.
Según explica Menéndez, «nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen de forma importante la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano».
El aceite de oliva extravirgen es el aceite resultante de la presión de las aceitunas sin utilizar calor o tratamientos químicos. Contiene fotoquímicos que de otra forma se perderían en el proceso de refinado del aceite. El equipo de científicos separó el aceite en mínimas partes y las evaluó frente a las células del cáncer de mama en experimentos de laboratorio. Todas las muestras de aceite que contenían los principales polifenoles del aceite extravirgen, lignanos y secoiridoides, inhibían de forma eficaz el gen HER2.
Aunque estos descubrimientos proporcionan nuevos datos sobre los mecanismos por los que la calidad del aceite de oliva, como el aceite extravirgen rico en polifenoles, podría contribuir a una reducción del riesgo del cáncer de mama que depende de HER2, los autores señalan la importancia de ser cautos al aplicar los resultados de laboratorio a una situación humana.
Los autores apuntan que «los fotoquímicos activos, como lignanos y secoiridoides, mostraron efectos tumoricidas contra las células de cáncer de mama en cultivo a concentraciones que son improbables de lograr en la vida real con el consumo de aceite de oliva».
Sin embargo, según señalan los investigadores, estos descubrimientos, junto con el hecho de la seguridad en humanos de estos componentes probada por el consumo continuado de aceitunas y de aceite extravirgen, sugieren que estos polifenoles podrían proporcionar una plataforma segura y excelente para el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos.
Descargar


Investigadores españoles desvelan nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva

Investigadores españoles desvelan nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva

Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada ha descubierto en estudios de laboratorio que los componentes del aceite de oliva extravirgen más activos contra el cáncer son los polifenoles denominados lignanos y secoiridoides. Estos componentes inhiben el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama humanas en cultivo. Los resultados de su trabajo, que se publican en la revista BioMed Central, muestran que estos polifenoles podrían ser de gran utilidad en el diseño de futuras terapias.

El aceite de oliva extravirgen de buena calidad contiene componentes beneficiosos para la salud, o fitoquímicos, que pueden hacer que las células cancerígenas mueran. El estudio aporta información extra sobre la asociación entre las dietas mediterráneas ricas en aceite de oliva y la reducción en el riesgo de cáncer de mama.

Javier Menéndez, del Instituto Catalán de Oncología, y Antonio Segura-Carretero, de la Universidad de Granada, han dirigido a un equipo de investigadores españoles que ha identificado estos componentes del aceite de oliva más activos contra el cáncer.

Según explica Menéndez, «nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen de forma importante la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano».

El aceite de oliva extravirgen es el aceite resultante de la presión de las aceitunas sin utilizar calor o tratamientos químicos. Contiene fotoquímicos que de otra forma se perderían en el proceso de refinado del aceite. El equipo de científicos separó el aceite en mínimas partes y las evaluó frente a las células del cáncer de mama en experimentos de laboratorio. Todas las muestras de aceite que contenían los principales polifenoles del aceite extravirgen, lignanos y secoiridoides, inhibían de forma eficaz el gen HER2.

Aunque estos descubrimientos proporcionan nuevos datos sobre los mecanismos por los que la calidad del aceite de oliva, como el aceite extravirgen rico en polifenoles, podría contribuir a una reducción del riesgo del cáncer de mama que depende de HER2, los autores señalan la importancia de ser cautos al aplicar los resultados de laboratorio a una situación humana.

Los autores apuntan que «los fotoquímicos activos, como lignanos y secoiridoides, mostraron efectos tumoricidas contra las células de cáncer de mama en cultivo a concentraciones que son improbables de lograr en la vida real con el consumo de aceite de oliva».

Sin embargo, según señalan los investigadores, estos descubrimientos, junto con el hecho de la seguridad en humanos de estos componentes probada por el consumo continuado de aceitunas y de aceite extravirgen, sugieren que estos polifenoles podrían proporcionar una plataforma segura y excelente para el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos.
Descargar


Investigadores españoles desvelan nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva

Investigadores españoles desvelan nuevos componentes anticancerígenos del aceite de oliva

Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Oncología y la Universidad de Granada ha descubierto en estudios de laboratorio que los componentes del aceite de oliva extravirgen más activos contra el cáncer son los polifenoles denominados lignanos y secoiridoides. Estos componentes inhiben el gen cancerígeno HER2 en células de cáncer de mama humanas en cultivo. Los resultados de su trabajo, que se publican en la revista BioMed Central, muestran que estos polifenoles podrían ser de gran utilidad en el diseño de futuras terapias.

El aceite de oliva extravirgen de buena calidad contiene componentes beneficiosos para la salud, o fitoquímicos, que pueden hacer que las células cancerígenas mueran. El estudio aporta información extra sobre la asociación entre las dietas mediterráneas ricas en aceite de oliva y la reducción en el riesgo de cáncer de mama.

Javier Menéndez, del Instituto Catalán de Oncología, y Antonio Segura-Carretero, de la Universidad de Granada, han dirigido a un equipo de investigadores españoles que ha identificado estos componentes del aceite de oliva más activos contra el cáncer.

Según explica Menéndez, «nuestros descubrimientos revelan por primera vez que los principales fenoles complejos del aceite de oliva extravirgen suprimen de forma importante la expresión excesiva del gen cancerígeno HER2 en las células del cáncer de mama humano».

El aceite de oliva extravirgen es el aceite resultante de la presión de las aceitunas sin utilizar calor o tratamientos químicos. Contiene fotoquímicos que de otra forma se perderían en el proceso de refinado del aceite. El equipo de científicos separó el aceite en mínimas partes y las evaluó frente a las células del cáncer de mama en experimentos de laboratorio. Todas las muestras de aceite que contenían los principales polifenoles del aceite extravirgen, lignanos y secoiridoides, inhibían de forma eficaz el gen HER2.

Aunque estos descubrimientos proporcionan nuevos datos sobre los mecanismos por los que la calidad del aceite de oliva, como el aceite extravirgen rico en polifenoles, podría contribuir a una reducción del riesgo del cáncer de mama que depende de HER2, los autores señalan la importancia de ser cautos al aplicar los resultados de laboratorio a una situación humana.

Los autores apuntan que «los fotoquímicos activos, como lignanos y secoiridoides, mostraron efectos tumoricidas contra las células de cáncer de mama en cultivo a concentraciones que son improbables de lograr en la vida real con el consumo de aceite de oliva».

Sin embargo, según señalan los investigadores, estos descubrimientos, junto con el hecho de la seguridad en humanos de estos componentes probada por el consumo continuado de aceitunas y de aceite extravirgen, sugieren que estos polifenoles podrían proporcionar una plataforma segura y excelente para el diseño de nuevos fármacos anticancerígenos.
Descargar