Supervivientes de campos de concentración asisten desde hoy al seminario ‘Mujeres en el holocausto’

Supervivientes de campos de concentración asisten desde hoy al seminario \’Mujeres en el holocausto\’

El primer seminario internacional sobre \’Mujeres en el Holocausto\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, que reunirá en Granada, desde hoy al 7 de noviembre, a especialistas en genocidio, discriminación y estudios de género, y que contará con el testimonio de algunos supervivientes de los campos de concentración.

En el acto de inauguración, a las 9,30 horas, intervendrán Margarita Sánchez, directora del Instituto de Estudios de la Mujer (UGR); Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario académico de la Fundación Euroarábe; Frumi Schori, historiadora y directora del \’International School for Holocaust Studies del Museo Yad Vashem\’ en Tel Aviv, y Alicia Ramos González, coordinadora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer.

La conferencia inaugural versará sobre \’Historia y Razón: la Shoah como cuestión política\’, a cargo de Georges Bensoussan, doctor en Historia, y director de la \’Revue d\’histoire de la Shoah\’ desde 1993. Ha sido profesor del Instituto de Estudios Políticos de París hasta 2007 y es responsable editorial del Museo Memorial de la Shoah (Paris).

Entre las distintas intervenciones, el seminario contará con la presencia de supervivientes de los campos de Auschwitz como Ida Grispan, y de Ravensbrück, con Magdalena Kusserow, y expertos e investigadores como Georges Bensoussan, del \’Memorial de la Shoah de París\’; Frumi Shchori, de Yad-Vashem –Autoridad Nacional para el recuerdo del Holocausto, Jerusalén–; Graciela Nabel de Jinich, Directora del Museo del Holocausto de Buenos Aires; MªDolores Fernández Fernández, de la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, Stefanie Schüler-Springorum, de la Universidad de Hamburgo y la traductora de yídish, Rhoda Henelde Abecasis, entre otras y otros ponentes.

\’Mujeres en el Holocausto\’ pretende promover, desde la Universidad de Granada, una actividad destinada a concienciar a la población sobre la necesidad de tener memoria, para erradicar cualquier tipo de discriminación, segregación, exclusión o aislamiento social. Para Alicia Ramos González, directora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer, este seminario nace como un foro de formación, intercambio de conocimiento y discusión, sobre la aplicación del género a los estudios sobre el Holocausto, informó la UGR en una nota.

Durante cuatro días se darán cita especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario que se celebra en Granada, se han organizado otras actividades –exposiciones y conferencias– que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional \’I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria\’; y en el \’Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres\’.

\’Mujeres en el Holocausto\’ está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y cuenta con la colaboración de los ministerios de Igualdad y de Ciencia e Innovación, Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, Ayuntamiento de Granada y Casa Sefarad.
Descargar


Supervivientes de campos de concentración asisten desde hoy al seminario ‘Mujeres en el holocausto’

Supervivientes de campos de concentración asisten desde hoy al seminario \’Mujeres en el holocausto\’

El primer seminario internacional sobre \’Mujeres en el Holocausto\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, que reunirá en Granada, desde hoy al 7 de noviembre, a especialistas en genocidio, discriminación y estudios de género, y que contará con el testimonio de algunos supervivientes de los campos de concentración.

En el acto de inauguración, a las 9,30 horas, intervendrán Margarita Sánchez, directora del Instituto de Estudios de la Mujer (UGR); Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario académico de la Fundación Euroarábe; Frumi Schori, historiadora y directora del \’International School for Holocaust Studies del Museo Yad Vashem\’ en Tel Aviv, y Alicia Ramos González, coordinadora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer.

La conferencia inaugural versará sobre \’Historia y Razón: la Shoah como cuestión política\’, a cargo de Georges Bensoussan, doctor en Historia, y director de la \’Revue d\’histoire de la Shoah\’ desde 1993. Ha sido profesor del Instituto de Estudios Políticos de París hasta 2007 y es responsable editorial del Museo Memorial de la Shoah (Paris).

Entre las distintas intervenciones, el seminario contará con la presencia de supervivientes de los campos de Auschwitz como Ida Grispan, y de Ravensbrück, con Magdalena Kusserow, y expertos e investigadores como Georges Bensoussan, del \’Memorial de la Shoah de París\’; Frumi Shchori, de Yad-Vashem –Autoridad Nacional para el recuerdo del Holocausto, Jerusalén–; Graciela Nabel de Jinich, Directora del Museo del Holocausto de Buenos Aires; MªDolores Fernández Fernández, de la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, Stefanie Schüler-Springorum, de la Universidad de Hamburgo y la traductora de yídish, Rhoda Henelde Abecasis, entre otras y otros ponentes.

\’Mujeres en el Holocausto\’ pretende promover, desde la Universidad de Granada, una actividad destinada a concienciar a la población sobre la necesidad de tener memoria, para erradicar cualquier tipo de discriminación, segregación, exclusión o aislamiento social. Para Alicia Ramos González, directora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer, este seminario nace como un foro de formación, intercambio de conocimiento y discusión, sobre la aplicación del género a los estudios sobre el Holocausto, informó la UGR en una nota.

Durante cuatro días se darán cita especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario que se celebra en Granada, se han organizado otras actividades –exposiciones y conferencias– que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional \’I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria\’; y en el \’Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres\’.

\’Mujeres en el Holocausto\’ está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y cuenta con la colaboración de los ministerios de Igualdad y de Ciencia e Innovación, Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, Ayuntamiento de Granada y Casa Sefarad.
Descargar


«Si gana McCain me quedo en Granada»

«Si gana McCain me quedo en Granada»

CON las elecciones estadounidenses a la vuelta de la esquina, muchos de los jóvenes norteamericanos que actualmente estudian en Granada también han ejercido su derecho al voto -en este caso a distancia, bien por correo o fax- para elegir a la persona que habrá de representarles en la Casa Blanca de cara a los próximos años.

La gran mayoría de los estudiantes de Estados Unidos consultados por este periódico han coincidido en afirmar que el demócrata Barack Obama es el «candidato ideal» para presidir el país.

Junto al Centro de Lenguas Modernas se suele concentrar un buen número de estudiantes norteamericanos que pasan unos meses en Granada para aprender español. Allí, Scott Robinson, del estado de California, confiesa que votó a Obama hace dos semanas y explica que el demócrata «es el candidato preferido por la mayoría de jóvenes norteamericanos, y en especial, de aquellos que están en contra de los sistemas militares implantados en el país». Según declaró a este periódico, «Barack está más a favor de que los jóvenes viajemos a países pobres para desempeñar ayudas humanitarias, y no se preocupa tanto por la cuestión militar».

En cuanto a la situación económica, punto de mira de todos los estadounidenses ante la crisis financiera que les azota con fuerza, este estudiante afirma que «aunque se trata de un problema que suele repetirse a lo largo de la historia, Obama contribuirá en gran medida a que la situación cambie para bien». Al preguntarle por Sarah Palin, la respuesta de Scott es clara: «Esa mujer me da miedo, no tiene experiencia y su mentalidad es extremista».

Para Raisa D\’Dyley, una estudiante de 19 años procedente de Florida y que estudia Ciencias Políticas en la Universidad de Granada, «el principal problema que ahora preocupa a las familias estadounidenses es la economía, y el programa de Obama en esa cuestión es muy bueno», por eso ella ya ha votado al candidato demócrata por fax. En cuanto a los rivales republicanos, lo tiene claro: «Si McCain ganara las elecciones me quedaría a vivir en Granada. Es un hombre muy mayor, y en caso de que le ocurriera algo que pudiese apartarle de la presidencia, su compañera Sarah Palin me parece una mujer muy estúpida y no apta para ocupar una vicepresidencia», afirma.

Obama, \’the winner\’

La compañera de clase de Raisa, Tiffany Meier, es neoyorquina y tiene veinte años. Ella también ve a Barack como \’the winner\’ -\’ganador\’ traducido al español- en los comicios de mañana. «Ya he votado a Obama, creo en sus ideas y jamás me decantaría por McCain al igual que nunca votaría a Bush si se presentara como candidato, creo que el país necesita un cambio».

Igual que ella piensa Dean, con 21 años y orgulloso de pertenecer al mismo estado en el que Obama ha desempeñado la mayor parte de su carrera política y profesional, Chicago. Según este estudiante, el candidato demócrata tiene «el mejor programa en seguridad social y salud pública; quiero que las cosas cambien y que la próxima etapa no sea una continuación del mandato de Bush, tampoco quiero a una señora tan antipática e inexperta como Palin representando a mi país».

Elisabeth, de Ojayo, confesó ayer que aún no había votado, aunque aseguró que enviaría su voto por correo en las próximas horas para mostrar su apoyo a Barack Obama: «Los Estados Unidos necesitan un cambio de partido, de ideas y de sistema, y sobre todo, espero que el futuro presidente se proponga como prioridad el problema económico que está afectando a tantas familias», afirma.

A Anna Osborne también le preocupa la cuestión económica. Esta estudiante de Vermont confía en que las elecciones «solucionen la crisis en parte, siempre que salga elegido Obama». Ella es una más en mostrar su repudia contra Sarah Palin, de la que dice no gustarle «sus ideas, su vida, ni su falta de experiencia».

Vik, un californiano de 21 años, lo tiene claro: «He votado a Obama porque no me gusta Palin», afirma. Aunque tiene otras razones para decantarse por el demócrata: «Creo que Barack será lo contrario a Bush, y confío sobre todo en su plan para los impuestos y la seguridad social. Aunque no tengo mucho problema con McCain, no me gusta su compañera, creo que es una mujer muy falsa», afirma. A su juicio, «Estados Unidos se encuentra ahora dividido entre progresistas y conservadores, pero en California el 60 por ciento votará a Obama». Para él, «la crisis económica ha dejado en un segundo plano a la Guerra de Irak», y considera que «las elecciones llegan en el momento adecuado para dar el cambio que Estados Unidos necesita».

Independiente

En la opinión de otros estudiantes norteamericanos, el futuro presidente, sea quien sea, «no solucionará la crisis financiera». Así piensa Lainey Guddat, de 19 años y procedente de Washintong. Ella no va a votar porque no se considera simpatizante de ninguna ideología política: «No me siento liberal ni conservadora, simplemente soy independiente. Para mí, las prioridades están en elaborar un buen plan de salud pública y solucionar los problemas ocasionados tras la Guerra de Irak. No creo que ningún presidente sea capaz de cumplir mis expectativas».

Mónica Wilson llegó de Connecticut el pasado mes de agosto. Aunque su voto ha sido para Obama, no está muy segura de que el demócrata solucione la crisis financiera: «Me gusta la ideología de Barack porque es liberal y apoyo su programa educativo y sanitario, sin embargo, no creo que vaya a cambiar el panorama económico porque es nuevo en el cargo», concluye.

Por su parte Ben Helms, que vino de California hace dos meses, ya ha votado por correo a Obama, y según cuenta, «he podido saber que la mayoría de norteamericanos que hay en España han votado al mismo candidato, porque supone una cambio necesario para Estados Unidos que no se produciría si McCain saliera elegido, pues su ideología es igual que la de Bush».
Descargar


Supervivientes de campos de concentración asisten desde hoy en Granada al seminario ‘Mujeres en el holocausto’

Supervivientes de campos de concentración asisten desde hoy en Granada al seminario \’Mujeres en el holocausto\’

El primer seminario internacional sobre \’Mujeres en el Holocausto\’, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, que reunirá en Granada, desde hoy al 7 de noviembre, a especialistas en genocidio, discriminación y estudios de género, y que contará con el testimonio de algunos supervivientes de los campos de concentración.

En el acto de inauguración, a las 9,30 horas, intervendrán Margarita Sánchez, directora del Instituto de Estudios de la Mujer (UGR); Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario académico de la Fundación Euroarábe; Frumi Schori, historiadora y directora del \’International School for Holocaust Studies del Museo Yad Vashem\’ en Tel Aviv, y Alicia Ramos González, coordinadora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer.

La conferencia inaugural versará sobre \’Historia y Razón: la Shoah como cuestión polí­tica\’, a cargo de Georges Bensoussan, doctor en Historia, y director de la \’Revue d\’histoire de la Shoah\’ desde 1993. Ha sido profesor del Instituto de Estudios Polí­ticos de Parí­s hasta 2007 y es responsable editorial del Museo Memorial de la Shoah (Paris).

Entre las distintas intervenciones, el seminario contará con la presencia de supervivientes de los campos de Auschwitz como Ida Grispan, y de Ravensbrí¼ck, con Magdalena Kusserow, y expertos e investigadores como Georges Bensoussan, del \’Memorial de la Shoah de Parí­s\’; Frumi Shchori, de Yad-Vashem –Autoridad Nacional para el recuerdo del Holocausto, Jerusalén–; Graciela Nabel de Jinich, Directora del Museo del Holocausto de Buenos Aires; M ªDolores Fernández Fernández, de la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, Stefanie Schí¼ler-Springorum, de la Universidad de Hamburgo y la traductora de yí­dish, Rhoda Henelde Abecasis, entre otras y otros ponentes.

\’Mujeres en el Holocausto\’ pretende promover, desde la Universidad de Granada, una actividad destinada a concienciar a la población sobre la necesidad de tener memoria, para erradicar cualquier tipo de discriminación, segregación, exclusión o aislamiento social. Para Alicia Ramos González, directora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer, este seminario nace como un foro de formación, intercambio de conocimiento y discusión, sobre la aplicación del género a los estudios sobre el Holocausto, informó la UGR en una nota.

Durante cuatro dí­as se darán cita especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario que se celebra en Granada, se han organizado otras actividades –exposiciones y conferencias– que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional \’I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria\’; y en el \’Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucí­a CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres\’.

\’Mujeres en el Holocausto\’ está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y cuenta con la colaboración de los ministerios de Igualdad y de Ciencia e Innovación, Consejerí­a de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucí­a, Instituto Andaluz de la Mujer, Ayuntamiento de Granada y Casa Sefarad.

Descargar


«Mujeres en el holocausto»

«Mujeres en el holocausto»

El primer seminario internacional sobre “Mujeres en el Holocausto”, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe, reunirá en Granada, del 4 al 7 de noviembre, a especialistas en genocidio, discriminación y estudios de género. En el acto de inauguración, que se celebrará mañana, martes, día 4 de noviembre a las 9;30 h., intervendrán Margarita Sánchez, directora del Instituto de Estudios de la Mujer (UGR); Carlos de Cueto Nogueras, vicesecretario académico de la Fundación Eurorábe; Frumi Schori, historiadora, y directora del International School for Holocaust Studies del Museo Yad Vashem en Tel Aviv.; y Alicia Ramos González, coordinadora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer.

La conferencia inaugural versará sobre «Historia y Razón: la Shoah como cuestión política», a cargo de Georges Bensoussan, doctor en Historia, y director de la “Revue d’histoire de la Shoah” desde 1993. Ha sido profesor del Instituto de Estudios Políticos de París hasta 2007 y es responsable editorial del Museo Memorial de la Shoah (Paris).

Supervivientes
Entre las distintas intervenciones el seminario contará con la presencia de supervivientes de los campos de Auschwitz, Ida Grispan, y de Ravensbrück, Magdalena Kusserow, y expertos e investigadores como Georges Bensoussan, del Memorial de la Shoah de París; Frumi Shchori, de Yad-Vashem- Autoridad Nacional para el recuerdo del Holocausto, Jerusalén; Graciela Nabel de Jinich, Directora del Museo del Holocausto de Buenos Aires; MªDolores Fernández Fernández, de la Asociación de Mujeres Gitanas ROMI, Stefanie Schüler-Springorum, de la Universidad de Hamburgo y la traductora de yídish, Rhoda Henelde Abecasis, entre otras y otros ponentes.

“Mujeres en el Holocausto” pretende promover, desde la Universidad de Granada, una actividad destinada a concienciar a la población sobre la necesidad de tener Memoria, para erradicar cualquier tipo de discriminación, segregación, exclusión o aislamiento social. Para Alicia Ramos González, directora del Seminario e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer, este seminario nace como un foro de formación, intercambio de conocimiento y discusión, sobre la aplicación del género a los estudios sobre el Holocausto. Durante cuatro días se darán cita especialistas en genocidio y discriminación, que expondrán y debatirán sobre cuestiones generales, y especialistas en estudios de género que ilustrarán y formarán a la audiencia sobre cómo el factor género proporciona una variable añadida al cálculo de la crueldad vivida durante el régimen nazi y por la cual, hombres, mujeres y niños se vieron sometidos a extremas pruebas de supervivencia.

Junto a este seminario que se celebra en Granada, se han organizado otras actividades (exposiciones, conferencias, etc.) que se desarrollarán a lo largo de 2009 en distintas ciudades españolas. Toda esta programación se inscribe en el proyecto del Plan Nacional I+D+I, DIGEC: Discriminación, Genocidio y Exterminio cultural. Un estudio de la literatura del Holocausto y la recuperación de la Memoria; y en el Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía CuRe. Cuerpos Re-escritos: Dolor, Violencia en escritoras y personajes femeninos de la literatura de Mujeres.

“Mujeres en el Holocausto” está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada y la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y cuenta con la colaboración de los ministerios de Igualdad y de Ciencia e Innovación, Consejería de Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer, Ayuntamiento de Granada y Casa Sefarad.
Descargar


Una investigación propone una planificación territorial más sostenible para el Área Metropolitana de Granada

La tesis doctoral de Francisco Aguilera Benavente, dirigida por Luis Miguel Valenzuela Montes, de la Universidad de Granada, y Joaquín Bosque Sendra, de la Universidad de Alcalá de Henares, estudia nuevos instrumentos de análisis territorial que permiten introducir las cuestiones medioambientales en la planificación metropolitana y realiza nuevas propuestas de desarrollo y crecimiento metropolitano más sostenibles.

Este trabajo, titulado «Análisis espacial para la ordenación eco-paisajística de la aglomeración urbana de Granada», ha sido realizado en el Departamento de Expresión Gráfica, Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada.

La investigación muestra el escaso tratamiento del paisaje que se ha hecho en los diferentes planes urbanísticos trazados por las distintas administraciones (PGOUs, POTAUG…), en los que, sucesivamente, no se ha prestado la suficiente atención a cuestiones paisajísticas como los usos del suelo, la agricultura, los espacios libres, la biodiversidad o los procesos ambientales desde una perspectiva metropolitana.

Consecuencias negativas
Tras analizar el crecimiento urbano, los patrones de expansión metropolitana, y las “consecuencias negativas sobre el funcionamiento del paisaje agrario” en los últimos 30 años, la tesis de Francisco Aguilera genera un conjunto de criterios de planificación más sostenible para el área metropolitana de Granada y realiza una propuesta de crecimiento y desarrollo metropolitano innovadora, a partir de los mismos.

Para ello, el investigador del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UGR, también ha evaluado en su trabajo posibles tendencias de crecimiento futuras del Área Metropolitana de Granada mediante modelos de simulación espacial.

Los instrumentos y criterios desarrollados en su investigación, señala el autor, “podrían extrapolarse a otros ámbitos metropolitanos”. En este sentido “ciudades como Lleida y Vitoria –afirma Aguilera- son dos buenos ejemplos del tratamiento de las cuestiones paisajísticas en la ciudad y, por lo tanto, dos modelos a seguir para un crecimiento urbano más sostenible”.

Parte de los resultados de esta investigación pionera han sido publicados en la revista ‘Geofocus’, y forman parte de un capítulo del libro ‘Modelling Environmental Dynamics’, publicado por la editorial Springer.

Descargue el modelo de crecimiento del Área Metropolitana propuesto por el investigador.

Referencia: Francisco Aguilera Benavente. Departamento de Expresión Gráfica, Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada. Tfno: 958 240 447. Correo e-: franab@ugr


Alumnos de Química de la Universidad de Granada harán prácticas en el Laboratorio Oficial de Salud Pública

La Delegación Provincial de Salud en Granada colaborará con la Universidad de Granada facilitando la realización de prácticas de estudiantes de Química en el Laboratorio Oficial de Salud Pública. El objetivo del acuerdo es que los estudiantes puedan acceder, como complemento práctico de su formación teórica, al conocimiento y la aplicación de las técnicas y metodologías analíticas.

El Laboratorio de Salud Pública, ubicado en la sede de la Delegación de Salud, es un medio de apoyo fundamental en actuaciones de investigación epidemiológica, higiene alimentaria y sanidad ambiental.

Para facilitar la realización de este período de prácticas, la delegada de Salud de la Junta de Andalucía en Granada, Elvira Ramón Utrabo y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, han firmado esta mañana un convenio de colaboración en el Rectorado de la institución académica.

Este convenio, con una duración inicial coincidente con el presente curso académico, podrá ser prorrogado anualmente por un nuevo curso académico. Una comisión creada al efecto, con representación de ambas instituciones, será la encargada de planificar, coordinar, seguir y evaluar los proyectos que procedan.

Firma


El poeta y crítico de arte José Corredor Matheos leerá poemas en la Cátedra «Federico García Lorca» de la UGR

El poeta, crítico de arte, ensayista, traductor y Premio Nacional de Poesía José Corredor Matheos interviene el día 5 de noviembre en la Cátedra “Federico García Lorca”, que dirige el profesor Antonio Carvajal Milena. El autor manchego leerá poemas en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11) a las 20 horas, en un acto en el que colabora la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.

Por otra parte, el jueves, 6 de noviembre de 2008, a las 19 horas, la Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, organiza la presentación del libro «Omisión de socorro a poetas en peligro», del autor nacido en Haití, René Depestre, uno de los grandes poetas contemporáneos en francés, y uno de los grandes personajes históricos del Siglo XX.
El libro será presentado por Joëlle Guatelli, Adoración Elvira y José Ramos Pérez, en la librería universitaria La Bóveda (c/ Pavaneras), a las 19.00 horas.

Referencia: Profesor Antonio Carvajal Milena. Director de la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 243593 y 660 330387. Correo electrónico: acmilena@ugr.es

http://www.ugr.es/~teorial/teoria/carvajal.htmB


La Comisión Europea otorga la Cátedra Jean Monnet al catedrático Eduardo Cuenca

La Comisión Europea ha otorgado a la Universidad de Granada (UGR) una nueva Cátedra Jean Monnet, aceptando la propuesta presentada por el catedrático Eduardo Cuenca García, del Dpto. de Economía Internacional y de España de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que se centra en la integración económica de Europa. Es la única cátedra aprobada, dentro de la convocatoria 2008, para la disciplina de Estudios Económicos de la UE.

Las cátedras Jean Monnet tienen como objetivo el estudio de los orígenes y la evolución de las Comunidades Europeas y la Unión Europea en todos sus aspectos, además de contemplar la dimensión tanto interna como externa de la integración europea.

El proyecto presentado por el Prof. Cuenca plantea tres frentes de actuación: realizar actividades docentes en Centros de la UGR interesados en recibir formación en las áreas de la integración europea afines a sus especialidades; organizar seminarios sobre integración europea abiertos a toda la sociedad granadina, con la participación de expertos de otras universidades, instituciones y centros de investigación; y la promoción del conocimiento sobre los aspectos económicos derivados de la creciente demanda de conocimientos en el ámbito de la integración económica entre estudiantes, profesionales y las distintas Administraciones Públicas, así como entre las empresas y asociaciones empresariales, instituciones financieras y, en general, entre los agentes económicos y sociales que operan en un mercado único.

Con esta nueva Cátedra Jean Monnet, la UGR amplía su oferta formativa sobre la integración económica en la UE y dispone de una nueva plataforma para transmitir conocimientos sobre una realidad que afecta a la vida diaria de todos los ciudadanos. El proyecto diseñado por el Prof. Cuenca profundizará, además, en la proyección de la integración económica europea sobre el mundo actual, centrándose, entre otros temas, en las relaciones con Iberoamérica, los acuerdos con el norte de África y los resultados de las convenciones firmadas con los países ACP (África, Caribe y Pacífico).

Referencia Prof. D Eduardo Cuenca García, Dpto. de Economía Internacional y de España, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, telf. 958 243716 y 958 240613 (ecuenca@ugr.es)


El Mundo

Pág. 37: Anadalucía abre las puestas de su nuevo Parque de las Ciencias
Descargar


El País

Pág. 46: Colegios mayores a tres por uno
Pág. 47: Política de personal en la Universidad
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los Príncipes de Asturias inauguran hoy la cuarta fase del Parque de las Ciencias, que cuenta con cinco nuevos pabellones y más de400 propuestas
Pág. 13: Se buscan menos aparejadores y más informáticos
Pág. 14 y 15: Las ventajas de ser universitario en Granada
Pág. 20: La arquitectura del futuro por los suelos
Actual – Portada: Ciencia para la imaginación
Actual – Pág. 34 y 35: Un parque para la imaginación y el placer
Actual – Pág . 36: Homenaje a The Beatles
Descargar