Innovación incrementa su presupuesto para 2009 un 11,56% hasta alcanzar los 2.606 millones de euros

Innovación incrementa su presupuesto para 2009 un 11,56% hasta alcanzar los 2.606 millones de euros

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, ha presentado en Parlamento andaluz los presupuestos de 2009 de su departamento, que se incrementan un 11,56%, hasta alcanzar los 2.606.236.280 euros. En cifras absolutas, el presupuesto cuenta con 270 millones más que el año anterior, el segundo crecimiento más importante de los departamentos del Ejecutivo andaluz tras la Consejería para la Igualdad y Bienestar.

Vallejo ha destacado que se trata de un presupuesto elaborado para dar respuesta a la actual coyuntura financiera, pero también para continuar desarrollando el nuevo modelo económico basado en la innovación y el conocimiento que se viene impulsando desde la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa en los últimos años.

En este sentido, el consejero ha señalado la necesidad de mantener la apuesta por este nuevo modelo económico, como la mejor baza para afrontar la actual situación económica y garantizar el desarrollo presente y futuro de Andalucía.

El presupuesto de Innovación para 2009 incrementa la financiación universitaria en los niveles acordados en el nuevo modelo, sigue aumentando los recursos destinados a las políticas de I+D+i, la investigación de excelencia, las infraestructuras científico tecnológicas y el avance de la sociedad de la información. Asimismo, continua con apoyos económicos muy importantes en las líneas de incentivos a las empresas, a los emprendedores y al fomento de una nueva cultura energética.

Además, se adapta a las líneas de austeridad marcadas por el Gobierno andaluz en línea con la actual situación económica, disminuyendo un 11,5% el programa de dirección y servicios generales.

Presupuestos por áreas

En lo que respecta a la partida de financiación de Universidades, este programa tiene una dotación económica en el presupuesto de 1.579 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,5% respecto al ejercicio anterior, la mayor cantidad de recursos de la historia de la universidad andaluza y un incremento acumulado del 70,44% desde 2004. Este aumento permitirá cubrir los compromisos de cada universidad para el 2009, de acuerdo con los nuevos conceptos que se determinan en el modelo de financiación.

Igualmente, se destina una importante cantidad de recursos al Plan Plurianual de Inversiones en Infraestructuras universitarias. El presupuesto para 2009 se dota con 111,7 millones de euros, que, además, se incrementan con otros 16,3 millones adicionales procedentes de la disposición adicional segunda. De esta forma, a un año del cumplimiento de la vigencia del Plan se han comprometido ya el 92% de las inversiones previstas hasta finales de 2010.

Con estos recursos en el 2009 se harán realidad, entre otros, el edificio del Paraninfo y Rectorado de la Universidad de Almería, además de su edificio interdepartamental de Ciencias de la Salud; la nueva Escuela Superior de Ingeniería de Puerto Real (Cádiz) y la ampliación de la Facultad de Ciencias de la universidad gaditana; la adaptación del antiguo edificio de la Facultad de Veterinaria como rectorado de la Universidad de Córdoba, además de la mejora del edificio de ingenierías ‘Leonardo da Vinci’; y la urbanización del Campus de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada y los nuevos centros de este espacio (edificio de servicios centrales, la Escuela Universitaria y la Facultad de Medicina).

También se abordarán la Escuela Politécnica Superior en la Universidad de Huelva; la urbanización de la primera fase del Campus Científico-Tecnológico de Linares en Jaén; las nuevas sedes de las escuelas Politécnica y de Ingenieros Industriales de la Universidad de Málaga, y el edificio para el complejo económico y social de esta institución; el edificio mixto interdepartamental y la terminación de la biblioteca de la Pablo de Olavide; y finalmente, la nueva sede de las facultades de Derecho y Ciencias del Trabajo, la biblioteca general y la nueva ubicación para la Escuela Universitaria Ciencias de la Salud, proyectos de la Universidad de Sevilla.

Incremento de la I+D+i

En relación a los programas de Investigación Científica e Innovación y de Servicios Tecnológicos y Sociedad de la Información, Vallejo ha destacado que Andalucía está realizando la mayor apuesta que nunca ha realizado una comunidad autónoma por la I+D+i.

Para 2009, la cantidad destinada alcanzará los 439 millones de euros, un 12,2% más que en 2008. Este crecimiento continúa con el esfuerzo inversor que realizó la Junta la pasada legislatura para impulsar el sistema andaluz de conocimiento, que en los últimos cuatro años permitió incrementar un 135% los recursos destinados a I+D+i.

De este modo, el presupuesto de 2009 supone un paso adelante en el desarrollo del Plan Andaluz de I+D+i, que movilizará más de 25.400 millones de euros en el periodo 2007/13.

Si se analizan las cifras y conceptos del programa de Investigación Científica e Innovación, por quinto año consecutivo el gasto en investigación crece respecto al ejercicio anterior por encima de la media del presupuesto de la Consejería, un 14,4%. Esto supone alcanzar para 2009 la cantidad de 285 millones de euros.

Servicios tecnológicos y Sociedad de la Información

Si en 2004 el programa de Servicios Tecnológicos y para la Sociedad de la Información ascendía a 56,8 millones de euros, en 2009 va a superar los 153 millones, casi tres veces más, concretamente un 170,5%. La dotación de este programa crecerá el próximo año un 7,7%, unos 14,2 millones de euros.

Estas inversiones permitirán continuar con el desarrollo de actuaciones para llevar la conexión a las redes de información y conocimiento a todos los rincones de Andalucía. De este modo, se intensificará y extenderá la cobertura de herramientas como los centros Guadalinfo, el programa de CAPI (centros en barriadas con alto índice de exclusión social), las órdenes de ciudadanía digital y de asociaciones digitales, el programa Andalucía Compromiso Digital, o el impulso al software libre y al sistema operativo andaluz Guadalinex.

En el ámbito de la empresa y sociedad de la información, continuará el desarrollo de programas como Novapyme, que ha permitido llegar ya a más de 45.000 pymes y con el que se pretende llegar a 30.000 nuevas empresas de Andalucía.

La dotación dedicada a la aplicación de la Administración electrónica crece en este presupuesto un 31%, hasta los 58 millones de euros, para afrontar los retos previstos en la Ley de Acceso Electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos, que establece que el próximo año cualquier persona tiene derecho a relacionarse con la administración por medios electrónicos.

Emprendedores y fomento empresarial

En cuanto al programa de Emprendedores y Fomento Empresarial, el proyecto de presupuesto para el 2009 destina una cantidad total de 670 millones de euros, lo que supone un incremento del 40% respecto al ejercicio anterior. Se trata del programa que registra un mayor incremento en los presupuestos de la Consejería con respecto al ejercicio anterior.

El presupuesto para el fomento de la cultura y la actividad emprendedora y de la economía social crece un 101,8%, para hacer frente a las nuevas competencias en materia de autónomos asumidas por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Así, este apartado contempla 209,7 millones de euros, lo que representa un incremento neto sobre el ejercicio 2008 de más de 106 millones de euros.

Una parte importante de las medidas relacionadas con la Economía Social se ejecutará en el marco del II Pacto Andaluz por la Economía Social, que se viene desarrollando desde 2007 con los agentes sociales y económicos.

En cuanto al fomento de la actitud de emprender en la sociedad y de apoyo a los emprendedores andaluces, el presupuesto en este apartado se incrementa en un 33,1% respecto a 2008, superando ya los 72 millones de euros.

En este sentido, se ampliará la capacidad de incubación de la Red Territorial de Apoyo al Emprendedor, que conforman ya más de 150 Escuelas de empresas distribuidas por toda la geografía andaluza y 11 Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), a las que ahora se suman los dispositivos del Consorcio de Unidades Territoriales de Empleo, Desarrollo Local y Tecnológico, multiplicando por tres los efectivos de apoyo a emprendedores en todo el territorio.

Las actuaciones en materia des sostenibilidad, medio ambiente y energía tendrán el próximo año una dotación de 117 millones de euros, un 9,64% más que este ejercicio, de los que prácticamente la mitad se reserva a financiación de incentivos al desarrollo energético sostenible. El resto de las partidas permitirán ejecutar las medidas recogidas en el Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (PASENER) 2007/2013 y la Red Energética de la Junta de Andalucía, entre otras.

Finalmente, en relación a las políticas en materia de minas, continúa siendo prioritaria la política de restauración y seguridad minera, a la que se destinan 39,5 millones de euros, un 25% más que el ejercicio 2008.
Descargar


De la Vega: ‘El papel de las mujeres es necesario para terminar con las injusticias en las guerras’

De la Vega: ‘El papel de las mujeres es necesario para terminar con las injusticias en las guerras’

La vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha inaugurado ayer el ‘Seminario Internacional Mujeres y paz. Teoría y prácticas de una cultura de paz’, en la Universidad de Granada, Allí, ha defendido la necesidad de que la mujeres sean sujetos activos en la lucha por la paz y “no meras victimas que esperan ayuda”.

De la Vega ha señalado que las mujeres deben participar en los procesos de paz y progreso social. Ellas viven los conflictos “no empuñando las armas”, sino “engrosando las largas filas de desplazados, como víctimas de la violencia, de abusos sexuales y de trabajos forzados”.

En algunas poblaciones en conflicto, el 90% de las personas desplazadas son mujeres y menores. Hace cien años las víctimas ocasionadas por las guerras eran, en el 90% de los casos, militares, pero, hoy en día, ese porcentaje se ha convertido en personas civiles, casi siempre mujeres, niños y niñas.

Para que haya un mínimo de justicia, según Fernández de la Vega, es necesaria “la globalización del diálogo, la equidad y la solidaridad”. Cree que hasta ahora se han aplicado políticas neoconservadoras que son las causantes de la situación actual de los conflictos.

Ha criticado a los defensores de estas recetas neoconservadoras porque “pretenden culpar al actual Gobierno español” de la crisis económica y los conflictos y guerras que sufren algunos países, algo que “demuestra su elevado grado de cinismo y escasa responsabilidad”.

El Seminario Internacional “Mujeres y Paz. Teoría y Prácticas de una cultura de paz”, es un encuentro que pretende visualizar las convergencias entre feminismo y pacifismo y ofrecer un marco teórico para un nuevo modelo social, a partir de la cultura de paz y la igualdad de género.

La Vicepresidenta ve el movimiento de mujeres como un movimiento para la paz, no entendida sólo como ausencia de guerra, sino como paz en positivo, “comprometida, activa, creadora, promotora de cohesión, progreso y desarrollo social, familiar y personal”.

Cree que el diálogo social, la respuesta concertada a los problemas, el refuerzo de las políticas sociales, las políticas públicas y el multilateralismo “son caminos para alcanzar esta paz”. María Teresa Fernández de la Vega ha mostrado su esperanza de alcanzarla en esta “nueva etapa abierta con el triunfo de Barack Obama, nuevo presidente de los Estados Unidos”.
Descargar


«Activas agentes de la paz»

«Activas agentes de la paz»

Si hace un siglo el 90% de quienes perdían sus vidas en un conflicto armado era personal militar hoy se estima que ese tanto por ciento corresponde a civiles, la mayoría niños y mujeres. Más del 75% de los desplazados son también niños y mujeres, pero eso no debe inducir a error. Ellas no son sólo «las grandes víctimas» de esos conflictos, son «mucho más».

Así lo aseguró ayer la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la inauguración en la Universidad de Granada del seminario internacional Mujer y Paz. Su discurso fue una defensa al papel que desempeñan las mujeres en zonas de conflicto: «Suelen ocupar la primera línea en la lucha por la vida, por eso son las mejores, las más activas agentes de paz», afirmó.

La vicepresidenta recordó que son muchas las luchas que «no se libran con fusiles» en las zonas de conflicto, y en esas «luchas, realmente nobles, fructíferas», argumentó, las mujeres ocupan la primera línea al hacerse responsable de sus familias, al preservar una mínima economía de subsistencia y al proteger un espacio de paz para su familia y su comunidad.

De la Vega, que se refirió a la crisis humanitaria en Congo, se remontó a los años fundacionales del movimiento internacional por la liberación de las mujeres. Desde entonces, aseguró: «La lucha por la igualdad y el movimiento por la paz han caminado y evolucionado conjuntamente. El movimiento de mujeres sigue siendo un movimiento para la paz».

El papel activo que desempeñan las habilita como «agentes privilegiados» de los procesos de paz y progreso social. Por eso, abogó la vicepresidenta, la unidad es necesaria para que se escuche su voz, «la voz de quienes han sido víctimas de la violencia y pueden ser sujetos activos para la paz».

En su opinión, es hora de que las mujeres salgan de su «invisibilidad» y participen en los procesos de paz y de reconstrucción nacional, así como en los organismos internacionales.
Descargar


El juez permite a la familia de Lorca que asista a la apertura de su fosa

El juez permite a la familia de Lorca que asista a la apertura de su fosa

Todo está listo en Granada para el inicio de las tareas de excavación en la zona donde supuestamente yacen los restos de Federico García Lorca, un paraje montaraz entre Víznar y Alfacar marcado por un viejo olivo y un monolito en recuerdo al poeta fusilado. En declaraciones a este periódico, el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Francisco González, explicó ayer que los grupos de expertos aguardan la orden del Juzgado de Instrucción número 2 y de la Policía judicial para comenzar la búsqueda de la fosa y la posterior exhumación. La Audiencia Nacional anunció que autoriza a los familiares de Lorca la asistencia a la apertura de los enterramientos, como habían pedido.
Un grupo de allegados del escritor español había solicitado personarse en la causa y estar presentes en la zona, con el fin de «estar informados de todo el proceso y de poder solicitar medidas de privacidad» ante el supuesto de que los especialistas localicen finalmente sus restos. Estos familiares del poeta ejecutado en el comienzo de la Guerra Civil no son partidarios de la exhumación promovida por el juez Baltasar Garzón, pero ya han anunciado que no podrán objeciones a esa labor. La apertura de la fosa había sido reclamada por los parientes de Dióscoro Galindo, un maestro asesinado y enterrado al lado de Lorca.
Junto al monolito
La pista más aceptada por los investigadores, y corroborada por una comisión de expertos, sitúa la fosa común en un punto próximo al monolito en recuerdo a los asesinados. Además del poeta y dramaturgo de Fuente Vaqueros y del profesor, yacerían los restos de Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, dos banderilleros también ejecutados.
La fecha para el comienzo de la excavación está en manos de la jueza María Ángeles Jiménez Muñoz, titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Granada. En la investigación abierta por Garzón para esclarecer los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, el magistrado de la Audiencia Nacional envió recientemente un exhorto al juzgado granadino con el mandato para abrir la fosa. Los grupos de especialistas esperan la autorización para ponerse en marcha. Comenzará una delegación del Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada, ayudada por radares para localizar el enterramiento -la pista más fiable lo sitúa detrás del olivo-. Con posterioridad intervendrían un equipo de arqueólogos dirigido por Francisco Carrión; otro de antropólogos bajo la tutela de Miguel Botella; y, finalmente, el forense y experto en genética José Antonio Lorente.
Descargar


«Nada impedirá la búsqueda de los restos de García Lorca»

«Nada impedirá la búsqueda de los restos de García Lorca»

Ian Gibson -biógrafo de Federico García Lorca, fusilado durante la Guerra Civil- está seguro de que «nada va a poder impedir» la búsqueda de los restos del «poeta español más famoso del siglo», aunque él «no podría aguantar el dolor» de verlos.

«Tengo confianza total en que se va a buscar. Nada lo va a poder impedir», «esto está en marcha» y «la familia no creo que pueda influir nada a estas alturas». «El proceso es imparable», declaró Gibson en una entrevista.

Para este hispanista irlandés «es muy malo para todo el mundo, para la familia de Lorca, que haya tantas versiones» sobre su paradero.

Sobre él se barajan dos lugares cercanos en la provincia de Granada, donde fue fusilado por milicianos de la sublevación de derechas a mediados de agosto de 1936, un mes después del comienzo de la Guerra Civil (1936-1939).

El biógrafo, de 69 años, cree que «Lorca estaría en contra de su propia familia, porque hay otras personas enterradas con él y sus familias quieren encontrarlos».

Los familiares se oponían a que se exhumen sus restos, frente a los parientes de tres personas probablemente enterradas junto a él, el maestro de escuela Dióscoro Galindo, y los banderilleros anarquistas Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, en la provincia de Granada (Andalucía, sur), donde vivía el poeta.

La Justicia local ya ha recibido la autorización y un equipo de la universidad de Granada prepara la apertura de la fosa, que podría retrasarse hasta comienzos del próximo año debido a las lluvias.

Ante esta evidencia, la familia, resignada, y después de mostrarse dividida sobre la apertura de la fosa, ha decidido presenciar los trabajos y pidió a un juez que se hagan en la intimidad para evitar que se convierta en «un circo mediático».

Para el escritor irlandés, encontrar el cuerpo de este poeta comprometido con los gobiernos republicanos de izquierdas ayudaría a conocer las circunstancias de su muerte, «si lo torturaron antes de matarlo». «Yo creo que sí». Agencia AFP
Descargar


«La violencia es la peor mordaza»

«La violencia es la peor mordaza»

María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidente primera del Gobierno, es uno de los mejores argumentos para demostrar la relevancia de la incorporación de la mujer al poder. Esta reflexión la hizo ayer la diputada socialista, Cándida Martínez, en presencia de la ministra de la Presidencia que se desplazó a la Universidad de Granada (UGR) para inaugurar el seminario \’Mujeres y paz, teoría y prácticas de una cultura de paz\’. La máxima mandataria política en el panorama español defendió al sector femenino y la paz y recordó que «hoy como entonces -en relación al siglo XIX- y como siempre, la violencia sigue siendo la peor de las mordazas que pretende acallar nuestra voz».

Con casi una hora de retraso llegó María Teresa Fernández de la Vega ayer al complejo administrativo del Triunfo, pero los asistentes al seminario la esperando pacientemente. El salón estaba lleno. Llegó tan tarde porque «debido a las condiciones climatológicas» tuvo que aterrizar en Málaga y no en Granada como estaba previsto. No obstante, la vicepresidenta dejó bien claro su mensaje entre los asistentes a este seminario. Entre las varias reflexiones que realizó destacó la de que «el avance de las mujeres es el avance de la paz».

La vicepresidente, que estuvo acompañada por la consejera de Igualdad, Micaela Navarro, y numerosos políticos granadinos, hizo referencia al trabajo de algunas mujeres como Meena Keshwar Kamal, activista afgana por los derechos de las mujeres, Vandana Shiva, Wangari Maathai o Marina Silva. Destacó que «hemos dado pasos importantes en el reconocimiento de su labor, pero hoy podemos y debemos ir más allá».

En opinión de la ministra de Presidencia «debemos reconocerlas como lo que siempre han sido y como lo que son, agentes de paz. Creo que no sólo es justo sino que además es inteligente saber utilizar ese capital social que las mujeres de todo el mundo hemos sabido acumular». En todos estos años se han dictado varias disposiciones nacionales e internacionales, pero hasta la fecha, sólo una decena de países, entre ellos España, han aprobado, tal y como aconseja una resolución de la ONU, un plan de acción sobre mujeres, paz y seguridad.

Más del 75% de las personas desplazas son mujeres y niños y en algunas poblaciones de refugiados esa cifra alcanza el 90%. Ante estas estadísticas, la vicepresidente dijo ayer que «son víctimas, sin duda, pero no debemos caer en el error de reducirlas exclusivamente a eso, a un papel pasivo. Porque esas mujeres que vemos en las imágenes son las grandes víctimas de estos conflictos, pero no sólo eso son mucho más».

Así las cosas, ante una sala completamente llena, la dirigente socialista dejó claro que «es mucho, por tanto, lo que nos queda por caminar para pasar de la letra a la realidad». También habló de las reuniones que en estos años ha mantenido con diferentes colectivos. Se refirió de manera especial a los Encuentros de Mujeres por un Mundo Mejor, que cada año reúnen a cientos de mujeres españolas y africanas. En 2009 se reunirán en Namibia en su cuarta edición. «Es necesario que nos unamos para que se escuche bien alto nuestra voz», reivindicó la política.

Felicitación a Obama

La vicepresidenta también habló de la crisis. «Si algo ha quedado claro en los últimos años y en los últimos días es que las recetas neoconservadoras, esas que entienden tan poco de diálogo, de equidad y de solidaridad han fracasado». Dijo que han fracasado en política y en economía y añadió que quien culpa aún al Gobierno de España de la situación «que hoy atravesamos demuestra su elevado grado de cinismo y su escaso grado de responsabilidad». A esto agregó que «estoy segura de que con el esfuerzo y la cooperación de todos los ciudadanos saldremos reforzados».

Al igual que el día anterior hizo el presidente Zapatero, la vicepresidente del Gobierno español felicitó a Obama y a los ciudadanos estadounidenses y mostró «nuestra predisposición a colaborar como países aliados y amigos que somos». Estas declaraciones las hizo en un seminario que ha organizado el Instituto de la Paz y los Conflictos y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad granadina. El rector González Lodeiro dijo que espera que las conclusiones del seminario no queden sólo recogidas en los libros sino que se apliquen a la realidad. «Hay mucho trabajo que hacer», sentenció.
Descargar


Once guitarristas de nueve países aspiran a ganar el ‘Andrés Segovia’

Once guitarristas de nueve países aspiran a ganar el \’Andrés Segovia\’

Un total de once guitarristas se han inscrito en el XXIV Certamen Internacional de Guitarra Clásica Andrés Segovia, que se celebrará en el auditorio del Centro Cívico de La Herradura del 17 al 22 de este mes junto con el XXI Concurso de Composición que lleva el mismo nombre.

El certamen, que tiene como finalidad la difusión y estudio de la guitarra así como honrar la memoria del maestro y guitarrista, Andrés Segovia , hijo adoptivo de Almuñécar y La Herradura, rinde este año homenaje al músico, Vicente Asensio (Valencia, 1908-1979) con motivo del centenario de su nacimiento.

Para esta edición hay un presupuesto de 35.000 euros, la mitad destinado a premios en metálico. El certamen cuenta con la colaboración del constructor de guitarras, Francisco Santiago Marín, que dona una guitarra para el ganador. El certamen está considerado como uno de los más importantes del mundo, y por él han desfilado guitarristas que hoy triunfan a nivel mundial. Los guitarristas, pertenecientes a nueve nacionalidades distintas y menores de 35 años, deberán interpretar en la primera prueba la obra \’Collectici íntim\’, de Vicente Asensio.

Los que accedan a la segunda prueba eliminatoria interpretarán un repertorio de libre elección que no excederá los 15 minutos, junto a las obras obligadas. En la prueba final, los concursantes que hayan superado la segunda prueba interpretarán \’Concierto para Guitarra y Orquesta\’, de Heitor Villa-Lobos, acompañados por la Orquesta del \’Andrés Segovia\’. El jurado estará presidido, como viene siendo habitual desde la creación del certamen y por designación del propio Andrés Segovia, por el catedrático de la Universidad de Granada y director de la Especialidad de Musicología, Antonio Martín Moreno.

El primer premio cuenta con 9.000 euros y una guitarra valorada en 7.500 euros. El segundo, con 4.000 euros y el tercero,con 2.000 euros.
Descargar


De la Vega exige la presencia de mujeres en los procesos de paz

De la Vega exige la presencia de mujeres en los procesos de paz

La Universidad de Granada contó ayer con una invitada de excepción para inaugurar uno de los muchos seminarios que celebraba la institución esta semana. Considerada un símbolo por un importante sector femenino de la población española, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, informó, analizó, acusó y reclamó la presencia de más mujeres en los procesos de paz y en los organismos internacionales.

De la Vega trajo consigo un análisis sobre el papel que juegan las mujeres en las principales zonas de conflicto del mundo, una denuncia del pasotismo de muchos gobiernos con las resoluciones internacionales que reconocen el papel de las mismas en los procesos de pacificación y una petición al público oyente (casi un centenar) mayoritariamente femenino: «Es necesario que nos oigan -dijo la vicepresidenta-, debemos unirnos para que se escuche bien alto nuestra voz».

Arropada por el rector de la UGR Francisco González Lodeiro, la consejera andaluza de Igualdad y Bienestar Social Micaela Navarro y la diputada Cándida Martínez, De la Vega expuso cómo las mujeres son las principales víctimas de la violencia, de abusos sexuales o de trabajos forzados en todos los conflictos. Su relato llevó desde la crisis humanitaria que asola a El Congo hasta las visicitudes que pasaron las mujeres de Kosovo para que «no se les recluyera a un papel pasivo de beneficiarias de ayudas sin capacidad para decidir y participar»

La discriminación económica, jurídica y social a la que se ven sometidas las mujeres en todo el mundo las hace especialmente vulnerables, una realidad que la vicepresidenta apoyó con datos: «hace un siglo, el 90% de quienes perdían sus vidas en un conflicto armado era personal militar -dijo De la Vega-, hoy ese 90% de las víctimas de guerra son civiles, la mayoría niños y mujeres».

Las luchas de género se libran en primera línea de guerra, pues a juicio de De la Vega son las mujeres las que se hacen responsables de sus familias, las que se encargan de preservar una mínima economía de subsistencia y la de proteger su comunidad. «Las mujeres son las mejores y las más activas agentes de paz», recalcó.

De feminismo y pacifismo trata precisamente este seminario internacional que se titula Mujeres, Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz en el que colabora el Instituto de Estudios de la Mujer y el Instituto de la Paz y los conflictos, ambos de la UGR.
Descargar


Un granadino, en la Unión Europea de Médicos Generalistas

Un granadino, en la Unión Europea de Médicos Generalistas

El doctor Francisco Toquero, un granadino de 45 años, ha conseguido una de las vicepresidencias de la Unión Europea de Médicos Generalistas (UEMO), una de las más prestigiosas instituciones de representación de los médicos a nivel europeo.

Doctor en Medicina y profesor asociado en Fisiología y Bioquímica por la Universidad de Granada y vicesecretario de la Organización Médica Colegial de España, Toquero ha destacado la importancia que para nuestro país tiene alcanzar esta vicepresidencia. La candidatura de España consiguió el apoyo unánime. También destaca que «la delegación española es de las pocas que está formada por médicos asistenciales en activo, algo que para una organización así es muy importante».
Descargar


Las jornadas de patrimonio recorren el Marquesado industrial

Las jornadas de patrimonio recorren el Marquesado industrial

Este sábado 8 de noviembre se celebrarán en Granada las Jornadas Europeas de Patrimonio bajo el título El Paisaje Industrial. Para ello, el Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de la Consejería de Educación y Cultura ha organizado tres visitas guiadas por las principales comarcas industriales de la provincia de Granada, cuyo objetivo es reflexionar sobre las posibilidades culturales de los restos patrimoniales generados por importantes actividades económicas hoy desaparecidas.

A propuesta del Grupo de Investigación de Patrimonio Industrial de la Universidad de Granada se realizarán tres itinerarios: el primero, el paisaje industrial azucarero en la Vega del Guadalfeo; el segundo, el paisaje industrial en el eje ferroviario Granada-Atarfe-Pinos Puente; y el tercero, el paisaje minero en el Marquesado del Zenete.

El tercer itinerario, guiado por el profesor José María Martín Civantos, se dirigirá a la comarca minera del Marquesado del Zenete, realizando una primera parada en las antiguas minas de cobre de Santa Constanza, en Jérez del Marquesado, y, posteriormente, se efectuará la visita a las Minas de Alquife y al poblado minero, para apreciar las amplias posibilidades que se pueden obtener tras el acondicionamiento para un turismo de carácter industrial y cultural.

Las visitas están abiertas a todos los interesados en conocer este legado importante del patrimonio industrial granadino y son gratuitas; sólo es necesario realizar una reserva telefónica de forma previa o bien acercándose a la sede del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes. El Gabinete ha dispuesto tres autobuses para el traslado gratuito de los participantes; no obstante, las personas que quieran pueden desplazarse por sus propios medios e incorporarse a las explicaciones en cada una de las paradas indicadas.
Descargar


De la Vega culpa a las recetas neoconservadoras de la crisis

De la Vega culpa a las recetas neoconservadoras de la crisis

La breve presencia de la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en Granada, sirvió para culpar a las «políticas neoconservadoras» de la actual crisis y garantizar que el Estado podrá hacerla frente.

Intensa pese a su fugacidad. Así fue la visita que realizó en la mañana de ayer la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a Granada. La vicepresidenta acudió en la mañana de ayer al complejo administrativo del Hospital Real escoltada por un amplio cortejo de coches oficiales para inaugurar el seminario internacional ´Mujeres y Paz´, que hasta hoy organiza la Universidad de Granada (UGR).

Los asistentes tuvieron que esperar una hora para ver la llegada de Fernández de la Vega, aunque el retraso no se debió a la vicepresidenta, sino a la pertinaz niebla que impidió el aterrizaje de su avión en el aeródromo granadino. Eso sí, en la hora escasa que De la Vega estuvo en la ciudad brindó una intervención en la que habló sin tapujos de la actual crisis y de sus culpables: «Si algo ha quedado claro en los últimos años es que las recetas neoconservadoras, esas que entienden tan poco de diálogo, de equidad y de solidaridad, han fracasado».

La vicepresidenta criticó el «elevado grado de cinismo y la falta de responsabilidad de quienes, con su defensa a capa y espada de esas recetas neoconservadoras, pretenden culpar al Gobierno de la actual situación de crisis económica». De la Vega añadió que estas teorías, con su «desprecio por lo público y su fe ciega en una mano invisible que no era sino avaricia y pura especulación», han conllevado que la economía mundial se quede «sin pilares y a merced de un Estado, ahora sí, necesario para su supervivencia».

La vicepresidenta, en cualquier caso, garantizó que el Gobierno «afrontará sus responsabilidades desde el diálogo, la equidad y la solidaridad». Estas actuaciones gubernamentales se centrarán, según explicó, en «fomentar el diálogo social y la respuesta concertada a los problemas, asegurar el buen funcionamiento del sistema financiero y reforzar las políticas sociales». «Hay razones para la esperanza pese a que vivimos momentos duros y difíciles», precisó durante su intervención.

La elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos bien podría entenderse como una bendición para el Gobierno de Rodríguez Zapatero a tenor de las manifestaciones realizadas ayer por la vicepresidenta en Granada: «Quiero mostrar nuestra predisposición a colaborar, como países aliados y amigos, con el presidente electo de los Estados Unidos, tanto en los asuntos bilaterales como en la resolución de los retos mundiales». De la Vega aseguró que con Obama «se abre una nueva etapa de la que su propia elección es un magnífico ejemplo».
Descargar


“Los transfronterizos se ven afectados por la falta de acuerdos bilaterales”

“Los transfronterizos se ven afectados por la falta de acuerdos bilaterales”

José Aureliano Martín Segura, abogado y economista, profesor asociado de Economía de la Empresa en la Universidad de Granada, presentó su estudio ‘Desigualdades sociales de los trabajadores transfronterizos: el caso español’ en el 136º Congreso anual sobre Salud Pública Sin Fronteras’, organizado por la American Public Health Association, APHA, celebrada en San Diego, California, del 25 al 29 de octubre. –¿Qué plantea en su estudio? –Ceuta, como todas las zonas fronterizas, tiene sus peculiaridades, pero la situación que encontramos no es la misma que se da entre la frontera de España con Francia o Portugal, ya que las poblaciones ubicadas en zonas fronterizas suelen disponer de convenios en diversas materias. Cuando quieres llegar a un acuerdo con otro país, en nuestro caso Marruecos, hay que recurrir a los convenios internacionales. Sin embargo, se trata de un instrumento muy pesado y lento, sometido a cantidad de estudios y aprobaciones y a su correspondiente publicación. El convenio internacional sirve para los grandes acuerdos pero no para una relación diaria que se produce aquí entre tetuaníes y ceutíes, ni te sirve en cualquier otro punto de la frontera de Extremadura o Galicia con Portugal o de Navarra con Francia, por ejemplo.
–¿Cuáles son esos instrumentos de regulación de las relaciones?
–La medida es llegar a acuerdos con Marruecos en base a dos instrumentos: la Convenión Europea de 1990 sobre acuedos transfronterizos y, como consecuencia de ésta, el Acuerdo de Bayona de 1995, que la desarrolla. Son mecanismos del Derecho Internacional que persiguen un acuerdo a nivel estatal y, a partir de ahí, se fija en qué materias se puede colaborar. De este modo, las autoridades locales de las zonas limítrofes ya pueden seguir firmando acuerdos sin necesidad de volver a los ministerios.
–Aquí es donde aparece la figura del trabajador transfronterizo.
–Dentro de la legalidad del mercado laboral, una persona extranjera no tiene la misma condición que una nacional. La persona que trabaja y reside en la ciudad tiene los mismos derechos. Sin embargo, el marroquí que trabaja en Ceuta pero vuelve cada noche al país vecino porque no es residente y no puede hacer una declaración de la renta normal con derecho a devolución, como hace el resto de empleados, por ejemplo. En la zonas fronterizas se regula para darle el mismo tratamiento a esos trabajadores de un lado y otro, para así facilitar el intercambio comercial, cultural además del desarrollo de ambas zonas.
–Además Marruecos no pertenece a la Unión Europea (UE).
–No es de la UE y existe un factor añadido: Marruecos no reconoce la españolidad de Ceuta, lo que conlleva que a esos trabajadores marroquíes no se les pueda normalizar su situación ni se les pueda considerar como residentes en Ceuta como se hace en otras zonas fronterizas debido a la ausencia de acuerdos o convenios.
–¿Por qué no existe ese acuerdo?
–Marruecos no quiere que exista o las autoridades españolas no se han puesto a plantearlo con ellos. Ceuta es una de las ciudades con mayor índice de paro a nivel nacional; por otro lado tenemos un trasiego en la frontera de 20.000 personas diarias que vienen a comprar y a desarrollar otra serie de labores, así como una serie de personas que vienen aquí a trabajar, unos legalizados y otros no. Los primeros están registrados, los que vienen a diario y que teóricamente se tendrían que volver a Marruecos están dados de alta. Esos trabajadores tienen una situación legal pero tiene un problema porque, a la hora de responden ante Hacienda, ellos pagan un 25 por ciento, lo mismo con la Seguridad Social pero no tienen los mismos derechos que quienes residen en Ceuta en relación a la asistencia sanitaria o la escolarización de los niños. Estas personas se ven perjudicadas ante esa falta de acuerdo.
–¿Qué provoca esta situación?
–Según datos de los sindicatos y extraoficiales, porque esas cifras no están registradas, tenemos constancia de que si hay 2 ó 3.000 trabajadores transfronterizos legalizados, ese mismo número o quizás más serían gente que está aquí trabajando sin estar dados de alta. En cualquier bar y obra hay marroquíes trabajando en esta situación. Eso lo sabe la inspección de trabajo y todo el mundo. Quizás, esas situaciones pueden deberse a que la gente quiera defraudar al Estado, aparte de por la avaricia de algunos malos empresarios. Hablamos de 6.000 personas en una población activa de 15 a 16.000, un porcentaje muy alto, en una población de 70.000 personas y con un 25% de paro. Es una situación de ‘dumping’ social, como se le califica.
–¿Qué proponen?
–Es necesario un acuerdo internacional. No podemos evitar que Marruecos siga reivindicando Ceuta como ciudad marroquí, ni el país vecino evitará que digamos que esto es una ciudad española desde hace 500 años y porque los que vivimos aquí creemos y sentimos que es de España. Pues si no se puede evitar, a pesar de eso y dejando a parte esas reivindincaciones, es posible llegar a un acuerdo para que las zonas fronterizas y los trabajadores dejando de un lado las reivindicaciones diplomáticas para que se puedan arreglar situaciones concretas.
Descargar