Tatuajes, una moda que no tiene edad

Tatuajes, una moda que no tiene edad

El 25% de los jóvenes españoles de entre 15 y 30 años -otras estimaciones hablan del 15%- llevan su cuerpo tatuado, una práctica canalla y con no muy buena reputación hasta hace bien poco, que hoy es moda, negocio y un quebradero de cabeza más para cualquier padre con hijos adolescentes.

«En la franja de edad entre 15 y 30 años es una barbaridad su incidencia», afirma el doctor Raúl de Lucas, dermatólogo en el madrileño hospital de La Paz, quien desde su experiencia profesional apunta ese posible 25%. «No hay nada más que ir a una playa, una piscina o un gimnasio para ver que son muchos, y cada día más, los tatuados, especialmente adolescentes».

El doctor de Lucas lo tiene claro. «Es una moda que traerá secuelas. Siempre lo desaconsejo, porque puede ocasionar problemas de salud. No puedo entender -recalca- que haya padres que regalen a sus hijos un tatuaje por su cumpleaños. Mi experiencia me dice que muchos, al poco tiempo, se arrepienten y desean quitárselo».

Rosa Ortega, también dermatóloga y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, además de miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, habla igualmente desde su experiencia personal «en la consulta y en mi entorno» para advertir de que entre «un 10% y un 15% de las personas entre 15 y 30 años llevan algún tatuaje».

«Sí puedo decir -insiste- que en los últimos diez años he podido notar un aumento del número de mujeres, de clase media y de más de 40-45 años, que llevan pequeños tatuajes en el hombro, en un tobillo…, algo hasta hace poco impensable».

Mujeres, en muchas ocasiones, apunta la doctora, «poco resignadas a envejecer, que piensan que son muy modernas y que se tatúan en el mismo sitio del cuerpo que sus hijas».

«Tatuarse o ponerse un piercing -Rosa Ortega es tajante- supone siempre una cierta agresión al propio cuerpo. Numerosos estudios apuntan que en muchas ocasiones las personas que lo hacen son sujetos inmaduros, con alguna frustración, problemas de identidad o con cierto grado de exhibicionismo. Otras veces viven en ambientes socio-familiares no deseados».

Raúl de Lucas y Rosa Ortega enumeran los riesgos que conlleva una práctica tan ancestral como extendida si no la realizan profesionales y en las mejores condiciones higiénico-sanitarias. Dermatosis, reacciones alérgicas e infecciones -y éstas son palabras mayores- como la hepatitis B y C, la sífilis o la tuberculosis. Sin descartar el sida.

Hay muchos anestesistas, alertan, que se niegan a poner la epidural a una parturienta que lleve tatuada la zona lumbar, ante el peligro de que los pigmentos puedan pasar al canal raquídeo de la médula y causar serios problemas neurológicos.

En España no hay aún estudios certeros sobre la incidencia real de esta práctica, pero sí es conocido que los establecimientos donde se realizan tatuajes y piercings han proliferado por toda la geografía española en los últimos años, hasta alcanzar casi los dos mil.

Ello ha obligado a las comunidades autónomas a legislar para garantizar que su trabajo se hace en las mejores condiciones de higiene y sanitarias, que se utiliza material homologado y para que un menor de edad no pueda tatuarse o agujerearse el cuerpo si no es con el consentimiento de sus padres.

Un estudio de la American Academy of Dermatology de hace dos años aseguraba que uno de cada cuatro estadounidenses de entre 18 y 50 años va tatuado.

Otro, también de 2006, del Hospital Universitario Goethe de Fráncfort señalaba que la prevalencia de tatuajes entre la población alemana mayor de 14 años es superior al 8,5%.

Extremar la higiene

Ovi -así se le conoce en la profesión-, tatuador desde hace nueve años -por sus manos han pasado muchos famosos- y propietario de tres estudios, dos en Madrid y uno en Gijón, que realizan unos 2.000 tatuajes al año cada uno, «en condiciones extremas de higiene y sanitarias», no oculta que eso no es así en algunos establecimientos.

La clientela de Ovi la forman, sobre todo, hombres y mujeres de entre 40 y 50 años que entienden lo que para muchos es arte «más como una forma de vida que como una moda».

Su recomendación para quien esté pensando en hacerse un tatuaje, o ponerse un piercing, es que, ante todo, se informe del lugar del cuerpo donde se lo quiere hacer e, «importantísimo», sobre el establecimiento al que acudirá. «Que busque un trabajo garantizado, porque hay tatuadores buenísimos pero que trabajan en condiciones nefastas».

Cuando es un menor el que quiere tatuarse, Guillermo Fouce, psicólogo, aconseja a los padres dialogar «con normalidad» con su hijos sobre las consecuencias. «Para ésta y cualquier otra cuestión, lo importante es la comunicación. Y si, a pesar de todo, no logramos convencerles, nuestra obligación de adultos es informarles y acompañarles».

Borrar con láser

Si transcurrido un tiempo, el tatuaje ha dejado de gustar, avergüenza o es un obstáculo para encontrar trabajo -en el Ejército, las fuerzas de seguridad o para ser azafata, por ejemplo, están prohibidos- puede borrarse mediante láser. Eso sí, «costará tiempo, dinero y, además, puede quedar cicatriz y no desaparecer del todo», advierte la dermatóloga Rosa Ortega. Entre cinco y diez sesiones de poco menos de diez minutos cada una -una por mes-, dependiendo de la cantidad de tinta utilizada y de su profundidad en la epidermis, son necesarias para borrar mediante láser un tatuaje no muy elaborado, informa María José Isarría, del Instituto Médico Láser. «Es un proceso lento. Se borran mejor las tintas oscuras -negra y roja- que las de colores claros -amarillo, verde, azules…-. Estas últimas a veces es imposible hacerlas desaparecer», destaca. Lo normal es que, finalizado el tratamiento, no quede ninguna señal en la piel, o que sea prácticamente imperceptible. «A nuestra consulta -afirma Isarría- acuden sobre todo jóvenes por motivos de estética, laborales o porque simplemente se arrepienten de lo que hicieron en su etapa adolescente». El arrepentimiento puede costar desde 600 a 6.000 euros.
Descargar


Tatuajes: una moda que ya no marca para siempre

Tatuajes: una moda que ya no marca para siempre

El 25% de los jóvenes españoles de entre 15 y 30 años -otras estimaciones hablan del 15%- llevan su cuerpo tatuado, una práctica canalla y con no muy buena reputación hasta hace bien poco, que hoy es moda, negocio y un quebradero de cabeza más para cualquier padre con hijos adolescentes.

\’En la franja de edad entre 15 y 30 años es una barbaridad su incidencia\’, afirma el doctor Raúl de Lucas, dermatólogo en el madrileño hospital de La Paz, quien desde su experiencia profesional apunta ese posible 25%. \’No hay nada más que ir a una playa, una piscina o un gimnasio para ver que son muchos, y cada día más, los tatuados, especialmente adolescentes\’.

El doctor de Lucas lo tiene claro. \’Es una moda -dice a EFE- que traerá secuelas. Siempre lo desaconsejo, porque puede ocasionar problemas de salud. No puedo entender -recalca- que haya padres que regalen a sus hijos un tatuaje por su cumpleaños. Mi experiencia me dice que muchos, al poco tiempo, se arrepienten y desean quitárselo\’.

Rosa Ortega, también dermatóloga y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, además de miembro de la Academia Española de Dermatología y Venereología, habla igualmente desde su experiencia personal \’en la consulta y en mi entorno\’ para advertir que entre \’un 10% y un 15% de las personas entre 15 y 30 años llevan algún tatuaje\’.

\’Sí puedo decir -insiste- que en los últimos diez años he podido notar un aumento del número de mujeres, de clase media y de más de 40-45 años, que llevan pequeños tatuajes en el hombro, en un tobillo…, algo hasta hace poco impensable\’.

Mujeres, en muchas ocasiones, apunta la doctora, \’poco resignadas a envejecer, que piensan que son muy modernas y que se tatúan en el mismo sitio del cuerpo que sus hijas\’.

UNA AGRESION AL CUERPO

\’Tatuarse o ponerse un piercing -Rosa Ortega es tajante- supone siempre una cierta agresión al propio cuerpo. Numerosos estudios apuntan que en muchas ocasiones las personas que lo hacen son sujetos inmaduros, con alguna frustración, problemas de identidad o con cierto grado de exhibicionismo. Otras veces viven en ambientes socio-familiares no deseados\’.

Raúl de Lucas y Rosa Ortega enumeran los riesgos que conlleva una práctica tan ancestral como extendida si no la realizan profesionales y en las mejores condiciones higiénico-sanitarias.

Dermatosis, reacciones alérgicas e infecciones -y éstas son palabras mayores- como la hepatitis B y C, la sífilis o la tuberculosis. Sin descartar el Sida.

Hay muchos anestesistas, alertan, que se niegan a poner la epidural a una parturienta que lleve tatuada la zona lumbar, ante el peligro de que los pigmentos puedan pasar al canal raquídeo de la médula y causar serios problemas neurológicos.

En España no hay aún estudios certeros sobre la incidencia real de esta práctica, pero sí es conocido que los establecimientos donde se realizan tatuajes y piercings han proliferado por toda la geografía española en los últimos años, hasta alcanzar casi los dos mil.

Ello ha obligado a las comunidades autónomas a legislar para garantizar que su trabajo se hace en las mejores condiciones de higiene y sanitarias, que se utiliza material homologado y para que un menor de edad no pueda tatuarse o agujerearse el cuerpo si no es con el consentimiento de sus padres.

Un estudio de la American Academy of Dermatology de hace dos años aseguraba que uno de cada cuatro estadounidenses de entre 18 y 50 años va tatuado. Otro, también de 2006, del Hospital Universitario Goethe de Fráncfort señalaba que la prevalencia de tatuajes entre la población alemana mayor de 14 años es del 8,5%.

EXTREMAR LA HIGIENE

Ovi -así se le conoce en la profesión-, tatuador desde hace nueve años -por sus manos han pasado muchos famosos- y propietario de tres estudios, dos en Madrid y uno en Gijón, que realizan unos 2.000 tatuajes al año cada uno, \’en condiciones extremas de higiene y sanitarias\’, no oculta que eso no es así en algunos establecimientos. \’Hay mucho engaño\’, asegura en declaraciones a EFE.

La clientela de Ovi la forman, sobre todo, hombres y mujeres de entre 40 y 50 años que entienden lo que para muchos es arte \’más como una forma de vida que como una moda\’. Su recomendación para quien esté pensando en hacerse un tatuaje, o ponerse un piercing, es que, ante todo, se informe del lugar del cuerpo donde se lo quiere hacer e, \’importantísimo\’, sobre el establecimiento al que acudirá.

\’Que busque un trabajo garantizado, porque hay tatuadores buenísimos pero que trabajan en condiciones nefastas. A veces -reconoce- falla mucho la higiene\’.

Cuando es un menor el que quiere tatuarse, Guillermo Fouce, psicólogo, aconseja a los padres dialogar \’con normalidad\’ con su hijos sobre las consecuencias. \’Para ésta y cualquier otra cuestión, lo importante es la comunicación. Y si, a pesar de todo, no logramos convencerles, nuestra obligación de adultos es informarles y acompañarles para que se lo hagan en las mejores condiciones\’.

\’Un padre responsable -afirma Fouce a EFE- debe informar a su hijo de los riesgos que conlleva y de lo que puede significar socialmente. Y advertirle de que en el futuro puede ser un problema para encontrar trabajo. Si se lo prohibimos, probablemente el adolescente hará otra cosa peor y en peores condiciones. Son maximalistas en todo\’.

BORRAR CON LASER

Si transcurrido un tiempo, el tatuaje ha dejado de gustar, avergüenza o es un obstáculo para encontrar trabajo -en el Ejército, las fuerzas de seguridad o para ser azafata, por ejemplo, están prohibidos- puede borrarse mediante por láser. Eso sí, \’costará tiempo, dinero y, además, puede quedar cicatriz y no desaparecer del todo\’, advierte la dermatóloga Rosa Ortega.

Entre cinco y diez sesiones de poco menos de diez minutos cada una -una por mes-, dependiendo de la cantidad de tinta utilizada y de su profundidad en la epidermis, son necesarias para borrar mediante láser un tatuaje no muy elaborado, informa María José Isarría, del Instituto Médico Láser.

\’Es un proceso lento. Se borran mejor las tintas oscuras -negra y roja- que las de colores claros -amarillo, verde, azules…-. Estas últimas a veces es imposible hacerlas desaparecer\’, destaca.

Lo normal es que, finalizado el tratamiento, no quede ninguna señal en la piel, o que sea prácticamente imperceptible. \’A nuestra consulta -afirma Isarría- acuden sobre todo jóvenes por motivos de estética, laborales o porque simplemente se arrepienten de lo que hicieron en su etapa adolescente\’. El arrepentimiento puede costar desde 600 a 6.000 euros, \’y excepcionalmente más\’.

\’Son ellas, las mujeres, -asegura Concha Obregón, vocal de la Sociedad Española de Medicina Estética- las que más se arrepienten.

Bien porque su vida ha cambiado, bien porque se dan cuenta de que a una determinada edad no es estético lucir un tatuaje. Además les condiciona la ropa que ponerse\’. \’De cada tres arrepentidos, dos son mujeres. Es más costoso quitarlo que ponerlo\’, añade.
Descargar


Ideal

Portada: \»La violencia es la peor mordaza para la mujer\»
Pág. 8: Voluntariado universitario
Pág. 13: \»La violencia la peor mordaza\»|Algo más de una hora en la Universidad|Granada acoge a doscientos químicos|El juez de menores Emilio Calatayud inaugura un curso sobre menores en Trabajo Social
Pág. 18: Decisiones de futuro
Pág. 49: Once guitarristas de nueve países aspiran a ganar el Ándrés Segobia\’
Pág. 59: Un gigante para las nuevas tecnologías
Pág. 60: Charla con el juez federal Carlos Rozansky|El Quarteto Medieval de Ureña en Medicina
Descargar


La Opinión

Portada: \»Las mujeres luchan para lograr la paz\»
Pág. 11: De la Vega culpa las recetas neoconservadoras de la crisis|\»Las mujeres luchan para lograr la paz\»|Analizan la situación de las universitarias árabes
Pág. 14 – Publicidad: Comedores Universitarios
Pág. 16: Calatayud imparte una charla sobre riesgo social
Pág. 42 y 43: El Instituto Cervantes de Tokio dedica su biblioteca a Lorca|La muestra inaugural del Centro Lorca, en nueva York
Descargar


Granada Hoy

Pág. 18: De la Vega exige la presencia de mujeres en los procesos de paz|La Conservación del Patrimonio Andaluz, en el Palacio del Almirante|López Aparicio será el presidente del foro europeo de Bellas Artes|Calatayud analiza hoy la situación del menor en riesgo social
Pág. 21: La familia Lorca se persona en la causa de las exhumaciones
Pág. 26: Celebración del centésimo cumpleaños de Lévi-Stauss|\’Corazones y mentes\’, en Arquitectura Técnica
Pág. 27: Concierto del Quarteto Medieval Ureña|Conferencia sobre terrorismo de Rozansky
Actual – Pág. 63: Las jornadas de patrimonio recorren el Marquesado industrial
Contraportada: Congreso de ingenieros químicos
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: 300 voluntarios toman la facultad de Ciencias
Pág. 4: Las mujeres eran el 60% de los guetos durante el Holocausto
Descargar


La “niña de El exorcista” llega esta noche a Málaga

La “niña de El exorcista” llega esta noche a Málaga

Un año más, la Universidad de Málaga organiza el Festival de Cine Fantástico Fancine en el que se proyectaran diversos materiales relacionados con la ciencia ficción y se celebrarán charlas, coloquios, debates y ciclos específicos hasta el próximo 18 de noviembre. Será esta noche, a las 21.00 horas, cuando la actriz Linda Blair inaugure esta XVIII edición en la que, además, recibirá un homenaje por su trayectoria profesional. Una vez concluido el espectáculo de presentación se procederá a la proyección de las películas seleccionadas para la ocasión. Abrirá la sesión cinematográfica La Svedese, un corto de animación del director francés Nicolas Liguori, a la que seguirá el largometraje estadounidense Penélope, de Mark Palansky.

El director de esta iniciativa, Ramón Reina, ha explicado que “más de un centenar de películas se proyectarán en esta edición de Fancine, de las que 12 disputarán el premio del festival y el resto se distribuirá en los distintos ciclos monográficos”. Por su parte, la consejera de cultura Rosa Torres ha destacado que esta iniciativa “ha sabido combinar el rigor en la programación de películas de calidad, con un amplio abanico de actividades complementarias, incluidas las destinadas a acercar al cine a las generaciones más jóvenes”.

Del exorcista al laberinto

El programa principal del Festival incluye la proyección de cortometrajes y largometrajes en el Teatro Alameda Multicines de la ciudad, pero no hay que olvidar la realización de diversas actividades paralelas. En este sentido, mañana se celebrará, a las 19.00 horas, un encuentro con los protagonistas y directores de la popular serie de Antena 3 “El Internado” que finalizará con un maratón de episodios de la nueva temporada de la serie en el Paraninfo de la Universidad (Campus de El Ejido).

También se celebrará, los días 8 y 9, el ciclo “Fantástico en acción” en el que se proyectará la ya mítica película protagonizada por David Bowie “Dentro del Laberinto”. Además, los asistentes podrán acudir a mesas redondas con la participación, entre otros, de José María Latorre, director de las revistas de cine Dirigido por e Imágenes, y la actriz y crítica cinematográfica María Casanova. También el día 9 se celebrará una charla-coloquio con Pere Portabella y Jesús Franco que girará en torno a la figura del Conde Drácula.

Para la semana del 10 de noviembre, se han programado otras actividades como la Conferencia sobre Etnias y Culturas Ancestrales impartida por Luis Pancorbo, periodista, antropólogo y realizador de documentales etnográficos (Otros pueblos). El martes 11, llega la Charla coloquio sobre fuerzas de la Naturaleza ofrecida por Javier Trueba, documentalista, y Juan Manuel García Ruiz, Catedrático de Cristalografía de la Universidad de Granada (UGR). Por último, el día 12 se impartirá la mesa redonda sobre Robótica: Los hijos de C3PO y R2D, robótica aplicada en el siglo XXI.
Descargar


De la Vega defiende el papel activo de las mujeres en los procesos de paz

De la Vega defiende el papel activo de las mujeres en los procesos de paz

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, destacó hoy el «importantísimo papel» que juegan las mujeres en la resolución de los conflictos armados y defendió la existencia de más féminas en los procesos de paz y la reconstrucción de sus países.

De la Vega expuso este y otros asuntos durante la inauguración en Granada del seminario internacional \’Mujeres y Paz. Teoría y Prácticas de una Cultura de Paz\’, un encuentro que pretende visualizar las convergencias entre feminismo y pacifismo y ofrecer un marco teórico para crear un nuevo modelo social, partiendo de la igualdad de género.

En su intervención, la vicepresidenta del Gobierno explicó que las mujeres viven los conflictos «no empuñando las armas», sino «engrosando las largas filas de desplazados», como víctimas de la violencia, abusos sexuales o trabajos forzados.

Aludió a la importancia de «no caer en el error» de reducirlas exclusivamente a «meras víctimas en espera de ayuda» sino permitir que se conviertan en «sujetos activos» en la construcción de su futuro y sus comunidades, ejemplarizando esta afirmación en la labor desarrollada por la Red de Mujeres de Kosovo.

En esta sentido, destacó que en las zonas de conflicto las mujeres ocupan la primera línea de lucha al hacerse responsables de sus familias, preservar una economía de subsistencia y ofrecer un espacio de paz para los suyos y su comunidad.

Por todo ello, según dijo, las «mujeres son las más activas agentes de paz», refiriéndose no sólo a la ausencia de guerra, sino a la paz como creadora y «promotora de cohesión, progreso y desarrollo social».

Destacó en este sentido la labor efectuada por el Gobierno en el marco de la resolución 1325 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que si bien «marcó un hito fundamental y fue adoptada por unanimidad», sólo una decena de países –entre ellos España, matizó–han aprobado un plan de acción sobre mujeres, paz y seguridad.

En esta línea, aludió a los Encuentros de Mujeres por un Mundo Mejor que, promovidos por el Gobierno, cada año reúne a cientos de españolas y africanas y que en 2009 celebrará en Namibia su cuarta edición.

Al acto de inauguración de este seminario, organizado por la Universidad de Granada y el Instituto de Estudios de la Mujer, también acudió la consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Micaela Navarro, y la diputada nacional Cándida Martínez, que vio en la vicepresidenta del Gobierno «un ejemplo de la relevancia de la incorporación de la mujer a los puestos de poder».

«Poder para mejorar las condiciones de existencia de los ciudadanos», según dijo Martínez, que destacó el «rigor» y la «amplia experiencia» de De la Vega, «cuyo compromiso con la igualdad y la defensa de los más desfavorecidos ha estado presente en toda su trayectoria política», añadió.

El seminario \’Mujeres y Paz\’ comenzó hoy con la asistencia en su mayoría de jóvenes universitarios de diversas modalidades de letras y se prolongará hasta mañana con el desarrollo de diversas conferencias que contarán con la presencia de ponentes venidos de universidades españolas y extranjeras que analizarán el pacifismo desde la perspectiva de género.
Descargar


«Rien n’empêchera» l’exhumation de Federico Garcia Lorca

«Rien n\’empêchera» l\’exhumation de Federico Garcia Lorca

Ian Gibson, biographe irlandais de Federico Garcia Lorca, s\’est dit convaincu que «rien n\’empêchera» désormais l\’exhumation des restes du «poète espagnol le plus célèbre du siècle», fusillé en 1936 par des franquistes, dans un entretien avec une journaliste de l\’AFP.

«Je suis convaincu qu\’on va le chercher. Rien ne pourra empêcher ça et je ne crois pas que la volonté de la famille sera prise en compte», affirme-t-il.

Ian Gibson, biographe de référence de Lorca, se réfère à la décision du juge Baltasar Garzon d\’autoriser l\’ouverture de la fosse où est censé reposer le poète, dans le cadre de son instruction ouverte mi-octobre sur les «disparus» de la guerre civile (1936-39) et de la dictature franquiste (1939-75).

«Le processus est irrémédiable», martèle-t-il, alors que la famille de Lorca s\’est farouchement opposée ces dernières années à l\’ouverture de cette fosse, où repose également un maître d\’école et deux banderilleros anarchistes fusillés en même temps que le poète.

Selon cet hispaniste irlandais, «c\’est mauvais pour tout le monde, y compris pour la famille de Lorca qu\’il y ait autant de versions» sur l\’endroit où se trouve son corps.

D\’après ses recherches, il pourrait s\’agir de deux endroits situés dans la province de Grenade (Andalousie, sud), où Lorca a vécu avant d\’y être fusillé par la milice du rassemblement des droites le 17 août 1936, un mois après le début de la Guerre civile en Espagne.

Il situe la fosse entre les communes d\’Alfacar et de Viznar. Mais selon d\’autres indices, elle pourrait se trouver à 600 mètres de là, dans un endroit appelé El Carador.

Ian Gibson a écrit la biographie en 1971, quelques années après que le fossoyeur de Lorca, Manuel Castilla, lui eut montré en 1966 où était censé reposer le poète.

Le biographe, de 69 ans, pense que «Lorca serait contre l\’avis de sa propre famille, parce qu\’il y a d\’autres personnes enterrées avec lui et leurs familles souhaitent les retrouver».

La justice andalouse a déjà reçu l\’autorisation du juge Garzon et une équipe de l\’Université de Grenade prépare l\’ouverture de la fosse.

L\’opération pourrait être retardée jusqu\’au début de l\’année prochaine en raison de la pluie, selon cette équipe.

La famille s\’est finalement résignée et a décidé d\’assister aux travaux. Elle a en revanche demandé que l\’exhumation se déroule dans l\’intimité pour éviter «un cirque médiatique», une requête acceptée jeudi par la justice.

Pour Gibson, la découverte des restes du poète engagé dans les mouvements républicains de gauche aidera à connaître les circonstances de sa mort, et savoir notamment «s\’ils l\’ont torturé avant de le tuer».

«Je pense que oui», confie-t-il.

«C\’est une question de décence, de justice», poursuit Gibson, en dénonçant les «crimes massifs» de la guerre civile et de la répression des premières années de la dictature. «Personne ne peut accepter qu\’un grand-père repose au bord d\’une route» dans une fosse commune.

Trouver les restes de Lorca «donnerait une impulsion immense» à la procédure de recherche des autres disparus, estimés à plus de 114.000 par le juge Garzon.

«Nous parlons du poète espagnol le plus célèbre du siècle et le plus traduit de tous les temps» et du «disparu le plus connu de la Guerre civile. C\’est important pour le monde», estime le biographe.

Gibson se refuse d\’assister à l\’exhumation: «Je ne supporterais pas de voir les restes de Lorca, ça me donnerait un infarctus».

L\’enquête sur la mort du poète «m\’habite tellement que j\’y pense en permanence, confesse-t-il. J\’ai vécu avec son oeuvre, sa souffrance, sa condition d\’homosexuel dans une société machiste. Je me suis totalement identifié à son message».
Descargar


De la Vega defiende en Granada el papel de las mujeres como punta de lanza en la lucha por la paz

De la Vega defiende en Granada el papel de las mujeres como punta de lanza en la lucha por la paz

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha defendido hoy la labor de las mujeres como «punta de lanza» en la lucha por la paz y su contribución, como agentes activas, a la resolución de conflictos.

De la Vega ha hecho estas declaraciones durante la inauguración del seminario internacional «Mujeres y paz. Teoría y prácticas de una cultura de paz» que, organizado por la Universidad de Granada, analizará hasta mañana las convergencias y paralelismos entre los movimientos feminista y pacifista.

Durante su intervención, la vicepresidenta ha subrayado el hecho de que, a diferencia de lo que ocurría hace un siglo, hoy el 90 por ciento de quienes pierden la vida en los conflictos armados son civiles, fundamentalmente niños y mujeres.

Ha instado no obstante a no caer en el error de reducir a las mujeres a un «papel pasivo» en los conflictos, porque lejos de ello, ha dicho, ocupan la «primera línea» en la lucha por la paz como responsables de sus familias y procuradoras de una mínima economía de subsistencia.

«En las zonas en conflicto, son muchas las luchas que no se libran con fusiles», ha indicado De la Vega, para quien las mujeres han demostrado ser «las más activas agentes de paz».

De la Vega se ha remontado a los años fundacionales del movimiento internacional por la liberación de las mujeres para asegurar que la lucha por la igualdad y el movimiento por la paz han caminado y evolucionado de forma conjunta.

El movimiento de mujeres sigue siendo en su opinión una acción para la paz «comprometida, activa y creadora», y es por ello, ha agregado, que existe una «afinidad natural» entre el avance de la mujer y la paz que se muestra en «la lucha pacífica» de éstas por la libertad y la emancipación.

«La única revolución triunfante y que sigue progresando ha sido la pacífica revolución de las mujeres», según De la Vega, que se ha referido a la adopción en los últimos años de disposiciones internacionales que buscan fomentar la participación de la población femenina en la pacificación y reconstrucción de sus comunidades.

Aunque la resolución 1.325 de la ONU marcó un «hito fundamental» y fue adoptada por unanimidad, hasta la fecha sólo una decena de países, España entre ellos, ha aprobado, como aconseja la resolución, un plan de acción sobre mujeres, paz y seguridad, según la vicepresidenta primera del Gobierno, para quien «es mucho» lo que queda por recorrer «para pasar de la letra a la realidad».

Para De la Vega, que ha apelado a la unidad de las mujeres para ser oídas, «la apertura al mundo, el estrechamiento de lazos y la cooperación internacional» es la «única esperanza» para afrontar los retos actuales.

Es hora, ha dicho, de que las mujeres «salgan de su invisibilidad» y de aprovechar su capacidad en beneficio de la paz.

Para ello ha considerado necesario contar con más mujeres en los procesos de paz y de reconstrucción nacional y en los organismos internacionales, apuesta en la que ha enmarcado algunas de las iniciativas del Gobierno como la Alianza de Civilizaciones.

En la inauguración del seminario han participado, entre otros, la consejera andaluza de Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, y la diputada nacional del PSOE Cándida Martínez, para quien De la Vega «ha sabido trasladar -desde la Vicepresidencia del Gobierno- las ideas y prácticas de las mujeres al lenguaje del poder».
Descargar