El cromosoma de Marte

El cromosoma de Marte

La UGR participa en una investigación sobre el origen de la magnetita, un cristal encontrado en un meteorito que en la tierra sólo producen las bacterias. De ser así, sería una evidencia de la vida en el planeta

Nadie sabe con certeza cuántos meteoritos golpean la tierra todos los días, pero de todos ellos hay uno especialmente enigmático. Podría convertirse en el cromosoma por excelencia de Marte, puesto que su estudio puede dar muchísima información. Se llama ALH 84001, fue descubierto el 27 de diciembre de 1984 en la Antártida procedente del planeta rojo, y posee una característica que lo diferencia de todos los demás. Entre los minerales que lo componen se encuentra la magnetita, un elemento esencial para descubrir si en algún momento hubo vida o no en el planeta vecino.

Según un estudio realizado por la Nasa en 1996, este meteorito tiene cristales de óxido de hierro que se parecen mucho a los que en la tierra son fabricados por unas bacterias, lo que, directamente, implicaría la presencia de bacterias en Marte.

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada, dirigido por Concepción Jiménez, investiga el origen de este tipo de cristal. «Nosotros no trabajamos con el meteorito sino que establecemos criterios que nos permitan reconocer el origen bacteriano o biogénico de muestras materiales que se encuentran en la naturaleza», explica Jiménez. En este sentido, su investigación puede ser crucial para saber si alguna vez hubo o no vida en Marte. ¿Cómo? A través de comparaciones. «Estamos formando magnetitas sin vida, a través de procesos químicos, y con vida, usando diferentes bacterias que son capaces de producirlas en diferentes condiciones». Una vez fabricados, los investigadores granadinos -que forman parte del Grupo de Astrobiología de la Nasa- pueden comparar en qué se diferencian unos cristales de otros.

Los cristales producidos por bacterias poseen cualidades muy distintas: «Suelen ser muy pequeños -del orden de cien nanometros (la diezmilésima parte de un milímetro)-, tienen forma de rombos alargados en una dirección, son muy puros químicamente y presentan características magnéticas muy definidas y una estructura cristalina muy perfecta». Los inorgánicos presentan, al contrario, variaciones muy amplias de tamaño, de morfología y no suelen ser puros químicamente.

Pero, si son tan diferentes, ¿por qué es tan difícil hallar una respueta? Para Jiménez, el principal obstáculo con que se están encontrando los científicos que estudian el meteorito desde su llegada a la tierra es «la poca muestra de magnetita útil que tiene». Tan poca, que ni siquiera se ve a simple vista. Otro problema es que los criterios utilizados tradicionalmente para comprobar si son o no biogénicos podrían ser equivocados.

De lo que no hay duda es de que «ese cristal se produjo en Marte» y que en ningún momento fue contaminado por el hielo antártico, tal y como plantearon algunos científicos hace algún tiempo. «Las muestras de óxido de hierro del meteorito -dice Jiménez- están embebidas en una matriz que es un mineral, el ortopiroxeno. Ahí hay inclusiones de gases que una vez analizados corresponderían más a la atmósfera de Marte que a la de la Tierra, lo que demuestra que no ha tenido contaminación terrestre». Además de esto, tiene un contenido en iridio propio de Marte, muy diferente al de nuestro planeta, y en isótopos estables que responde más a la atmósfera del planeta rojo.

Los científicos granadinos se han visto obligados a crear una nueva serie de criterios basados en características estructurales al incorporar materia orgánica que deforman la estructura cristalina y a diseñar un método para poder separar la magnetita de la matriz del meteorito. Aunque caen miles de meteoritos todos los días, sólo son hallados algunos y su importancia fundamental radica en que «posea minerales sobre los que se pueda plantear la duda de si son minerales orgánicos o inorgánicos». ALH 84001, que se formó en el planeta rojo hace unos 4.500 millones de años, posee todas las condiciones. «Tiene que darse la casualidad de que ese meteorito presente minerales producidos por bacterias y que estén muy definidas en la tierra» para poder compararlos.

«De entre todos los minerales que hay en la tierra, que son muchos. De entre todos los minerales que vienen en los meteoritos, que también son muchos. De entre todos los minerales que precipitan las bacterias, hay que seleccionar uno en el que no quede duda sobre cuándo lo ha producido una bacteria. Es el caso de la magnetita. Por eso se restringe tanto el número de meteoritos que se pueden estudiar». Se pueden contar con los dedos de la mano pero entre ellos el más estudiado y conocido es el ALH 84001… «y lo que le queda», vaticina la profesora.

Sin embargo, su estudio puede tener una relevancia aún mayor. También se encuentra magnetita en sedimentos terrestres modernos y antiguos. «La magnetita es muy importante en esos momentos porque indicaría cómo evolucionó la atmósfera desde que se formó el planeta hasta ahora. Hay un momento crucial en el que no se sabe cómo era la paleoatmósfera pues se desconoce su composición y precisamente ahí aparecen unos sedimentos formados por magnetitas. Si fuéramos capaces de ver su origen y qué condiciones necesita para formarse podríamos apuntar datos sobre la composición de la paleoatmósfera en ese momento crucial en el que hoy por hoy los científicos no se ponen de acuerdo.
Descargar


Madre Coraje recoge ropa usada en distintos centros de la UGR

Madre Coraje recoge ropa usada en distintos centros de la UGR

La Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada (UGR), perteneciente al Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, está llevando a cabo una campaña de recogida de ropa usada en distintos centros universitarios, que finaliza este viernes. Los puntos de recogida son la conserjería de la Facultad de Farmacia (Campus de Cartuja); la conserjería de la Arquitectura Técnica (Campus de Fuentenueva); y la Unidad de Calidad Ambiental, ubicada en el Hospital Real.

Esta actividad está organizada en colaboración con la ONG Madre Coraje, que trabaja en busca de fondos de ayuda para las comunidades más desfavorecidas de Perú. La ropa nueva y etiquetada será distribuida directamente entre las personas necesitadas, y el resto será vendido para obtener fondos con los que esta ONG pueda desarrollar sus proyectos.
Descargar


La Universidad de Granada, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia son las que reciben más fondos para becas Erasmus

La Universidad de Granada, Complutense de Madrid y Politécnica de Valencia son las que reciben más fondos para becas Erasmus

La Universidad de Granada, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Valencia son los tres centros de educación superior que más aportaciones complementarias han recibido por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo del Programa Erasmus de movilidad intereuropea de estudiantes, según la resolución del Boletín Oficial del Estado que recoge Europa Press.

Así, de los 60 millones de euros de los Presupuestos Generales del Estado del ejercicio 2008 para este programa, la Secretaría de Estado de Universidades ha destinado al centro granadino más de tres millones de euros para 1.827 becas; a la Complutense de Madrid casi 2,5 para las 1.570 movilidades; y 1,9 millones para las 1.171 becas de la Politécnica de Valencia

A estos centros les sigue la Universidad de Sevilla que cuenta con 1,8 millones de euros para 1.139 movilidades; la Universitat de Valencia, con un presupuesto de 1,7 millones para cubrir 1.125 becas; la Universidad Politécnica de Madrid con 1,4 millones de presupuesto (840 becas); y la Universidad Autónoma de Madrid con 1,3 millones (882 becas).
Descargar


Luis García Montero, condenado a multa e indemnización por injuriar a un compañero

Luis García Montero, condenado a multa e indemnización por injuriar a un compañero

El poeta y profesor de la Universidad de Granada Luis García Montero ha sido condenado por el Juzgado de lo Penal 5 de Granada al pago de una multa de 1.800 euros y a que indemnice con 3.000 euros a su compañero de departamento José Antonio Fortes por un delito de injurias graves con publicidad.

Fortes, enemistado desde hace años con el poeta, denunció a éste por injurias tras un enfrentamiento verbal y la publicación de un artículo de opinión en el diario El País en el que García Montero se refería a él con expresiones como «perturbado» o «tonto indecente».

En la sentencia, contra la que cabe recurso de apelación ante la Audiencia Provincial, el titular del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, Miguel Ángel Torres, mantiene que las expresiones utilizadas por García Montero en el artículo no pueden encontrar «amparo o justificación» en el derecho fundamental a la libertad de expresión «en tanto que son simple y llanamente insultos».

La publicación del artículo vino precedida de un incidente verbal en una reunión, el 26 de septiembre de 2006, del consejo ordinario del Departamento de Literatura Española, del que ambos forman parte.

Al término del encuentro García Montero, molesto por los «comentarios, cuchicheos y risas» de Fortes y otro compañero, se dirigió al primero y le insultó con expresiones como «hijo de puta», «cretino» o «mequetrefe», de lo que se disculpó por escrito un mes después en la siguiente reunión del consejo, pese a lo cual «decidió continuar su enfrentamiento en medios de comunicación» con la publicación del citado artículo, que fue recogido por otros diarios.

El juez apela a doctrina del Constitucional para sentenciar que la libertad de expresión «ampara la crítica» pero no puede justificar la conducta cuando se pasa del terreno de la discrepancia «al insulto y la descalificación gratuita», y las expresiones del artículo son «objetiva e inequívocamente ofensivas y proferidas sin otro propósito que menospreciar o vejar» al denunciante.

En dicho artículo, García Montero arremetía contra Fortes por manifestar en sus clases que Federico García Lorca «era un fascista y lo mataron los suyos» -opinión «cuanto menos sui géneris», precisa el juez Torres-, o que Francisco Ayala es «un aliado del fascismo».

El juez considera «perfectamente legítimo» que García Montero, como especialista además en Lorca, se oponga a esas opiniones y utilice sus artículos para combatirlas, pero «es más que dudoso», agrega, que para defender al poeta tenga que insultar a Fortes.

«Resulta curioso -dice el juez- que el artículo comience y termine defendiendo la libertad de expresión y que a su vez pida que se tomen medidas contra Fortes por lo que dice o piensa».

En cuanto a los insultos y posteriores disculpas que García Montero dirigió al denunciante en aquella reunión del consejo, en la que se debatían cuestiones como las candidaturas al Premio de Poesía García Lorca, el juez manifiesta que, con independencia de que Fortes aceptara o no la disculpa, «lo que extingue la responsabilidad criminal es el perdón», que no se ha producido.

Al hilo del enfrentamiento entre ambos profesores, el juez reflexiona sobre los mantenidos a lo largo de la historia por autores como Góngora y Quevedo y Cervantes y Lope de Vega.

«En la España de los primeros años del siglo XXI los enfrentamientos entre autores, como entre García Montero y Fortes, continúan», pero éstos ya «no hacen uso de la ironía y la sátira, sino del insulto y la descalificación y sus enfrentamientos no se recogen en obras que pasarán a la posteridad, sino en textos judiciales ajenos por completo al arte y la creación literaria».
Descargar


«Para defender a Lorca no hay que insultar al profesor Fortes»

«Para defender a Lorca no hay que insultar al profesor Fortes»

La libertad de expresión y la ofensa están separadas por una tenue línea que, en opinión del juez de lo Penal 5 de Granada, Miguel Ángel Torres, Luis García Montero sobrepasó en dos ocasiones en contra de Juan Antonio Fortes Fernández. Una, en un consejo del Departamento de Literatura Española del 26 de septiembre de 2006 y otro en un artículo de El País del 14 de octubre de ese mismo año. Por eso, el juez ha condenado al poeta por un delito de injurias con publicidad a seis meses de multa a razón de 10 euros por día y a una indemnización de 3.000 euros a favor del profesor.

En opinión del titular de Penal número 5, es evidente que entre García Montero y Fortes «existe desde hace años una situación de abierto enfrentamiento y enemistad». La situación de guerra velada pasó a abierta y sin cuartel en una reunión del Departamento en la que se trataba quién haría de jurado en el premio García Lorca de Poesía y los posibles candidatos al galardón. Entre «comentarios, cuchicheos y risas», uno de los profesores afines a Fortes salió de la reunión sugiriendo que «le dieran el premio a Curro Albaycín o La Pantoja», ante lo que García Montero, dirigiéndose a Fortes en los términos de «hijo de puta, eres un hijo de puta, un cretino, un mequetrefe, sinvergüenza, cabrón, etc.» . En la siguiente reunión de departamento, García Montero pidió disculpas hasta por escrito, pero, según el juez, «lo que extingue la responsabilidad criminal es el perdón, que no se ha producido en este caso y no la disculpa». Además, «el hecho de insultar con palabras sumamente groseras al profesor Fortes no encuentra justificación alguna y menos aún procediendo de quien proceden, un reputado escritor y profesor de Literatura», ya que el juez opina que «son propias de personas de cultura muy inferior».

En el caso del artículo de El País, el poeta vierte expresiones como «tonto indecente», «profesor perturbado», «muy cercano al delirium tremens» o «quizás sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio». El artículo era, según el juez de lo Penal, una defensa de García Lorca -al que Fortes considera fascistas, opinión «cuanto menos sui generis», según la sentencia- y de Francisco Ayala, que el denunciante cree «aliado del fascismo».

Ahora bien, el juez Torres argumenta en su sentencia que «es más que dudoso que para defender a Lorca se tenga que insultar al profesor Fortes». Es más, García Montero, según la sentencia, «está perfectamente legitimado para criticar las clases y las ideas del profesor Fortes». Pero lo que no puede hacer el poeta es «recurrir al insulto y la descalificación gratuita empleando las expresiones y términos expuestos». García Montero podría haber utilizado un «lenguaje crítico, irónico y duro», pero no puede insultar. «La libertad de expresión ampara la crítica, pero no puede justificar la conducta cuando se pasa del terreno de la discrepancia y la crítica al insulto». Porque, defiende el juez, las palabras del poeta son «objetiva e inequívocamente ofensivas y proferidas son otro propósito distinto que menospreciar o vejar» al profesor.

Pero el juez Torres va un poco más allá. «Conocidos son los enfrentamientos a lo largo de la historia entre escritores como Góngora y Quevedo y Cervantes y López (sic) de Vega», argumenta el juez. «Sus enfrentamientos y diferencias personales se reflejaban en sus obras que con gran valor literario, forman parte de los clásicos y de la historia. En la España de los primeros años del siglo XXI los enfrentamientos entre autores, como entre García Montero y Fortes, continúan, pero los autores no hacen uso de la ironía y la sátira sino del insulto y la descalificación y sus enfrentamientos no se recogen en obras que pasarán a la posteridad, sino en textos judiciales que son ajenos por completo al arte y la creación literaria». Habría que ver, aún así, si Góngora no hubiera llevado a Quevedo ante el juez por aquello de «Érase un hombre a una nariz pegado…» si los versos se hubieran escrito hace un par de años en lugar de en el Siglo de Oro.
Descargar


García Montero anuncia su decisión de abandonar la Universidad de Granada

García Montero anuncia su decisión de abandonar la Universidad de Granada

El poeta Luis García Montero dejará la Universidad granadina, donde imparte clases de Literatura -en concreto, la asignatura Federico García Lorca y la Generación del 27- y donde, a buen seguro, no ha encontrado el respaldo que esperaba en su enfrentamiento con el profesor Antonio Fortes, de su mismo departamento. Así se desprende de las declaraciones que ayer realizó a Europa Press tras hacerse pública la sentencia condenatoria: «No tiene sentido que esté yendo todos los días a la facultad a encontrarme con la gente del departamento».

Fuentes cercanas al poeta aseguraron que éste se siente «abatido» y «desolado» por lo ocurrido. Tanto, que pedirá una excedencia para dejar la docencia en Granada, si bien acabará el curso actual para no alterar el curso a sus alumnos.

«No me apetece en absoluto trabajar en esas condiciones, cuando de pronto llamarle perturbado a un profesor que dice esas cosas -que Federico García Lorca era un fascista o que Francisco Ayala había sido un aliado del régimen de Francisco Franco- puede ser considerado injuria grave», señaló el profesor, que sabía «que podía pasar esto» y ha tomado una decisión «que estaba pensando hace tiempo».

Sin embargo, la noticia ha caído como un jarro de agua fría en la institución académica que, al mismo tiempo, ha adoptado una actitud \’tibia\’ ante el asunto. Así, Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR), declinó ayer hacer declaraciones «en caliente», tras conocer por este periódico la decisión de García Montero.

Como representante del equipo de Gobierno, Paco Sánchez Montes indicó que la institución «no puede entrar a valorar algo que se ha llevado en términos judiciales», aunque sí expresó su tristeza y pesar por la pérdida del docente y el investigador, así como el «aprecio» que la Universidad tiene hacia el poeta. «Ojalá exista la posibilidad de pedirle que reconsidere su postura, aunque no queremos situarnos en ninguna parte de la balanza entre dos compañeros de la Universidad», concluyó.

Fuentes cercanas a García Montero -quien no recurrirá la sentencia- indicaron que poetas, periodistas y amigos asumirán el pago de la multa al que ha sido condenado, en una iniciativa promovida por el Festival Internacional de Poesía de Granada.
Descargar


Ciudadanos de Granada: Prácticas de solidaridad

Ciudadanos de Granada: Prácticas de solidaridad

Dos titulados universitarios trabajan como cooperantes en regiones deprimidas de Perú durante tres meses. La experiencia se incluye como parte del proyecto práctico de un postgrado de la UGR.

Un titulado universitario no olvida fácilmente sus primeras prácticas, pero hay experiencias que marcan para siempre. Tanto, que algunos sólo ven claro el rumbo a seguir después de esto. A Cristy Gómez y Rafael Roberto les cambió la percepción de la realidad en poco menos de tres meses. El suyo no fue un rodaje normal. A miles de kilómetros del hogar, sin comodidades y enfrentados a situaciones que a España sólo llegan en forma de documentales que se emiten en tramos horarios de baja audiencia, encontraron el sentido a los duros años de formación.

“He aprendido a entender la vida de otra manera”, asegura Rafael, quien ya sabe lo que es residir en una ciudad del norte de Perú, colaborando como mediador cultural con la asociación Manitos, cuyo objetivo es la formación de menores. Su cualificación es de intérprete y traductor, estudios que compagina con los de Trabajo Social. Es en este campo donde piensa que se halla su sitio. El máster en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Universidad de Granada (UGR) le llevó a suramérica.

Poco más de ocho semanas que apunta que le han sabido a poco: “Me muero por volver”. Este granadino de 26 años espera poder dedicarse profesionalmente a esta labor. Allí conoció la cara más dura de la pobreza, de las injusticias que lastran el avance de los lugareños. Es un mundo donde el trabajo acaba con la infancia de los niños y donde los adolescentes son jubilados en potencia. La organización donde prestaba sus servicios trataba de salvar a los chicos a través del estudio, una misión casi imposible cuando se intenta instruir a chavales que no disponen de tiempo para acudir a la escuela. En los arrabales de Piura todo cuesta mil veces más.

Las clases, para los alumnos de Rafael, eran una actividad extraescolar, un motivo de fiesta tras jornadas “de nueve, diez, once o doce horas de trabajo”, señala el joven. “Los métodos no se pueden comparar con los que empleamos aquí. Había que enseñar jugando, adaptarse a los chicos, pues la actividad pedagógica se lleva a cabo en un ambiente extremo. No era extraño que se te durmieran en clase”, lamenta.

Optimismo. El cooperante recuerda la situación de la familia de Cunya –dos padres con ocho hijos–. Se ganaban la vida, entre otras cosas, fabricando adobes en el propio hogar. “Nos desplazábamos desde la ciudad para enseñarles matemáticas, lengua y otras materias. Con grandes dosis de tesón y fuerza de voluntad, se imponían al cansancio”, continúa explicando el formador, a quien sorprende cómo gente con tan poco en lo material afronta cargada de optimismo y alegría su día a día.

En el mejor de los casos y, según el traductor, los escolares deben caminar normalmente un mínimo de una a dos horas cada jornada para alcanzar el aula, que suele encontrarse a varios kilómetros y por vías precarias que convierten el trayecto en un camino de obstáculos. “Para ellos es normal, por ejemplo, recorrer grandes distancias para ir por el agua, que luego portan en bidones de 20 litros con sus endebles cuerpos”, añade.

En el piso que compartía en la ciudad costera con otros cooperantes no contaba con grandes lujos, pero al menos disponía de baño con agua caliente y otras comodidades dignas de mención si se considera el contexto. En la situación doméstica de Cristy no intervenían algunos de estos factores. Casualmente el escenario de operaciones de sus prácticas también se encontraba en Perú. La historia de la periodista de 27 años resulta igual de interesante.

Al servicio de Ayuda en Acción, su misión estaba igualmente en el extremo norte del país. La rutina de los cometidos que tenía a su cargo, relacionados con labores de comunicación, le llevaba a zonas profundamente rurales –muchas de ellas, según cuenta, todavía en proceso de electrificación– , en las que los proyectos sanitarios, educativos y de infraestructuras de las Organizaciones No Gubernamentales siguen siendo prioritarios.

Se movió por la zona de Sierra Norte, región andina con alturas medias de 2.600 metros, en la región de Cajamarca. Se encargaba de la difusión de los avances en las iniciativas puestas en marcha por estas organizaciones. Cambiaba frecuentemente de residencia. Cuenta que no le quedó más remedio que acostumbrarse a los eternos viajes por carriles de tierra que quedaban inservibles con el agua, unos desplazamientos que solía realizar a lomos de una vieja motocicleta: “Iba por los caseríos –pequeños núcleos formados por agrupaciones de habitantes del campo–, conociendo los planes de desarrollo rural de cada ONG”. Las labores de Gómez eran las típicas de una corresponsal.

Elaboraba notas de prensa que luego remitía a medios peruanos y, en ocasiones, españoles. Destaca el contacto directo que mantuvo con la población local, a la que le sobraban los problemas, “pero que avanzaba paso a paso gracias al trabajo comunitario, al llamado capital humano”. “Son personas extremadamente responsables, muy válidas y capaces, que tan sólo necesitan una oportunidad. Todos colaboran cuando se trata de buscar el bien colectivo.

Después de sus jornadas laborales –de sol a sol– no dudan en implicarse en la construcción de escuelas o centros sanitarios, que, aunque con el apoyo de las asociaciones internacionales, construyen con sus propias manos”, explica la ex alumna del máster de la UGR. Aunque reside en España desde los diez años, Cristy Gómez nació en la República Dominicana, tierra desde la que se trasladó junto a sus padres y hermanos, y en la que residen muchos de sus familiares: “Me interesa la realidad de suramérica por cuestiones evidentes”.

Seducida por el trabajo desarrollado al otro lado del Atlántico, añade que ha descubierto su gran vocación en la ayuda al desarrollo y que, por primera vez, “encuentro sentido a mi titulación”. Ha conseguido un contrato con el que continuará su vinculación con Ayuda en Acción. Defiende la profesionalización de la labor del cooperante, “pues, a veces, con la buena voluntad sólo no sirve”.
Descargar


La Universidad de Granada recibe tres millones para que sus alumnos viajen al extranjero

La Universidad de Granada recibe tres millones para que sus alumnos viajen al extranjero

La Universidad de Granada (UGR) es, seguramente, la institución española que más activamente participa en el programa de intercambio de estudiantes Erasmus. Se trata del campus español que más alumnos extranjeros recibe cada curso –la mayoría son erasmus–y, además, cada año acrecenta la cifra de alumnos propios que deciden embarcarse en la ‘aventura europea’, es decir, realizar parte de un curso en una universidad europea. Este año son 2.676 los estudiantes de la UGR que estudiarán en otros países europeos gracias a estas becas erasmus.

Pues bien, tanto interés ha sido recompensando. El Ministerio de Ciencia e Innovación concederá durante este curso más de 40 millones de euros a 101 instituciones educativas nacionales –la mayoría universidades– para que sus estudiantes con menos recursos económicos puedan participar en el programa Erasmus. La UGR será el centro educativo español que más ayudas recibirá en este concepto, con un total de tres millones de euros.

El dinero se repartirá entre 1.827 alumnos de la UGR que viajarán durante este curso a campus europeos, es decir, los que han acreditado tener menos recursos económicos de los 2.676 jóvenes que tienen previsto realizar estudios en otros países. La cantidad que corresponderá a cada becario gracias a esta ayuda ministerial es de 190 euros al mes, una cifra que en principio puede parecer no demasiado elevada, pero que se debe sumar el dinero que también aportan la UGR y la Junta de Andalucía.

Además, hay que tener en cuenta que las cantidades que desembolsan muchos de los estudiantes granadinos por alojarse en residencias universitarias en el extranjero no son demasiados elevadas gracias a convenios suscritos por la institución. La siguiente universidad con más alumnos subvencionados para el programa Erasmus es la Complutense de Madrid, con 2,4 millones de euros para 1.570 estudiantes. A continuación figuran la Universidad Politécnica de Valencia, con 1,9 millones de euros para 1.171 estudiantes.
Descargar


La SGAE premia a Gracia Morales por una obra sobre desaparecidos

La SGAE premia a Gracia Morales por una obra sobre desaparecidos

La dramaturga motrileña, integrante de la compañía Remiendo, se impuso por unanimidad del jurado con su obra \’NN 12\’.

Gracia Morales Ortíz (Motril, 1973) ha obtenido por unanimidad del jurado el XVII Premio SGAE de Teatro 2008 con su obra ‘NN 12’, en la que ahonda sobre la desaparición forzada de personas en guerras y dictaduras. “No se enmarca en ningún tiempo ni lugar porque quise que el espectador pudiera relacionar el tema con lo que quisiera. A algunos les puede recordar a España, la Alemania nazi, Kosovo, Bosnia o Argentina”, dijo ayer la dramaturga minutos antes de entrar a la Universidad de Jaén, donde imparte clase de Literatura Hispanoamericana y Española.

El texto se apoya en cuatro personajes, “una forense que lleva adelante la investigación de los restos, la propia desaparecida, que sólo la ve el público, el hijo del NN y un personaje enigmático que sólo se sabe al final quién es realmente”. Para la producción, Morales ha contado con el asesoramiento del profesor de Medicina Forense de la Universidad de Granada José Antonio Lorente.

“Me enseñó y corrigió algunas cuestiones científicas”, cuenta la autora, que recibirá como premio 6.000 euros y la publicación de la obra. Morales ya piensa en el estreno del texto. No lo tiene difícil, pues es la dramaturga –y fundadora– de la compañía Remiendo Teatro. Espera que para “junio o julio” pueda representar su ‘NN 12’. Una pieza que cobra actualidad por la apertura de fosas comunes ordenada por el juez Garzón, aunque ella la pensó antes de la medida.

“España arrastra esta cuestión desde hace décadas. Es un tema del que hay que hablar”, señala Morales, que lleva escritos más de una decena de textos teatrales, la mayoría de los cuales publicados y estrenados en el país, en Iberoamérica y el resto de Europa. “Llevo el teatro en las venas”, recalca la joven.
Descargar


Un seminario celebra los 500 años de ´Amadís de Gaula´

Un seminario celebra los 500 años de ´Amadís de Gaula´

La Universidad de Granada celebra hoy el quinto centenario del ‘Amadís de Gaula’, una de las obras cumbres de la literatura universal y, según los críticos especializados, la obra más imitada de la historia, con un seminario sobre literatura artúrica y neoartúrica peninsular por el que pasarán algunos de los más importantes especialistas españoles en la materia.
Organizado por los profesores Paloma Gracia, Enrique Nogueras, Juan García Única y Juan Paredes Núñez, el encuentro servirá para tratar diferentes cuestiones relacionadas con el libro, considerado una obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano, y el más famoso de los llamados libros de caballerías. En opinión de Paloma Gracia, en sí mismo el Amadís es “una obra importante” porque inaugura el género de la novela en España.

“Es nuestra primera gran obra de ficción y muestra la gran capacidad que tuvo su autor de crear un universo nuevo de caballería, aventura y amor, siguiendo modelos franceses”. En palabras de la investigadora, el impacto del Amadís en la sociedad de su tiempo fue enorme, ya que constituyó una suerte de ideal de vida a imitar.

“Inició el género de los libros de caballerías y constituyó un objeto importante en los equipajes de los hombres que partían hacia América, incidiendo por tanto en la mentalidad de los conquistadores”. Además, constituyó también el modelo principal de don Quijote, que se empeña en imitar su conducta. Narración. La historia de Amadís, al igual que la de otros personajes históricos o de ficción, se mueve entre la realidad y la leyenda.

Nada más nacer, fue arrojado a un río y recogido por Gandales de Escocia, que se encargó de su educación. Tras crearse fama de buen luchador y caballero, se enamoró de Oriana, con quien se casó en secreto y a cuyo amor se mantendrá fiel. A partir de ahí, la obra narra las diferentes aventuras de Amadís, entre las que destacan sus luchas con Galaor, su desconocido hermano, y contra el pérfido Endriago.
Descargar


García Montero dejará la Universidad de Granada tras su condena

García Montero dejará la Universidad de Granada tras su condena

El Juzgado de lo Penal 5 de Granada ha condenado al poeta y profesor de la Universidad de Granada Luis García Montero, como autor de un delito de injurias graves con publicidad, al pago de una multa de 1.800 euros y una indemnización de 3.000 por los insultos proferidos con «ánimo de menospreciar y vejar» al también profesor José Antonio Fortes Fernández.

La sentencia condenatoria, que no será recurrida, ha supuesto un mazazo para el poeta granadino que ayer anunció que abandonará la docencia a fin de curso. El juez Miguel Ángel Torres no tiene en cuenta que las expresiones «absolutamente injustificadas e inadmisibles» que García Montero profirió en el Consejo del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada y en un posterior artículo en ´El País´, estuvieran motivadas por el ánimo de defenderse de los ataques de José Antonio Fortes.

En opinión del magistrado, las «descalificaciones gratuitas» y «sumamente groseras» empleadas por el poeta «no encuentran justificación alguna y menos aún procediendo de un reputado escritor y profesor de literatura» y, por tanto, «no pueden encontrar amparo en el derecho a la libertad de expresión».
En este sentido, se echa mano de la jurisdicción para recordar que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho «ilimitado» y que la Constitución «no reconoce el derecho al insulto».

Para el magistrado queda claro que existe un «abierto enfrentamiento y enemistad» entre ambos profesores que «traspasa el ámbito ideológico o doctrinal y trasciende al ámbito personal» y que estalló el 26 de septiembre de 2006 durante una reunión del Departamento de Literatura. A saber, Luis García Montero, molesto por los «comentarios, cuchicheos y risas» entre Fortes y su compañero José Ortega Torres a propósito de la elección del candidato del departamento al Premio García Lorca de Poesía -al parecer Ortega pidió que propusieran «a Currito Albayzín o la Pantoja»-, llamó al primero «hijo de puta, cretino, mequetrefe, sinvergüenza y cabrón».

Sus críticas continuaron luego en entrevistas concedidas a distintos medios y en un artículo publicado en El País donde el autor de ´Vista cansada´ calificó a Fortes de «tonto indecente» y «perturbado, con un vocabulario marxista de cuarta fila, muy cercano al delirium tremens», lo que, a juicio del juez, «tiene graves repercusiones sobre su fama y afecta a su honor como profesor, como persona y como autor, así como a su estima pública».

El poeta no perdonó que Fortes utilizara sus clases en la Universidad para calificar de «fascistas» a Federico García Lorca y a Francisco Ayala. «Quizá sea la hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en en su sitio», apuntaba en su artículo semanal en el citado diario. El juez no cuestiona su «legitimidad» para «criticar las clases e ideas de Fortes» pero le resulta «curioso» que en su artículo «defienda la libertad de expresión y a su vez pida que se tomen medidas contra el profesor por lo que dice y piensa».

De nada le sirvió que solicitara disculpas por su conducta en el siguiente consejo del departamento. Sobre este gesto, el juez sostiene que, con independencia de que aceptara o no la disculpa el señor Fortes, «lo que extingue la responsabilidad criminal es el perdón y no la disculpa, un perdón que no se ha producido en este caso».

Tampoco ha podido acreditar que García Montero fuera una «víctima» de ese enfrentamiento pues «sólo se ha aportado su versión de los hechos, unido al testimonio de algunos antiguos alumnos, compañeros y amigos que narraron esos ataques, bien sin presenciarlos directamente o contando lo que vieron en clase en el año 2000, seis años antes de los hechos».

El juez también se atreve con la crítica literaria censurando que el enfrentamiento de García Montero y Fortes no esté a la altura de los que mantenían Góngora y Quevedo o Cervantes y López de Vega. Hoy, puntualiza el juez, «los enfrentamientos continúan pero los autores no hacen uso de la ironía y la sátira sino del insulto y la descalificación y sus enfrentamientos no se recogen en obras que pasarán a la posteridad sino en textos judiciales que son ajenos por completo al arte».
Descargar


Una inversión que supera los 400 millones

Una inversión que supera los 400 millones

El proyecto de El Metropolitano de Granada cuenta con un trazado de 15,9 kilómetros, de los cuales 13,1 (83%) discurren en superficie y los restantes 2,8 (17%) son soterrados. La inversión en esta infraestructura supera los 400 millones de euros y su construcción permitirá mejorar la movilidad en el área metropolitana, incrementando la conectividad entre los ejes Norte y Sur, a la vez que comunica los principales puntos de interés supramunicipal, tales como el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, la Universidad de Granada, los juzgados, el nuevo Hospital Clínico o equipamientos deportivos y de ocio.

El trazado elegido facilita, además, las conexiones con otros medios de transporte, contando con paradas en la estación de autobuses y la futura estación del AVE, ambas en la capital. El proyecto se ha dividido en seis tramos que incluyen la construcción de 24 estaciones. Actualmente se ejecutan las obras en cuatro de los tramos que discurren entre Albolote, Maracena, Villarejo, Río Genil, el Parque Tecnológico y Armilla.

El servicio del Metropolitano de Granada será prestado por trece trenes de plataforma baja con una capacidad de 13.650 plazas y una velocidad, incluyendo paradas, de entre 20 y 28 kilómetros por hora, lo que permitirá completar el recorrido en 45 minutos. La población servida (residente a menos de 500 metros de una estación) será de 110.000 personas, con una demanda anual prevista de más de 12 millones de viajeros, si bien las previsiones para el primer año de funcionamiento son de 9 millones.
Descargar